(Charadrius Alexandrinus) El macho presenta manchas negras a ambos lados del pecho la hembra y jóvenes tiene las manchas de color pardo. Habita en playas de arena y guijarros y en bajos costeros. Mide 16 cm, de población reducida. La franja alar blanca la extiende en vuelo del chorlitejo chico. El canto es un trino entrecortado. El huevo mide 33,5 x 22,9 mm pone de 2 a 3 huevos ovales cortos o piriformes de color arena aceitunadas con líneas y manchas negras y grises. Incubación 21 - 24 días. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Herrerillo Común: subespecie de Lanzarote y Fuerteventura, tiene como características más destacadas; dorso azul - grisáceo pálido, con conspicua lista blanca en las alas. El centro del vientre es blanquecino. En su hábitat está adaptado a palmeras y tarajales. Gorrión Moruno: Abundante y disperso (barrancos, ciudades, pueblos, plazas, parques, etc). El macho se distingue por el pico y cogote color castaño, La hembra y los jóvenes son pardo-grisáceos. Suelen comer frecuentemente en el suelo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Su nombre vulgar es "Guirre" Neophron Percnopterus (nombre científico) vive en lugares abiertos y bajos aunque anida en los acantilados y barrancos inaccesibles. Reutiliza el nido cada año. Puesta de 1 a 3 huevos. 40 días de incubación. Es de color blanco sucio con rémiges negras. La cabeza y garganta tienen una tonalidad amarilla o anaranjada. Mide unos 60 cm de longitud y alrededor de 160 cm de envergadura. Ojo anaranjado y pico delgado y largo. Alrededor del cuello un collar de plumas hirsutas. Es carroñero, se alimenta preferentemente de animales muertos, insectos y lagartos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Mide 45 cm. Partes superiores de color gris - pardo e inferiores blanca. Como ave marina es la especie más numerosa. Comienza a llegar en el mes de febrero y permanece hasta octubre o mediados de noviembre. Vuelo boyante y planeo constante con las alas algo arqueadas, algunas veces se remonta. Es muy ruidosa en las áreas de cría sobre todo al volar. Su huevo mide de 74.4 x 48.5 mm. Pone un huevo largo sin brillo, blanco mate. Se incuba durante 54 días aproximadamente. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Conocido vulgarmente como "Aleta", "Falcon" de la familia de los falcónidos. De unos 38 cm de longitud es una de las especies más raras, nidifican en los islotes. Habita en los lugares rocosos más inaccesibles. Se alimenta de insectos que caz al vuelo entre las bajas vegetaciones. Retrasa su época de puesta y cría para cuando las demás especies ha terminado su crianza, la incubación de sus 2 a 3 huevos dura alrededor de 28 días. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Se encuentra en zonas llanas semidesérticas y pedregosas. Es un ave grande con patas largas y robustas, cuerpo alto, dorso color arena (jable) y partes interiores blancas. Vuela rápido a pesar del lento batir de sus alas. Llama la atención las dos patillas negras y colgantes a ambos lados del cuello, tiene la cabeza moñuda. Huevo de 65 x 45 mm puestas de 2 o 3 huevos, de color aceitunado manchados y listados de marrón y pardo. Incubación 23 días. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Especie adaptada morfológicamente a las características volcánicas del terreno de Lanzarote, así como a la climatología y sequía de la misma. Sus antecedentes se atribuyen a fenicios y al tronco de los podencos existentes en Egipto. Características: perro de talla media (en alzada 55 a 64 cm machos, de 58 a 60 cm hembras) el color es preferentemente rojo y blanco. Existen matices de ambos colores. El pelo es liso y corto. Su uso: se utiliza principalmente para la caza de conejos. Los usos prehispánicos se centraban en el pastoreo, en la defensa y en la caza. Cabeza cónica y alargada con el hocico prominente, adaptada al medio las orejas son bien grandes y los dientes mordidas en tijeras, el pecho es ancho y recogido. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Musaraña (Crocidura Canariensis) endémica de Lanzarote, islotes y Fuerteventura. Mide de 6 a 7,5 cm. Pelaje largo, oscuro en la parte dorsal y claro en zona de garganta y vientre. Cola robusta, tiene cinco dedos en las patas delanteras. Pare una media de 3 crías, ciegas y sin pelos al nacer. Vive al aire-libre en eriales, zonas semidesérticas de malpaís. Hace madriguera debajo de piedras. Tiene un hocico afilado, dientes blancos se alimentan de insectos, lagartos y carroña. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Lagarto de Haría: especie endémica de las islas orientales. Habita en zonas áridas, pedregosas y arenosas entre la línea de la costa y los 550 mts de altitud. El macho presenta manchas verdes azuladas a ambos lados del cuerpo. Es omnívora, se alimenta de plantas, flores, insectos, larvas, etc. Perenquén Majorero: endémico de Lanzarote y Fuerteventura, habita en casas húmedas, bajo piedras y entre la vegetación costera. Se alimenta de larvas de insecto y pequeños invertebrados. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Mamíferos Terrestres. Siendo introducidos, han contribuido de forma decisiva al desarrollo agrícola, ganadero y paisajístico de la isla. Camello (dromedario) con silla inglesa, burro, cabra y baifo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Cangerejito Ciego - Jameito, especie endémica de Lanzarote, habita en las charcas saladas de los jameos del agua. Fauna cavernícola adaptada al medio sin luz. Es ciego y falto de pigmentación. Burgao - Burgado, muy común sobre rocas y riscos en la zona entre mareas. Se alimenta de algas. Está formado por 5 o 6 vueltas. Marginella Glabella. Lapa de Pie Negro, concha deprimida, adornada por 26 o más costillas radiales. De hábitos nocturnos, se alimenta de microorganismos vegetales. Frecuente en zonas intermareales y poco profundas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Mariposas: Punta Parda, vive en áreas rocosas hasta los 250 mts, Icarus Dos Puntos, Utetheisa Pulchella: vive en áreas cultivadas, jardines y hábitats abiertos. Dactylopius Coccus Chinilla habita en sitios húmedos, corteza de árboles, etc. Chinches de campo Pentatomidae 9 mm. Avispa Katamenes Niger. Escarabajos y mariquitas: Nesarpalus Solitarius, habita en las zonas más altas de la isla. Exochomus Guadaipustucatus. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Cuarto de aperos de labranza con aljibe lateral. En aprovechamiento de hoyo cávico se planta parral de uvas moscateles en zona de la Geria. Alineamiento proporcional de hoyos y parras a las faldas de montaña. La protección de los zocos es en sentido opuesto a los vientos alisios del noroeste. Palmeras canarias (phoenix canariensis) tronco recto de 15 a 20 metros de altura. Crece en zonas bajas por debajo de los 500-600 mts de altitud. Hoyos y plantación de parras, en aprovechamiento de las características del terreno en montaña sin alineamiento ni relación de tamaño. Zocos, hoyos y parras, plantados en llano, mejor aprovechamiento del terreno. Parral de uvas moscatel en alto. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Principios del siglo XX. Yaiza. Situadas en un paisaje natural, tiene una superficie de 440.000 mts2. En la imagen podemos ver una nave lineal con cubierta plana, esquina de cocedero, salero rectangular alto, escurridero de salina primitiva, salero con rampa y contrafuertes y salero de entrante de terraza, Salinas de Bastián. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ubicado en el paisaje natural de Los Ajaches. Industria de la cal con gran auge a principios de siglo. Decayó en los años 50. La materia prima consta de carbonato cálcico, origen del encaIichamiento del terreno. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construido a principios del siglo XIX con carateres y sistemas de injenieria romana. Masdache Tías . Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Sirven como elevadores del agua del mar desde un pozo para hacerlos llevar a los cocederos. A la izquierda de la imagen se encuentra el molino de salinas (El Janubio) aspas con lonas. A la derecha molino de salinas (Puerto Naos) de aspas con planchas metálicas. Debajo el molino italiana (La Graciosa) para obtener gofio o harina. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Molino de mancha blanca Tinajo. sistema de molido impulsado por tracción animal (burro o camello). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo