Turistas en la Plaza de la Constitución o de San Miguel de Teguise, situada junto a la iglesia de Guadalupe. A la izquierda vemos el Palacio Spínola, uno de los edificios más señoriales de La Villa. La imagen fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Turista retratado junto a la escultura que se encuentra en el exterior del Mirador del Río, y que representa a un pez y un ave, metáfora de dos elementos muy presentes en este espacio: el agua y el aire. Este complejo espacio, situado en lo alto del macizo de Famara, es uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote que diseñó César Manriqu, y fue realizado con la ejecución técnica del arquitecto Eduardo Cáceres y del artista Jesús Soto.
Entrada al Mirador del Río, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Este complejo espacio, ubicado en lo alto del macizo de Famara, fue creado por César Manrique, con la ejecución técnica del arquitecto Eduardo Cáceres y del artista Jesús Soto. La escultura de hierro forjado que vemos en la imagen representa a un pez y un ave, metáfora de dos elementos muy presentes en este espacio: el agua y el aire.
Imagen de la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Familia posando junto a la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Familia posando junto a la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Vistas de la marina de Arrecife desde la playa ubicada frente al castillo de San Gabriel. Puede verse la torre de la Iglesia de San Ginés (a la derecha) y varios edificios del frontis marítimo en construcción. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Turistas en la piscina de los Jameos del Agua, cuando el baño aún estaba permitido. Este espacio fue el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de San Gabriel, fortaleza construida en Arrecife en el siglo XVI por los señores de la isla para defenderse de los ataques de piratas y corsarios. La fotografía fue tomada desde la playa anexa a la edificación por unos turistas ingleses a finales de la década de 1980.
Vistas de la marina de Arrecife desde la playa ubicada frente al castillo de San Gabriel. Pueden observarse algunos de los principales monumentos de la ciudad, como el Puente de las Bolas, la Casa de los Armas-Arroyo (con techos de teja) y, tras ella, la torre de la Iglesia de San Ginés.
Turistas en la piscina de los Jameos del Agua, cuando el baño aún estaba permitido. Este espacio fue el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980, cuando el baño aún estaba permitido.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Avenida del pueblo pesquero de La Caleta de Famara. En primer término vemos la casa de don Luis Ramírez González (también conocida como "el hotelito" o "la casa del cura"), una singular vivienda veraniega que presenta una fachada provista de elementos marinos de gusto modernista. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 16 de abril de 1989.
Ilustración de César Manrique representando a una campesina de Lanzarote, ataviada con pañuelo y sombrera, junto a una pitera. Esta obra era la contraportada de un folleto turístico de 1951 que llevaba por título "Lanzarote. La isla de los volcanes", con texto de P. Cullen, fotografías del propio Manrique y publicado por la Junta Provincial de Turismo.
Ilustración de César Manrique representando a una campesina de Lanzarote, ataviada con pañuelo y sombrera, junto a un camello y una tunera. Esta obra era la portada de un folleto turístico de 1951 que llevaba por título "Lanzarote. La isla de los volcanes", con texto de P. Cullen, fotografías del propio Manrique y publicado por la Junta Provincial de Turismo.
Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas posando en la piscina de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. Obsérvese que la parte superior, que en la actualidad alberga la Casa de los Volcanes, se hallaba aún en construcción. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. En el lago que aparece en la imagen, originado por filtración, al encontrarse por debajo del nivel del mar, habita el conocido como "cangrejo ciego" (Munidopsis polymorpha). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. En el lago que aparece en la imagen, originado por filtración, al encontrarse por debajo del nivel del mar, habita el conocido como "cangrejo ciego" (Munidopsis polymorpha). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo