Turistas tomando fotos en un aparcamiento junto a una colada volcánica, posiblemente en Los Hervideros. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés que visitó la isla a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Carretera que conecta el pueblo de La Santa con Caleta de Caballo, a la altura del complejo hotelero de La Santa Sport. Al fondo a la izquierda puede verse el Risco de Famara y a continuación, el conjunto de montañas de Soo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de 1990.
Imagen de escasa nitidez del paisaje de Lanzarote, en el que podemos ver algunas montañas y entrantes costeros, y lo que parecen arenados en primer término. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen de un pastor con un pequeño rebaño de cabras caminando por la carretera de tierra de un pueblo que no hemos podido identificar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Campesino caminando junto a su camello. Este animal fue indispensable en el pasado de la isla, pues gracias a su fortaleza y adaptación al medio constituyó una herramienta de trabajo básica en el campo, y también fue un apreciado medio de transporte. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vieja carretera de tierra que conducía al caserío pesquero del Golfo y al Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Camellos tuchidos en las Montañas del Fuego, antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Camello descansando en las Montañas del Fuego. En la década de 1960, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974) y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, comenzaron a realizarse rutas por los volcanes por iniciativa de un camellero de Yaiza, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Campesino junto a su camello en las Montañas del Fuego, esperando a transportar turistas, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974) y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Burro descansando en el exterior de la Casa Torres, una de las más destacadas viviendas del Teguise del siglo XVIII, ubicada en la calle La Higuera.
Grupo de tres campesinas montadas en burros cargados con grandes cestas de pírgano en la zona del jable. Obsérvese cómo las mujeres van protegidas del viento y del sol con la característica sombrera de ala ancha elaborada con palmito y el pañuelo bajo ella.
Chana Rodríguez Cabrera con sus hijas Matildina y Carmen y un trabajador en el Aaiún, ciudad donde fundó negocios con su esposo, Juan Martín González.
Retrato de Antonio Brito, uno de los primeros taxistas de Arrecife y de la isla, junto a su vehículo de la marca Mercedes. La imagen fue tomada frente a la Casa de Los Arroyo.
Paco Medina, Pedro Saavedra, Tito Caraballo, Juan Cruz y Paco Cruz almorzando después de trabajar las tierras.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo