Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el hotel Sands Beach Resort, justo encima se encuentra el hotel Club Siroco y los actuales Apartamentos Teguisol. A su derecha se puede apreciar los Apartamentos el Trébol, debajo del mismo se encuentra el hotel Los Zocos y a su derecha el H10 Suites Lanzarote Gardens. Junto a la playa de las Cucharas vemos el hotel Paradisus Salinas Lanzarote.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen encontramos el Costa Teguise Golf inaugurado en 1978, siendo durante muchos años el único de la isla, junto al campo de golf se puede apreciar algunas casas dispersas en la avenida de las Buganvillas.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Residencia Real de la Mareta y un conjunto residencial a la derecha de la misma.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Playa de las Cucharas y la Playa de Los Charcos, vemos las antiguas salinas, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique y el hotel Los Zocos.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar el complejo de apartamentos Los Molinos, así como algunas viviendas dispersas y restos de las antiguas salinas de Costas Teguise.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la fotografía se ve la Playa de Los Charcos, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote construido fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la fotografía se ve la Playa de Las Cucharas, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote construido fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el complejo de apartamentosd los Molinos junto a las antiguas salinas de Costa Tegise.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la fotografía podemos apreciar una carretera donde se encuentra la entrada a Costa Teguise.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la fotografía se ve Playa Bastian, detrás de ella se ven las antiguas salinas de Playa Bastian y al fondo también se ve el actual hotel BlueBay Lanzarote.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el hotel Grand Tegise Playa, detrás del hotel se puede ver la construcción del Oasis Lanz Beach Mate.
A la derecha de la playa del Jablillo se puede ver el actual hotel Neptuno Suites, el apartahotel Galeón Playa, encima de este se ve el hotel Barceló Teguise Beach en fase de construcción, vemos también el hotel Be Live Experience Lanzarote y detrás del mismo el pueblo marinero. A la derecha de la playa de las cucharas vemos el hotel Paradisus Salinas Lanzarote, detrás se ve el hotel Los Zocos, a su derecha tenemos loa Apartamentos Teguisol.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. A la izquierda de la fotografía podemos ver la construcción del hotel Sands Beach Resort, también podemos ver el hotel Los Zocos Impressive Lanzarote, el hotel H10 Suit Lanzarote Gardens y el hotel Paradisus Salinas Lanzarote fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos ver la construcción del hotel Gran Teguise Playa en la playa del Jablillo, las Maretas en la playa de las Cucharas y al fondo el hotel Paradisus Salinas Lanzarote.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la parte central de la imagen se puede apreciar la principal carretera de Costa Teguise. En la costa vemos la construcción del hotel Barceló Lanzarote Royal Level, le sigue la Residencia Real de la Mareta y el complejo de apartamentos Playa Roca.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la parte inferior de la imagen se puede apreciar la Residencia Real de la Mareta, le sigue el actual Complejo Playa Roca, después el complejo de Apartamentos Las Coronas. También se puede apreciar el hotel Gran Teguise Playa, le siguen las maretas y al fondo el hotel Paradisus Salinas Lanzarote. En el centro de la imagen encontramos el complejo de apartamentos Los Molinos.
Imagen tomada desde un avión de las naves industriales de Playa Honda, la mayoría dedicada al sector de la construcción, en ese momento en auge debido al gran desarrollo turístico que estaba experimentando la isla. La fotografía, que muestra la carretera cuyo trazado hoy es una autovía, fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión del aeropuerto de Lanzarote. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión de la costa de Arrecife. Desde la derecha podemos ver la playa del Reducto, el Gran Hotel, el islote de la Fermina o del Amor, el Muelle grande o comercial, el Castillo de San Gabriel, el Charco de San Ginés, la Rocar, Puerto Naos y el Puerto de los Mármoles. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión de la costa de Arrecife. Desde la derecha podemos ver el Charco de San Ginés, la Rocar, Puerto Naos, el Puerto de los Mármoles y las Caletas. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Niña sentada junto a unos pajeros, un tipo de granero muy común en la isla en el pasado. Desconocemos el lugar en el que fue tomada la fotografía, pero por las dimensiones de la sombrera de empleita que lleva la niña, podría tratarse del sur de la isla. Pueden observarse ejemplares de viviendas tradicionales de Lanzarote, caracterizadas por sus formas cúbicas, escasa altura y gran sencillez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, que a partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Viñedo situado muy cerca de Peña Palomas, en la entrada norte de La Geria, con su singular sistema de cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. En primer término vemos la montaña del Caletón; tras ella, Montaña Negra y, a la izquierda, Montaña Colorada. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vista parcial de la montaña conocida como Peña Palomas, a la entrada norte de La Geria. Podemos observar el singular sistema de cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, y protegidos del viento por socos de piedra. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha).
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo