Amerizaje de Ramón Franco en la bahía de Arrecife el 7 de febrero de 1924. El hidroavión es un Dornier Wal dotado con dos motores de 350 CV y daba escolta a lo largo de su ruta al primer raid aéreo de la Aviación Militar Española, formado por tres aviones Breguet XIV entre Melilla y Santa Cruz de Tenerife. La tripulación estaba compuesta por los capitanes Ramón Franco y Alejandro Más, el comandante Guillermo Delgado y el fotógrafo Leopoldo Alonso.
Militar con su familia en el cuartel del Ejército de Tierra en Arrecife.
Familiares de Andrea Brito junto a un amigo militar. La imagen fue tomada en el parque municipal José Ramírez Cerdá de Arrecife.
Imagen de la costa de Arrecife y la que se divisa el Puente de Las Bolas y el Castillo de San Gabriel, que en la actualidad alberga el Museo de Historia de la ciudad.
Retrato de Jacinto Borges Díaz, un joven soldado de Arrecife que falleció en la Guerra Civil. Residía en una vivienda ubicada en los aledaños del Charco de San Ginés, en la calle a la que, como homenaje, se le dio su nombre.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de San Gabriel, fortaleza construida en Arrecife en el siglo XVI por los señores de la isla para defenderse de los ataques de piratas y corsarios. La fotografía fue tomada desde la playa anexa a la edificación por unos turistas ingleses a finales de la década de 1980.
Retrato de estudio de un oficial junto a su esposa. Obsérvese que en la chaqueta luce dos condecoraciones. No se conoce la identidad de los personajes.
Vista de la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima, construido por lo señores de la isla para hacer frente a los constantes ataques piráticos sufridos entre los siglos XVI y XVII. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Infraestructuras militares ubicadas en lo alto del Risco de Famara, en la zona conocida como la Batería del Río. Estas instalaciones fueron construidas a finales del siglo XIX como defensa ante un hipotético ataque por parte de Estados Unidos durante la guerra contra España en 1898, que acabó con la pérdida de Cuba. Al fondo de la imagen podemos ver el Volcán de La Corona.
Imagen de uno de los dos cañones (obuses) que se instalaron en el castillo de San Gabriel, procedentes de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción. En segundo plano vemos el muelle grande o muelle comercial.
Imagen del castillo de San Gabriel, uno de los monumentos más emblemáticos de Arrecife. Podemos observar uno de los dos cañones (obuses) que flanquean la entrada, que no formaban parte de esta fortaleza, sino de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción.
Imagen de desfile militar en la PLaza León y Castillo en el pueblo de Haría. La obra del fotógrafo Javier Reyes recoge múltiples temáticas: costumbres, festejos populares, eventos religiosos y sociales, escenas de trabajo, etc.
Retrato de Zollo Brito Pérez de Tinajo compañero de Luis Duque durante el periodo del servico militar en la ciudad de El Argoub, Sáhara.
Imagen de tres copmañeros de Luis Duque durante el periodo del servico militar en la ciudad de El Argoub, Sáhara.
Retrato de un soldado durante su adistramiento en la ciudad de El Argoub, campamento militar español en el Sáhara.
Imagen de un soldado de las tropas nómadas en la ciudad de El Argoub, campamento militar español en el Sáhara.
Foto de la ciudad de El Argoub, campamento militar español en el Sáhara.
Imagen de localización de las patrullas en los campamentos del desierto del Sáhara.
Retrato de Luis Duque con un grupo de compañeros de la Península durante su período del servicio militar en el desierto del Sáhara.
Imagen de Luis Duque con el cabo primero Manuel Jiménez, natural de Gran Canaria y un grupo de niños en la ciudad de El Argoub, Sáhara.
Imagen de Luis Duque durante su periodo del servicio militar en el Sáhara, con sus compañeros uno de ellos de titerroy y varios niños en la ciudad de Auserd.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo