Vista parcial de la zona sur de la isla de La Graciosa, con Montaña Amarilla como elevación destacada. La imagen fue tomada desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río, por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más importantes de Canarias.
Vista parcial de la isla de La Graciosa desde el Risco de Famara, tomada aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Pueden apreciarse en primer término las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias y, al fondo de la imagen, el islote de Montaña Clara en el centro y, a la derecha del todo, como una silueta borrosa, un fragmento de Alegranza.
Imagen parcial de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista parcial de la isla de La Graciosa desde el Risco de Famara, tomada aproximadamente en el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Pueden apreciarse las casas del pueblo de Caleta del Sebo, uno de los dos núcleos poblacionales de la isla.
Pajeros en Lanzarote, una estructura muy común en el paisaje agrícola de Lanzarote.
Detalle de los canales de la Quesera de Bravo, estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de la Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua, y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Detalle de los canales de la Quesera de Bravo, estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de la Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua, y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Detalle de estructuras líticas encontradas en el yacimiento del Malpaís de La Corona, posiblemente en el entorno de la Quesera de Bravo, muy cerca de donde actualmente se encuentran Los Jameos del Agua. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Detalle de estructuras líticas encontradas en el yacimiento del Malpaís de La Corona, posiblemente en el entorno de la Quesera de Bravo, muy cerca de donde actualmente se encuentran Los Jameos del Agua. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Detalle de estructuras líticas encontradas en el yacimiento del Malpaís de La Corona, posiblemente en el entorno de la Quesera de Bravo, muy cerca de donde actualmente se encuentran Los Jameos del Agua. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Estructura habitacional existente en el Malpaís de La Corona, posiblemente una cueva natural acondicionada con muros exteriores como refugio durante las actividades pastoriles, o incluso como vivienda para ocupación temporal. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Estructura habitacional existente en el Malpaís de La Corona, posiblemente una cueva natural acondicionada con muros exteriores como refugio durante las actividades pastoriles, o incluso como vivienda para ocupación temporal. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de La Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua, y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de La Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua (al fondo de la imagen, en construcción) y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad sólo quedan la de Zonzamas y esta, situada en las inmediaciones de Los Jameos del Agua (al fondo de la imagen, en construcción) y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Imagen de la playa y el risco de Famara. A la izquierda se observan los bungalows Island Homes, popularmente conocidos como "Los noruegos", construidos en 1969.
Imagen de las dunas de la playa de Famara y el imponente risco. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, quien realizó excavaciones en el antiguo poblado aborigen de Famara.
Imagen de uno de los dos cañones (obuses) que se instalaron en el castillo de San Gabriel, procedentes de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción. En segundo plano vemos el muelle grande o muelle comercial.
Imagen del castillo de San Gabriel, uno de los monumentos más emblemáticos de Arrecife. Podemos observar uno de los dos cañones (obuses) que flanquean la entrada, que no formaban parte de esta fortaleza, sino de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción.
Barcos de pesca en la marina de Arrecife. A la izquierda de la imagen podemos ver la torre de la iglesia de San Ginés. La fotografía fue tomada por el arqueólogo y antropólogo Luis Diego Cuscoy durante su estancia en la isla para excavar en Famara, en 1953.
Barcos de pesca fondeados en la bahía de Arrecife, aproximadamente frente a la Casa de los Arroyo. En primer término puede verse el emisario del hospital de la Maternidad, lo que luego sería la Comisaría de la Policía Nacional, edificio hoy desaparecido.
Marineros trabajando en sus embarcaciones en la bahía de Arrecife. La imagen está tomada frente a la Casa de los Arroyo, aproximadamente. Fue realizada por el arqueólogo y antropólogo Luis Diego Cuscoy durante su estancia en la isla para excavar en Famara, en 1953.
Retrato de un niño montado en barquillo en la bahía de Arrecife. Tras él puede verse el Parador Nacional de Turismo, edificio de estilo neocanario realizado por el arquitecto tinerfeño Marrero Regalado en 1950, y a la izquierda, frente al Muelle de la pescadería, la Delegación del Gobierno en construcción.
Niños montados en un barquillo en la bahía de Arrecife. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, cuando se encontraba en Lanzarote excavando en un yacimiento aborigen en Famara.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo