Detalle de una casa rural tradicional de Lanzarote. Se observan las celosías de mampostería para dejar pasar el aire y favorecer la ventilación.
Tradicional pila de agua en el interior de una vivienda. La destiladera o pila de agua es un recipiente de piedra arenisca y porosa y forma semiesférica, que hace de filtro para el agua de lluvia recogida, convirtiéndola en agua potable. Justo debajo, se coloca el bergnegal o talla, para acumular el agua ya filtrada. En la parte superior, un culantrillo, tipo de helecho que se reproduce en lugares frescos y húmedos y cuyo correcto florecimiento indicaba que el agua era potable.
Vivienda tradicional en el pueblo costero de La Caleta de Famara, en Teguise. En concreto, se trata de la casa de la familia Quintana Morales. Se puede observar con claridad la estructura abovedada del horno, que aún se conserva.
Vivienda tradicional en el pueblo costero de La Caleta de Famara, en Teguise. Esta casa es la conocida como Casa de Albarrán, por el apellido de uno de sus residentes en los años 70 y 80 del siglo XX. El propietario real de la casa era Domingo Cancio.
Vista de calles y casas en el pueblo costero de La Caleta de Famara, en Teguise. La última casa al fondo es conocida como la Casa de Albarrán, por el apellido de uno de sus residentes en los años 70 y 80 del siglo XX. El propietario real de la casa era Domingo Cancio.
Construido a principios del siglo XIX con carateres y sistemas de injenieria romana. Masdache Tías . Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Sirven como elevadores del agua del mar desde un pozo para hacerlos llevar a los cocederos. A la izquierda de la imagen se encuentra el molino de salinas (El Janubio) aspas con lonas. A la derecha molino de salinas (Puerto Naos) de aspas con planchas metálicas. Debajo el molino italiana (La Graciosa) para obtener gofio o harina. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Molino de mancha blanca Tinajo. sistema de molido impulsado por tracción animal (burro o camello). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Consta de base de planta rectangular de pequeña altura donde se encuentra el mecanismo de molido. Una torreta de madera con una longitud de unos 6 mts, la cual es giratoria para orientar las aspas hacia el viento. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Está formado por una tornecilla de mampostería coronada por una caperuza giratoria. Interiormente consta de dos o tres alturas. En el exterior las aspas para recibir la fuerza del viento y hacer la rueda dentada. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Proyectado en 1861 es inaugurado en 1866. La altura de la linterna alcanza los 15,6 mts y su alcance con el plano focal fue de 12 millas. De planta rectangular, tienen un patio central con aljibe. En el exterior presenta ventanas en arco de medio punto enmarcadas en cantería negra. En las esquinas tiene adornos de sillería y remate en la cornisa. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construido a finales del siglo XVIII por orden de Carlos III. En la fachada principal tiene dos garitas y una espadaña central. Se proyectó sobre un acantilado, con palta semicircular y 700 m2 de superficie. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Proyectada por Lisle en 1741. Situada en Las Coloradas Yaiza, se realizó con la idea de dar cobertura defensiva a la playa del Rubicón. Tiene una espada en la parte superior. De planta circular, tenía sótano, aljibe y habitación. El acceso se cerraba con puente levadizo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construio por Sandro de Herrera. Primera mitad del siglo XVI en 1588. Leonardo Torriani, como ingeniero al servicio de Felipe II reforzó la estructura. La fortaleza tiene un marcado carácter defensivo, por lo que se la dotó de aspilleras, escarpes y taludes. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Inicialmente conocido como la "Fortaleza de Arrecife" pasó a llamarse más tarde "Fortaleza de Nuestra Señora del Socorro" y por último a partir del siglo XVII "Castillo de San Gabriel" el proyecto inicial fue obra de Gaspar Salcedo a finales del siglo XVI. Más tarde Torriani lo repara y amplía y por último en el siglo XVII Antonio Riviere ingeniero le da el aspecto actual. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Obra de ingeniería realizada en la segunda mitad del siglo xviii. Durante el reinado de Carlos III. Es el símbolo patrimonial de la ciudad. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construción ecléctica del siglo XVIII. Influencias portuguesa y morisca en su chimenea y la coloración y ornamentación de sus fachadas se una solo planta tiene galería y patio central. Carpintería rica en detalles de puertas y ventanas. Puerta principal: puerta con cuartelones tallados adornada por escudo de armas con yelmo y arcos de herradura pintados. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ayuntamiento de Haría. Arquitectura ecléctica con manifiesta yuxtaposición de formas clásicas. Obra de principios del siglo XX. Casa Consistorial - Convento de Santo Domingo (teguise). 1698 tiene dos naves con artesonado. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casón colonial situada en el casco urbano de planta rectangular tiene un gran patio central con escalera de piedra, sobrado y balcón. Se comunica con el exterior por medio de dos pórticos rematados por barbacana con cruz. Las cubiertas con teja árabe rematan techos planos de tres y cuatro vertientes. Enjalbegado de color cobre y piedras vistas en esquinas y pórticos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa Cabildo Insular Edificio de caracteres arquitectónicos eclesiásticos según proyecto del ingeniero Don Celestino Pérez de Sala (1928) acabada en 1929. Muestra en su exterior unas fachadas enriquecidas con revestimiento vítreo de teselas. En las ventanas abalconadas, detalles de forja y balaustrada en balcón central y ventanas superiores de la fachada. Casa de Don Fernando Pereyra Galviatti de principios del siglo XX se culminó la obra en 1917, así consta en el medallón que culmina la fachada, el edificio muestra marcados caracteres eclesiásticos, con profusa ornamentación de motivos fitomórficos en la fachada, en esta destacan además el mirador, lateral, con cubierta de losetas y la crestería central exterior. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa Curbelo o Chalet de Arrieta principios del siglo XX de influencia arquitectónica oriental. Casa de los Lleó mansión del siglo XVIII de construcción eclesiástica. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura. tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Vivienda rural en Tao y vivienda en el caso antiguo de Teguise. Franjas y ribetes blancos sobre fondo azul, además banda inferior y borduras en muescas, puertas y ventanas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
La casa fue construida en el siglo XV siendo sus primeros propietarios Don Diego garcía de Herrera y Doña Inés de las Casas. En 1710 pasa a ser su inquilino el coronel Don Rodrigo Peraza, más tarde tras pasar por diferentes dueños en 1927 Don Maximiliano Peraza de León vuelve a vincular el apellido Peraza con la casa dándole este nombre a la misma. Antes de la intervención techos planos, de una y dos aguas cubiertos de torta enjalbegados en su totalidad. Después de la intervención. Casona de una sola planta, salvo una habitación con escalera y sobrado exteriores, tiene patio central al que confluyen las distintas dependencias. Techos con más vertientes y cubiertos con comento y cal. Piedras vistas en esquinas y salpicadas en las fachadas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Propiedad de la familia Delgado Clavijo. Techos de torta en una y dos vertientes. Muros de piedra y barro enjalbegado color barro (naranja - ocre). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo