Instantánea tomada a Rainer Erler, Herbert Herrmann y Wolf Harnisch en un momento del rodaje de “Die Quelle” (El manantial, 1978) en La Villa de Teguise. Herrmann, actor habitual de series y películas destinadas a la televisión alemana, acabaría trabajando con Erler en el largometraje sobre el tráfico de órganos “Fleisch”, un filme de culto rodado en México y estrenado en España directamente en el mercado videográfico de la década de los 80. Fue una producción de Pentagramma Filmproduktion realizada por encargo de Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF).
Varios miembros del equipo artístico y técnico del telefilme alemán "Die Quelle" (El manantial, 1978). En primer plano, de derecha a izquierda, encontramos a Marianne Wagner (responsable de vestuario), a Lucía Guerra Sinsolo (actriz protagonista) y a Herbert Herrmann (actor protagonista). La imagen nos muestra también la guagua que se utilizó para el transporte de figurantes a la filmación en La Villa de Teguise. Al fondo del citado transporte se puede observar a Josefa Sinsolo Reyes, madre de Lucía Guerra, quien estuvo a la vera de su hija durante todas las semanas de rodaje. La película se estrenó en Bayerischer Rundfunk (BR) el 4 de abril de 1979 a las 20:15 horas.
Instantánea tomada al actor Herbert Herrmann en La Villa de Teguise durante el rodaje de "Die Quelle" (El manantial). Se trata de una película realizada para la pequeña pantalla en 1978 y dirigida por el muniqués Rainer Erler, quien ya había filmado anteriormente en Lanzarote "Die letzten Ferien" (Las últimas vacaciones, 1975) y "Operation Ganymed" (Operación Ganímedes, 1976), también con el sello de su productora Pentagramma Filmproduktion.
Varios figurantes de "Die Quelle" (El manantial, 1978) durante el rodaje de la destrucción del coche propiedad de don León (Siegfried Wischnewski). A la izquierda de la imagen podemos ver a Arturo Mester ataviado con gorra blanca y camiseta amarilla. El señor Mester, arquitecto de interiores y actor ocasional, fue el responsable de decoración y ambientación del filme. La escena tuvo lugar en La Villa de Teguise.
Rodaje de la destrucción del coche propiedad de don León (Siegfried Wischnewski), una de las escenas finales del telefilme "Die Quelle" (El manantial) que tuvo lugar en La Villa de Teguise durante junio de 1978. Entre los figurantes se encuentra Ginés Pérez, un ilustre vecino de la localidad.
Varios figurantes de "Die Quelle" (El manantial, 1978) durante el rodaje de la destrucción del coche propiedad de don León (Siegfried Wischnewski). Según el testimonio de la actriz protagonista de la película, Lucía Guerra Sinsolo, el equipo de producción decidió vaciar el depósito de gasolina para evitar el riesgo de causar cualquier accidente. La escena tuvo lugar en La Villa de Teguise.
Manuel Gutiérrez Dorta, empleado del Parador Nacional de Turismo de Arrecife, en una imagen tomada en los exteriores de ese antiguo alojamiento turístico que había sido inaugurado el 1 de junio de 1950 y se clausuró en 1970. Hoy el edificio es sede de la delegación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Junto a él aprece el chófer que se encargaba de realizar excursiones por la isla a los huéspedes del hotel.
Jóvenes posando junto a un coche en el pueblo de Yé. La imagen es de Javier Reyes Acuña (Haría, 1926), un fotógrafo de la zona norte de la isla que estuvo trabajando como fotógrafo profesional desde 1943 a 1972 aproximadamente.
José D. Rodríguez Acuña y niño en Máguez. La imagen es de Javier Reyes Acuña (Haría, 1926), un fotógrafo de la zona norte de la isla que estuvo trabajando como fotógrafo profesional desde 1943 a 1972 aproximadamente.
Turistas tomando fotos en un aparcamiento junto a una colada volcánica, posiblemente en Los Hervideros. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés que visitó la isla a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Carretera que conecta el pueblo de La Santa con Caleta de Caballo, a la altura del complejo hotelero de La Santa Sport. Al fondo a la izquierda puede verse el Risco de Famara y a continuación, el conjunto de montañas de Soo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de 1990.
Imagen de escasa nitidez del paisaje de Lanzarote, en el que podemos ver algunas montañas y entrantes costeros, y lo que parecen arenados en primer término. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen de un pastor con un pequeño rebaño de cabras caminando por la carretera de tierra de un pueblo que no hemos podido identificar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Campesino caminando junto a su camello. Este animal fue indispensable en el pasado de la isla, pues gracias a su fortaleza y adaptación al medio constituyó una herramienta de trabajo básica en el campo, y también fue un apreciado medio de transporte. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Camellos tuchidos en las Montañas del Fuego, antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Camello descansando en las Montañas del Fuego. En la década de 1960, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974) y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, comenzaron a realizarse rutas por los volcanes por iniciativa de un camellero de Yaiza, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Campesino junto a su camello en las Montañas del Fuego, esperando a transportar turistas, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974) y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Turistas paseando por las Montañas del Fuego a lomos de camello, mucho antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya y de convertirse en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Esta ruta comenzó a realizarse por iniciativa de un camellero de Yaiza en la década de 1960, manteniéndose en la actualidad como uno de los principales atractivos turísticos de la visita. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo