Casón colonial situada en el casco urbano de planta rectangular tiene un gran patio central con escalera de piedra, sobrado y balcón. Se comunica con el exterior por medio de dos pórticos rematados por barbacana con cruz. Las cubiertas con teja árabe rematan techos planos de tres y cuatro vertientes. Enjalbegado de color cobre y piedras vistas en esquinas y pórticos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa Cabildo Insular Edificio de caracteres arquitectónicos eclesiásticos según proyecto del ingeniero Don Celestino Pérez de Sala (1928) acabada en 1929. Muestra en su exterior unas fachadas enriquecidas con revestimiento vítreo de teselas. En las ventanas abalconadas, detalles de forja y balaustrada en balcón central y ventanas superiores de la fachada. Casa de Don Fernando Pereyra Galviatti de principios del siglo XX se culminó la obra en 1917, así consta en el medallón que culmina la fachada, el edificio muestra marcados caracteres eclesiásticos, con profusa ornamentación de motivos fitomórficos en la fachada, en esta destacan además el mirador, lateral, con cubierta de losetas y la crestería central exterior. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa Curbelo o Chalet de Arrieta principios del siglo XX de influencia arquitectónica oriental. Casa de los Lleó mansión del siglo XVIII de construcción eclesiástica. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura. tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Vivienda rural en Tao y vivienda en el caso antiguo de Teguise. Franjas y ribetes blancos sobre fondo azul, además banda inferior y borduras en muescas, puertas y ventanas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
La casa fue construida en el siglo XV siendo sus primeros propietarios Don Diego garcía de Herrera y Doña Inés de las Casas. En 1710 pasa a ser su inquilino el coronel Don Rodrigo Peraza, más tarde tras pasar por diferentes dueños en 1927 Don Maximiliano Peraza de León vuelve a vincular el apellido Peraza con la casa dándole este nombre a la misma. Antes de la intervención techos planos, de una y dos aguas cubiertos de torta enjalbegados en su totalidad. Después de la intervención. Casona de una sola planta, salvo una habitación con escalera y sobrado exteriores, tiene patio central al que confluyen las distintas dependencias. Techos con más vertientes y cubiertos con comento y cal. Piedras vistas en esquinas y salpicadas en las fachadas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Propiedad de la familia Delgado Clavijo. Techos de torta en una y dos vertientes. Muros de piedra y barro enjalbegado color barro (naranja - ocre). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Iglesia de la Encarnación (Haría). Siglo XVII de tres naves, cubiertas con teja árabe con artesonados y rica ornamentación interior. Torre modificada e implantada para la colocación del reloj. Incendiada y abandonada fue parcialmente destruida su techumbre, hecho que se aprovecha para su total e intencionada demolición. Arcada de la Recova (Arrecife). Construida en la segunda mitad del siglo XIX, fue parte de un edificio de usos múltiple pues contó desde su creación con la casa consistorial, juzgados, grupo escolar y plaza del mercado. Lugar de entrañables recuerdos en la vida comercial de la isla. Fue durante los años de su existencia auténtico pulmón para el agro insular aparte de lugar de encuentros y tertulias cotidianas y costumbristas de enorme sabor canario. Se derrumba intencionadamente en la década de los 70. Kiosco de la música (Arrecife). Finales del siglo XIX. Obra realizada en madera y hierro, de estilo modernista. Derribado intencionalmente para la elaboración de un nuevo parque. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa de los Spínolas. Rincón típico - patio central con aljibe, brocal, galería y balconada con celosía. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casona solariega de la familia Borges Díaz ( Don Ginés Borges Cabrera y Doña Inocencia Díaz Cabrera). Adquirida por los padres de esta última en 1906. La construcción data de dinales del siglo XIX, Habiendo mantenido siempre su color original. El pigmento utilizado due la caparrosa (sulfato de cobre, hierro y zinc) Amarrillo-ocre. El conjunto consta además con vivienda para el medianero, tahona, corrales para los animales, aljibes y acogida- era (para el agua). Casona del Varadero. Rabetes y franjas en blanco sobre fondo rojo inglés. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Adornos con ribetes y franjas o cenefas (gris sobre fondo blanco) construida a principios del siglo XX con piedra, barro y cal. Conocida por casa de "Seña Chava y Señor Frasco". Fueron sus primeros propietarios, Doña Sebastiana Bermudez Cabrera y Don Fancisco Cruz Mesa. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ribera del Charco de San Ginés. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Calle Brasil. Casco Antiguo - Marinero. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Arrecife antíguo: calle Peraza. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Teguise - casco antiguo. Rincón representativo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Cementerio de Femés 1818, Cementerio de Arrecife, Capilla-panteón funerario Teguise, Cementerio de San Bartolomé 1817. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVIII. Consta de una sola nave. Cubierta con artesanado mudéjar, En el exterior abovedada, tapada con yeso. Llaman la atención sus poderosos contrafuertes. Tiene espadaña. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Convento de San Francisco data de 1588. Consta de dos naves. Ha sufrido múltiples renovaciones, desde su nombre inicial (Nuestra Señora de Miraflores) hasta las cubiertas debido a incendios y ataques moriscos. Su decoración es rica en elementos mudéjares. Ermita de la Veracruz, data del siglo XVII. De una sola nave cubierta de artesonado. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ermita del Sagrado Corazón de Jesús, Tegoyo data del siglo XIX. Tiene una sola nave cubierta de artesonado de par de hilera. Ermita de San Antonio (Tías) consta de dos naves, antiguamente fué sede del cobro de diezmos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Imagen de paisaje por la zona de Los Ajaches, con barrilla (Mesembryanthemum crystallinum) en el suelo y lo que parece el tronco y ramas secas de un bobo o tabaco moro (Nicotiana glauca).
Vista del Castillo de San Marcial del Rubicón, de Las Coloradas o, también, Torre del Águila, en la costa de Playa Blanca. Construcción defensiva cuya obra original fue levantada en 1742 por el ingeniero Claudio de L´Isle, atendiendo a un encargo del gobernador Andrés Bonito Pignatelli, con el objetivo de defender Lanzarote de los numerosos ataques piratas que aún sufría la isla en el siglo XVIII. La punta en la que se ubica es la Punta del Águila, de ahí lo de Torre del Águila.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo