Sirven como elevadores del agua del mar desde un pozo para hacerlos llevar a los cocederos. A la izquierda de la imagen se encuentra el molino de salinas (El Janubio) aspas con lonas. A la derecha molino de salinas (Puerto Naos) de aspas con planchas metálicas. Debajo el molino italiana (La Graciosa) para obtener gofio o harina. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Molino de mancha blanca Tinajo. sistema de molido impulsado por tracción animal (burro o camello). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Consta de base de planta rectangular de pequeña altura donde se encuentra el mecanismo de molido. Una torreta de madera con una longitud de unos 6 mts, la cual es giratoria para orientar las aspas hacia el viento. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Está formado por una tornecilla de mampostería coronada por una caperuza giratoria. Interiormente consta de dos o tres alturas. En el exterior las aspas para recibir la fuerza del viento y hacer la rueda dentada. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Proyectado en 1861 es inaugurado en 1866. La altura de la linterna alcanza los 15,6 mts y su alcance con el plano focal fue de 12 millas. De planta rectangular, tienen un patio central con aljibe. En el exterior presenta ventanas en arco de medio punto enmarcadas en cantería negra. En las esquinas tiene adornos de sillería y remate en la cornisa. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construido a finales del siglo XVIII por orden de Carlos III. En la fachada principal tiene dos garitas y una espadaña central. Se proyectó sobre un acantilado, con palta semicircular y 700 m2 de superficie. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Tres campesinos, dos mujeres y un hombre, trabajan preparando un terreno para el cultivo. Ayudados por un burro, extiendienden rofe sobre la tierra fértil para protegerla del sol y captar la humedad de la noche.
Proyectada por Lisle en 1741. Situada en Las Coloradas Yaiza, se realizó con la idea de dar cobertura defensiva a la playa del Rubicón. Tiene una espada en la parte superior. De planta circular, tenía sótano, aljibe y habitación. El acceso se cerraba con puente levadizo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construio por Sandro de Herrera. Primera mitad del siglo XVI en 1588. Leonardo Torriani, como ingeniero al servicio de Felipe II reforzó la estructura. La fortaleza tiene un marcado carácter defensivo, por lo que se la dotó de aspilleras, escarpes y taludes. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Inicialmente conocido como la "Fortaleza de Arrecife" pasó a llamarse más tarde "Fortaleza de Nuestra Señora del Socorro" y por último a partir del siglo XVII "Castillo de San Gabriel" el proyecto inicial fue obra de Gaspar Salcedo a finales del siglo XVI. Más tarde Torriani lo repara y amplía y por último en el siglo XVII Antonio Riviere ingeniero le da el aspecto actual. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Obra de ingeniería realizada en la segunda mitad del siglo xviii. Durante el reinado de Carlos III. Es el símbolo patrimonial de la ciudad. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construción ecléctica del siglo XVIII. Influencias portuguesa y morisca en su chimenea y la coloración y ornamentación de sus fachadas se una solo planta tiene galería y patio central. Carpintería rica en detalles de puertas y ventanas. Puerta principal: puerta con cuartelones tallados adornada por escudo de armas con yelmo y arcos de herradura pintados. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ayuntamiento de Haría. Arquitectura ecléctica con manifiesta yuxtaposición de formas clásicas. Obra de principios del siglo XX. Casa Consistorial - Convento de Santo Domingo (teguise). 1698 tiene dos naves con artesonado. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo