Estructura habitacional existente en el Malpaís de La Corona, posiblemente una cueva natural acondicionada con muros exteriores como refugio durante las actividades pastoriles, o incluso como vivienda para ocupación temporal. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Imagen de la playa y el risco de Famara. A la izquierda se observan los bungalows Island Homes, popularmente conocidos como "Los noruegos", construidos en 1969.
Imagen de las dunas de la playa de Famara y el imponente risco. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, quien realizó excavaciones en el antiguo poblado aborigen de Famara.
Barcos de pesca en la marina de Arrecife. A la izquierda de la imagen podemos ver la torre de la iglesia de San Ginés. La fotografía fue tomada por el arqueólogo y antropólogo Luis Diego Cuscoy durante su estancia en la isla para excavar en Famara, en 1953.
Imagen del Muelle de la Pescadería de Arrecife, infraestructura construida en 1834 por iniciativa de los vecinos. Al fondo puede verse el Muelle grande o comercial, inaugurado en 1920.
Detalle de una singular formación rocosa de la playa del Golfo. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, que se encontraba en la isla excavando en el poblado aborigen de Famara.
Imagen de la ribera del Charco de San Ginés tomada desde la zona de La Puntilla, núcleo primigenio del Puerto de Arrecife. La fotografía fue realizada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arquéologos y antropólogos más destacados de Canarias, quien en 1953 excavó en un yacimiento aborigen en Famara.
La playa y el risco de Famara fotografiados por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, que en 1953 realizó excavaciones en el antiguo poblado aborigen de Famara.
Detalle del Charco de los clicos y las singularidades geológicas del antiguo cráter del Golfo, uno de los espacios naturales de mayor belleza del sur de Lanzarote.
Detalle del Charco de los clicos y las singularidades geológicas del antiguo cráter del Golfo, uno de los espacios naturales de mayor belleza del sur de Lanzarote.
Fotografía que muestra la playa del Golfo y las singulares formaciones geológicas del antiguo cráter donde se encuentra el conocido como Charco de los clicos.
Dunas y risco de Famara fotografiados por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, que en 1953 realizó excavaciones en el antiguo poblado aborigen de Famara.
La playa y el risco de Famara fotografiados por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, que en 1953 realizó excavaciones en el antiguo poblado aborigen de Famara.
Imagen de las dunas de la playa de Famara. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, quien realizó excavaciones en el antiguo poblado aborigen de Famara en 1953.
Imagen de la ribera del Charco de San Ginés, núcleo primigenio del Puerto de Arrecife. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arquéologos y antropólogos más destacados de Canarias, que en 1953 excavó en el yacimiento aborigen de Famara.
Pescador a bordo de su embarcación en el Charco de San Ginés, núcleo primigenio del Puerto de Arrecife. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arquéologos y antropólogos más destacados de Canarias, durante su visita a la isla para excavar en la zona de Famara.
Imagen del volcán de La Corona tomada desde la Vega chica de Ye, en el norte de Lanzarote. La fotografía fue realizada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Imagen del volcán de La Corona tomada desde la Vega chica de Ye, en el norte de Lanzarote. La fotografía fue realizada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, retratado en las dunas de la playa de Famara, posiblemente durante su campaña de excavación en dicha localidad en el año 1953.
Vistas del pueblo de Uga, con las Montañas del Fuego en último término. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos más destacados de Canarias, quien excavó en Lanzarote en la década de 1950.
Grupo de tres campesinas montadas en burros cargados con grandes cestas de pírgano en la zona del jable. Obsérvese cómo las mujeres van protegidas del viento y del sol con la característica sombrera de ala ancha elaborada con palmito y el pañuelo bajo ella.
Joven campesino retratado en la zona del jable montado sobre un burro y llevando amarrado a un camello ataviado con el vaso, utensilio para cargar hierba y paja, fundamentalmente.
Imagen de una sencilla vivienda campesina en el entorno de Las Laderas de Famara, dotada de corrales de piedra seca, aljibe y pajero. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos más destacados de Canarias, quien excavó en Famara en 1953.
Imagen del molino de las Salinas en Punta Mujeres. Se puede observar a un hombre en los largueros de la torre. La obra del fotógrafo Javier Reyes, afincado en el pueblo de Haría, destaca por su retrato del mundo rural y marinero de Lanzarote.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo