Fotografía realizada a Herbert Herrmann y Lucía Guerra Sinsolo, pareja protagonista de "Die Quelle" (El manantial, 1978) durante la filmación de una escena en las calles de La Villa de Teguise. A pesar de tratarse de un largometraje íntegramente germano, la película contó con miembros de origen español en su equipo técnico. Entre ellos se encontraba Ramón Saldías, quien les facilitó material eléctrico para el correcto desarrollo de la producción.
Herbert Herrmann y Lucía Guerra Sinsolo corren por las calles de La Villa de Teguise durante la filmación de una escena de "Die Quelle" (El manantial). La película, rodada en Lanzarote y Fuerteventura durante junio de 1978, fue producida por Pentagramma Filmproduktion por encargo de Bayerischer Rundfunk (BR), la radiotelevisión pública del Estado de Baviera. En 2013, se distribuyó por primera vez en DVD en Alemania bajo licencia de Telepool.
Fotografía realizada a Herbert Herrmann, Lucía Guerra Sinsolo y Evelyn Döhring durante la preparación de una secuencia nocturna en La Villa de Teguise para el telefilme "Die Quelle" (El manantial, 1978). Su director, Rainer Erler, es un intelectual que dirigía un cine que tocaba cuestiones muy diversas, como la ciencia ficción ("Operation Ganymed", 1976), el uso de la energía nuclear ("Plutonium", 1977), o el tráfico de órganos ("Fleisch", 1979).
Instantánea realizada a Herbert Herrmann y a Lucía Guerra Sinsolo durante la filmación de una secuencia de "Die Quelle" (El manantial, 1978) en las calles de La Villa de Teguise. Se trata de la quinta película que dirigió Rainer Erler en Canarias, director de culto en Alemania que llevó al máximo la explotación del paisaje insular en todos sus largometrajes producidos para la pequeña pantalla.
Fotografía realizada a Herbert Herrmann y Lucía Guerra Sinsolo, pareja protagonista de "Die Quelle" (El manantial, 1978) durante la filmación de una escena en las calles de La Villa de Teguise. La película fue producida por Pentagramma Filmproduktion por encargo de Bayerischer Rundfunk, la radiotelevisión pública del Estado de Baviera. Se estrenó el 4 de abril de 1979 en horario de máxima audiencia (20:15h) y fue repuesta en varias ocasiones durante la década de los 80 debido a su enorme éxito.
Varios figurantes de "Die Quelle" (El manantial, 1978) durante el rodaje de la destrucción del coche propiedad de don León (Siegfried Wischnewski). A la izquierda de la imagen podemos ver a Arturo Mester ataviado con gorra blanca y camiseta amarilla. El señor Mester, arquitecto de interiores y actor ocasional, fue el responsable de decoración y ambientación del filme. La escena tuvo lugar en La Villa de Teguise.
Lucía Guerra Sinsolo y Ramón Saldías Navajas en el muelle de Arrieta durante el rodaje de “Die Quelle” (El manantial), largometraje televisivo que versa sobre la utilización del agua potable como negocio criminal. Fue dirigido y producido por Rainer Erler en 1978 a través de Pentagramma Filmproduktion. Se estrenó en Bayerischer Rundfunk (BR) el 4 de abril de 1979.
Vista de la azotea del Castillo de Guanapay, o Castillo de Santa Bárbara, en La Villa de Teguise. A la izquierda de la imagen una almena defensiva, en el centro, el patio, y a la derecha, la estancia del piso superior. Al fondo se puede ver el perfil del Risco de Famara.
Bajorelieve con imagen de Virgen y Niño, enmarcados en recuadro con estructura arquitectónica con columnas. Se ubica sobre una puerta del Castillo de Guanapay, o Castillo de Santa Bárbara, en La Villa de Teguise.
Molino del Barrio de Los Molinos, o Molino de Pacheco, en la Villa de Teguise. Este molino es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Teguise y ha sido restaurado, en el año 2022, por el Cabildo de Lanzarote, con un proyecto elaborado por el arquitecto Juan de Dios de La Hoz, con la colaboración de Juan Agustín Padrón.
Molino del Barrio de Los Molinos, o Molino de Pacheco, en la Villa de Teguise. Este molino es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Teguise y ha sido restaurado, en el año 2022, por el Cabildo de Lanzarote, con un proyecto elaborado por el arquitecto Juan de Dios de La Hoz, con la colaboración de Juan Agustín Padrón.
Molino del Barrio de Los Molinos, o Molino de Pacheco, en la Villa de Teguise. Este molino es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Teguise y ha sido restaurado, en el año 2022, por el Cabildo de Lanzarote, con un proyecto elaborado por el arquitecto Juan de Dios de La Hoz, con la colaboración de Juan Agustín Padrón.
Panorámica lejana del pueblo de Tao desde Teguise. En primer término se puede apreciar enarenados y varias casas. La imagen está tomada desde la zona este de la localidad de la Villa de Teguise.
Primer plano de uno de los balcones del conocido como Palacio Ico, en la Villa de Teguise. Su edificación originaria data de 1690 y entre sus elementos arquitectónicos tradicionales, que aún conserva, destacan sus balcones de madera.
Imagen del conocido como Palacio Ico, en la Villa de Teguise. Su edificación originaria data de 1690 y entre sus elementos arquitectónicos tradicionales, que aún conserva, destacan sus balcones de madera.
Imagen de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Teguise, con la plaza de La Constitución, conocida popularmente como plaza de Los Leones, en primer término.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo