Los intérpretes Salvador Pérez y Lucía Guerra Sinsolo durante el rodaje de "Alcaptar" en la Caldera de Bandama (agosto de 1978). Según el testimonio de la actriz, ocurrió una simpática anécdota con su compañero de reparto en la playa de Taurito: "el personaje de Paco (Salvador Pérez), tenía que subirse en una pequeña embarcación. Mientras tanto, yo estaba sentada en una piedra enorme y veía como él se adentraba en alta mar. Tardamos un buen rato en finalizar la filmación de la escena y, cuando me di cuenta, la marea había subido tanto que me quedé atrapada y no podía bajar de allí. Tuve que gritarle al equipo para que viniese a por mí, ya que no podía mojarme el vestido".
De izquierda a derecha, Ana María Peñate Santana, Rafael Roque y Lucía Guerra Sinsolo durante el rodaje de "Alcaptar", película dirigida por Klaus-Dieter Lang en escenarios naturales de la isla de Gran Canaria a lo largo del mes de agosto de 1978. Una fase de las pruebas de casting se realizó en Lanzarote mientras se llevaba a cabo el rodaje de "Die Quelle" (El manantial). Rafael Roque fue un figurante habitual de muchísimas producciones realizadas en Canarias. Según el testimonio de su hija, Juani Roque, llegó a trabajar en más de cincuenta rodajes a lo largo del siglo XX, entre los que se encuentran "Zwei tolle Käfer räumen auf" (Rudolf Zehetgruber, 1978) o "El camino dorado" (Ramón Saldías, 1979).
Fotografía realizada a la actriz grancanaria Lucía Guerra Sinsolo unos días después de haber finalizado la filmación de "Alcaptar" (1978), una producción de Anila Film dirigida por Klaus-Dieter Lang. Se trata de una extraña y enigmática película de aventuras piráticas abordada en diversos exteriores de la isla de Gran Canaria. El espectador observa una reacción en cadena de secuencias y escenas entremezcladas a un ritmo vertiginoso, donde unos peligrosos navegantes marítimos desembarcan en tierra firme con el fin despojar a los habitantes de un poblado de su más valioso tesoro. El ocultismo, la violencia, el terror y la maldad van de la mano en esta peculiar pieza de coleccionista que fue condenada al ostracismo nada más finalizar su rodaje. Fue la segunda y última película de Lucía Guerra.
Instantánea tomada a Juan Ricardo Escobar (John Escobar) y a Lucía Guerra Sinsolo durante la finalización del rodaje de "Alcaptar", película de aventuras piráticas producida por Anila Film y rodada en Gran Canaria en agosto de 1978. El señor Escobar también había formado parte del equipo de rodaje de "Die Quelle" (El manantial), cuando filmaban en Lanzarote en junio de ese mismo año. Concretamente, se encargó de desempeñar las labores de primer ayudante de dirección.
Las actrices Ana María Peñate Santana y Lucía Guerra Sinsolo en la Caldera de Bandama (Gran Canaria) durante el rodaje de "Alcaptar", largometraje dirigido por Klaus-Dieter Lang en agosto de 1978. Una fase de las pruebas de casting se realizó en Lanzarote mientras se llevaba a cabo el rodaje de "Die Quelle" (El manantial). Así, parte del equipo artístico y técnico que trabajó en esta última acabaría recalando en la primera. Lucía Guerra comentaba que "Alcaptar" era una producción germana que contó con actores españoles, alemanes, franceses e italianos. Algunos de ellos ya habían formado parte del reparto de "Die Quelle", como Wolf Harnisch o la mencionada Ana María Peñate. Entre otros, repetirían también como miembros del equipo de producción Paco Romero, Hans Wernicke y Arturo Mester.
Fotografía realizada en el transcurso del rodaje de la película "Alcaptar" (1978), en la isla de Gran Canaria. Concretamente, la instantánea está tomada en el Espacio Natural Protegido de la Caldera de Bandama, localizada entre los municipios de Telde, Santa Brígida y Las Palmas de Gran Canaria. En la imagen vemos a su director, Klaus-Dieter Lang, ataviado con sombrero blanco. En declaraciones recogidas a la actriz Lucía Guerra Sinsolo, podemos descubrir como una parte de la preproducción de esta película se llevó a cabo en Lanzarote: "una tarde en el hotel San Antonio me encontré a un señor alemán, que no pertenecía al equipo de rodaje de "Die Quelle", hablando con Rainer Erler. Por lo visto, le estaba preguntando si le daba permiso para estar en la filmación y poder ver a los actores. Él aceptó y estuvo durante un tiempo atendiendo al desarrollo de nuestro trabajo. Unos días más tarde, me explicaron que este desconocido resultaba ser un director de cine llamado Klaus-Dieter Lang, y que se había fijado en mí para una película que tenía previsto dirigir de manera inminente. A partir de este momento, fue todo muy rápido: mi madre y yo le acompañamos a una suite del hotel donde nos entregó el contrato para leerlo y firmarlo. Así me ficharon para una película de aventuras piráticas llamada Alcaptar".
Instantánea realizada en la Caldera de Bandama (Gran Canaria) durante el rodaje de la producción germana "Alcaptar", una película cuya trama gira en torno a los habitantes de un pequeño poblado situado en la isla que da nombre al largometraje. Todos ellos se encargan de extraer de una mina piedras preciosas con la finalidad de comerciar, pero la llegada de unos peligrosos piratas que quieren hacerse con tal valioso tesoro trastoca su tranquilidad diaria. Fue la segunda y última película de la actriz palmense Lucía Guerra Sinsolo, quien protagonizó en Lanzarote la película de culto "Die Quelle" (El manantial) y a la que vemos en el centro de la imagen.
Fotografía tomada en la Caldera de Bandama durante el rodaje de "Alcaptar", largometraje de aventuras piráticas dirigido por Klaus-Dieter Lang en agosto de 1978. Además de en este lugar, fue filmado en la playa de Taurito, situada en el municipio de Mogán. Una fase de la realización de las pruebas de elección de actores se llevó a cabo en Lanzarote durante la producción de "Die Quelle" (El manantial).
Reverso de una tarjeta publicitaria expedida por Pentagramma Filmproduktion en la que apreciamos un breve comentario relacionado con el estreno de "Die Quelle" (El manantial), así como el desglose de su equipo artístico y técnico.
"El manantial", obra televisiva del mes - El jurado de la revista Funkkorrespondenz (Katholischen Rundfunkinstituts) eligió la película de Rainer Erler como la obra televisiva de este mes de abril. Es una producción de Pentagramma realizada por encargo de Bayerischen Rundfunks.
Tarjeta publicitaria expedida por Pentagramma Filmproduktion en la que observamos la imagen de una de las secuencias finales de "Die Quelle" (El manantial), película rodada en las isla de Lanzarote y Fuerteventura en 1978. A la derecha de la imagen vemos a Lucía Guerra Sinsolo en brazos de Herbert Herrmann después de haber sido "atacada" por los figurantes allí presentes. El largometraje fue escrito, producido y dirigido por Rainer Erler y se estrenó en Alemania el 4 de abril de 1979 a través de la pequeña pantalla.
Reverso de una tarjeta publicitaria expedida por Pentagramma Filmproduktion en la que vemos una breve reseña del filme "Die Quelle" (El manantial). Asimismo, contiene también información sobre su reparto de actores y actrices.
La isla se encuentra bajo la luz resplandeciente de un sol bajo: montañas desnudas y kársticas, tierra quemada y las paredes blancas de una ciudad oscura. El extranjero Wolf desembarca y pone un pie en esta isla cayendo en una pesadilla kafkiana, en una red de amenazas, envidias, intrigas y asesinatos. Conoce a lnés, quien lo ama pero no le comprende, y de cuyo trágico destino es culpable. Conoce a especuladores, usureros, mafiosos, "personas muy respetadas" que tienen el poder... y el agua.
Y conoce a personas que sufren carencias, sequías y que, en definitiva, son capaces de todo.
Una producción de Pentagramma realizada por encargo de Bayerischen Rundfunks (BR).
Estreno en ARD el miércoles 4 de abril de 1979.
Tarjeta publicitaria expedida por Pentagramma Filmproduktion en la que apreciamos la imagen de una de las escenas finales de "Die Quelle" (El manantial), largometraje dirigido por Rainer Erler en 1978. A la derecha de la imagen vemos a Lucía Guerra Sinsolo en brazos de Herbert Herrmann después de haber sido "atacada" por los figurantes allí presentes. Una de las secuencias de mayor carga drámatica de este filme estrenado en la pequeña pantalla del país germano el 4 de abril de 1979.
Instantánea del Molino de Tiagua, con el Risco de Famara al fondo. Este molino es el que está en el margen izquierdo de la carretera que une Tiagua con Muñique. Es uno de los dos grandes molinos que quedan en Tiagua, junto con el Molino del Museo Agrícola El Patio. Fue restaurado por última vez en 2019, gracias en parte a una subvención de 39.000 € otorgada por el Cabildo de Lanzarote. Su anterior intervención fue en el año 1983. El molino original data del siglo XIX y hoy en día mantiene sus características principales, con una planta circular y dos pisos con cubierta cónica. En el segundo piso conserva un característico balcón de madera. La construcción se levanta sobre una base murada con piedra volcánica.
Instantánea del Molino de Tiagua, con el Risco de Famara al fondo. Este molino es el que está en el margen izquierdo de la carretera que une Tiagua con Muñique. Es uno de los dos grandes molinos que quedan en Tiagua, junto con el Molino del Museo Agrícola El Patio. Fue restaurado por última vez en 2019, gracias en parte a una subvención de 39.000 € otorgada por el Cabildo de Lanzarote. Su anterior intervención fue en el año 1983. El molino original data del siglo XIX y hoy en día mantiene sus características principales, con una planta circular y dos pisos con cubierta cónica. En el segundo piso conserva un característico balcón de madera. La construcción se levanta sobre una base murada con piedra volcánica.
Panorámica del pueblo de San Bartolomé tomada desde la zona de Güime. A la derecha Montaña de Mina y a la izquierda Caldera Llana, en cuya falda se adivina la casa Mayor Guerra. Un poco más a la derecha, destaca la torre de la Iglesia de San Bartolomé. En el extremo inferior derecho del casco urbano, se puede apreciar el cementerio.
Panorámica tomada desde la playa del pueblo de La Caleta de Famara. A la derecha, donde rompen las olas, el bajo conocido como Bajo Méndez, hoy en día tapado en gran parte por una escollera de piedras. Al fondo del todo, el Archipiélago Chinijo, con los perfiles de las islas de La Graciosa y Alegranza.
Vista de la playa del pueblo de La Caleta de Famara, con bañistas en la arena y las rocas. Como se puede apreciar, aún no estaba construido el muelle de la localidad, que iría ubicado en el Bajo de La Marquesa, que es el que se puede apreciar a la izquierda. Al fondo del todo, el Archipiélago Chinijo, con los perfiles de las islas de La Graciosa y Alegranza.
Vista de la playa del pueblo de La Caleta de Famara, con bañistas en la arena y las rocas. Como se puede apreciar, aún no estaba construido el muelle de la localidad, que iría ubicado en el Bajo de La Marquesa, que es el que se puede apreciar a la izquierda. Al fondo del todo, el Archipiélago Chinijo, con los perfiles de las islas de La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza.
Vista de la Bahía de Penedo desde la antigua carretera de tierra que une La Villa de Teguise con La Caleta de Famara. Se pueden apreciar, en primer término, las casas de la zona denominada Las Laderas. Al fondo, en la costa, el pueblo de La Caleta de Famara. Y al fondo del todo, el Archipiélago Chinijo, con los perfiles de La Graciosa, Montaña Clara y Alegranza.
Instantánea tomada durante la preparación de una escena del largometraje “Die Quelle” (El manantial). Esta película realizada para la televisión fue producida por Pentagramma Filmproduktion en 1978 y dirigida por Rainer Erler, a quien vemos a la izquierda de la imagen. Asimismo, se puede apreciar también en la parte derecha a Paco Romero, actor y ayudante de producción natural de Ingenio (Gran Canaria) que se convirtió en un rostro habitual del cine germano rodado en el archipiélago durante la década de los setenta. La fotografía se realizó en La Villa de Teguise.
Actrices secundarias de “Die Quelle” (El manantial) en un descanso de rodaje en La Villa de Teguise. De izquierda a derecha identificamos a Ana María Peñate Santana, Antonia Sánchez, Rosi Dávila y N. Santana. Se trata de una producción de Pentagramma Filmproduktion realizada por encargo de Bayerischer Rundfunk (BR), la empresa de radio y televisión pública del Estado de Baviera. El rodaje tuvo lugar en Lanzarote (Arrieta, Teguise, Arrecife y Tías) y Fuerteventura (La Oliva) en junio de 1978.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo