Detalle de una casa rural tradicional de Lanzarote. Se observan las celosías de mampostería para dejar pasar el aire y favorecer la ventilación.
Imagen de la conocida como "La Casona de Femés", con zonas de cultivo detrás, a la falda de la Atalaya de Femés. Esta construcción es característica de la arquitectura rural tradicional de Lanzarote y, previsiblemente se levantó en el siglo XVIII. Se sabe que sus últimos propietarios fueron Ana Perdomo y Cristóbal Valiente, así como su hija Nieves, siendo sus últimos moradores los mediaderos Dámaso de Ganzo y su esposa Dolores. En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Yaiza, que, tras un proceso de restauración, la transforma en espacio cultural y la abre al público el 21 de abril de 2023.
(Lycium Intucatum) Hojas cortas oblanceolado - subcilíndricas y carnosas. Flores tubiformes de color azul o violáceo. Crece en laderas del sub litoral y en riscos adyacentes frutos alargados carnosos anaranjados y comestibles. (Nicotiana Glauca) Arbusto de 2 a 4 m de altura. Especie originalmente introducida. Hojas persistentes, verdes y algo carnosas. Flores tubiformes de color amarillo floreciendo todo el año. Bastante difundida en toda la isla. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Zygophyllum Fontanesii Webb y Berthelot). Endemismo canario - mauritánico. Mata suculenta con base leñosa y ramas articuladas, leñosas y quebradizas, de hasta 60 cm de altura. Hojas cilíndricas, grasas, verdes o amarillentas. Flor rosácea axilar, fruto sigloboso. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Echium Decaisnei) arbusto de hasta 2 m. Hojas lanceoladas. El haz con espinas. De base ancha o con discos planos. Envés con espinas limitadas a los bordes y nervio central. Inflorescencia grande, densa, anchamente cónica. Corola blanca con listas azul pálido en forma de embudo ancho. Lóbulos simétricos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Euphorbia obtusifolia poiret) especie canario - mauritánica común en las islas orientales. En Lanzarote su forma se distingue por sus brácteas anchas y vistosas. Flores de color amarillo verde poco notable, Contiene jugo lácteo venenoso en abundancia. Mata baja (30 a 80 cm) corteza verde cicatrizada. Caducifolia. Hojas angostas, herbáceas, verdes, de 4 a 6 cm de largo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Magarcita o flor de Santa María (Argyranthemum) Arbusto 10 - 15 cm. Hojas más o menos enteras o divididas. Lígulas de color amarillo pálido. Se localiza principalmente en acantilados de la zona de Famara, Peñas del Chache, Haría y a veces en el interior de la isla, entre Arrecife y Famara. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Helichrysum Webbii) Endemismo exclusivo sin relación cercana. Distribución bastante limitada, crece en los riscos de Famara, desde los 100 a los 500 mts sobre el nivel del mar. Planta perenne, forma cojines densos, con tallos colgantes. Tallos y hojas blanco - torrentosas, oblanceoladas y blandas, de hasta 6 cm de largo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Aeonium Lancerottense) planta subarbusta, alcanza unos 40 cm con preferencia en grietas entre bloques de lava. Tallo quebradizo y hojas carnosas. De color verde claro. Múltiples flores rosadas. Crece en la zona de Haría y parte central de la isla. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Mesembryanthemum crystallinum Linné) Planta baja, anual, crasa, con tallos tendidos. Hojas anchas y verdes o reducidas y púrpuras, según la estación del año y condiciones naturales del sitio o lugar. Papillas acuosas, flores blancas, semillas negras. Estás antiguamente empleadas en sustitución del gofio. Común en suelos removidos de la franja costera. De introducción temprana, forma parte hoy en día de la flora insular. En Lanzarote se localiza principalmente en la zona baja de los riscos de Famara. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
(Limonium Papillatum) Rama florífera, con hojas basales, flores muy pequeñas de color azul - pálido con brácteas rosada. Endemismo oriental. Desde Montaña Clara hasta Punta de Jandía (Fuerteventura). En Lanzarote se localiza principalmente en la zona baja de los riscos de Famara. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo