La máscara cubre el rostro para desnudar el alma y está muy ligada a los ritos carnavalescos en la sociedad
occidental. En Canarias, era habitual usar máscaras hechas con trapos viejos y telas diversas. La frase más habitual del Carnaval siempre fue “¿me conoces, mascarita?” para iniciar ese diálogo con quien no estuviera disfrazado. Las expresiones más antiguas del Carnaval de Lanzarote han usado dos tipos de máscara: la de Los Buches, cuyo diseño actual se atribuye al artista César Manrique; y la de Los Diabletes de Teguise, que
entroncan con las caretas demoníacas del antiguo Corpus Christi, que tenían por objeto simbolizar el mal. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019), comisariada por Benito Cabrera.
Son variados y complejos los rituales ligados a la festividad del Carnaval. De una parte, la población rural y más alejada de los centros urbanos, posee una serie de tradiciones y ritos que van desde los aspectos gastronómicos hasta la realización de bailes o desfiles especiales. Uno de los ritos más vistosos y extendidos por los ámbitos del Carnaval de muchas partes del mundo es el que protagoniza un grupo de diablos. Tilcara, en Argentina; Riosucio, en Colombia; Santiago, en la República Dominicana, son algunas localidades sudamericanas donde diversos grupos diabólicos son los principales protagonistas de la fiesta. También en España encontramos ejemplos, como los llamativos Diablos de Luzón (Guadalajara) y otros. En la imagen aparece parte de una sala de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, diseñada por Carmen Corujo.
Los diablos carnavalescos por excelencia de Canarias los encontramosen la Villa de Teguise (Lanzarote). Inicialmente estuvieron ligados a la celebración del Corpus Christi, al igual que sus parientes de otras
latitudes. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En sus orígenes, los Diabletes de Teguise salían durante el Corpus vestidos con pieles. Posteriormente las pieles de cabra que los cubrían inicialmente se tornaron en trajes de lona pintada con rombos. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Los Diabletes de Teguise usan en su indumentaria complementos como esquilas, cencerros, zurrones… que realzan su caráter diabólico y ruidoso. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Los Diabletes conservan el espírituo catártico del carnaval, que implica asustar, transgredir, hacer correr a los niños por las esquinas empedradas de Teguise. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
A la derecha aparece un Diablete con un traje pintado con una retícula muy densa. La máscara que está apoyada en la silla presenta unos rasgos muy definidos y un acabado más pulido que el actual. Destacar también las numerosas y variadas esquilas y cencerros en la tira de cuero a modo de bandolera. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Esta fotográfia muestra dos Diabletes. El de la izquierda tiene un acabado similar al de los actuales Diabletes, mientras que el de la derecha está pintado de forma mucho más difusa. Ambas máscaras son de papel
encolado. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En la imagen aparece una figura vestida con la indumentaria usada por los Diabletes de Teguise, y fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
Imágenes de las salidas realizadas por los Diabletes de Teguise. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y las imágenes que aparecen fueron fue cedidas por el Archivo de Teguise.
Imagen del molde usado para la confección de las máscaras de Los Diabletes y a la derecha aparece una reproducción de un documento manuscrito de mediados del siglo XVIII en el que se constata la participación de Los Diabletes en la ceremonia del Corpus Christi (Libro de cuentas del Cabildo General). .La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y el material fue cedido por el Archivo de Teguise.
Según Francisco Hernández (cronista oficial de Teguise) la tradición de Los Toros de Tao y Tiagua tiene su origen en el punto de unión de ritos y costumbres africanas y americanas. “Las cuadras de la señorial
casa de don Pedro Cabrera fue uno de los escenarios donde nació la máscara de los toros de Tiagua”, afirma, por lo que sus habitantes utilizaron el modelo de las vacas del lugar para confeccionar el disfraz, con sus esquilas y adornos. Para el historiador, entre las personas que potenciaron la tradición de estas máscaras serían destacables Jordán López Pérez y don Juan Parrilla, a los que acompañaban en sus desfiles una animada parranda. Los hermanos López Pérez fueron los encargados de llevar al pueblo de Tao la tradición de las máscaras de toro, y con el aporte de las famosas parrandas del pueblo, conocidas en toda la isla, fue tomando raigambre esta celebración carnavalera que aún recuerdan las personas mayores de la vecindad.. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Ataviados con grandes pieles de carnero y tiznados con betún, asustan, manchan y golpean indoloramente a sus paisanos, guiados por la figura de El Loco. Encontramos ejemplos similares en otras latitudes, como los Blancs Moussis belgas, que emplean vejigas de cerdo para flagelar a la gente. El origen común de estas tradiciones parece encontrarse en la Antigua Roma, donde los Luperci, un grupo sacerdotal de adolescentes,
salían en febrero por el Monte Palatino semidesnudos, golpeando a las mujeres con una tira de piel de macho cabrío (la februa), como rito de purificación y fecundidad. La fotografía forma parte de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y fue cedida por su autor.
Imagen de máscara usadas por los Diablos de Yare (Venezuela). Tras su prohibición en el siglo XVIII en España, muchos de los
cortejos de diablos ligados al Corpus Christi en el mundo occidental fueron trasladados al Carnaval (como ocurrió con los Diabletes de
Teguise), aunque perviven en algunos lugares vinculados todavía a la
tradición del Corpus. Es el caso de los Diablos de Yare (Venezuela),
declarados en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por parte de la Unesco. El sincretismo propio de las expresiones
latinoamericanas cobra toda su dimensión en esta expresión,
con una mezcla de las culturas española, indígena y negra. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y la máscara fue cedida por el Archivo de Teguise.
Imagen de máscaras usadas por los Caretos de Ousilhao (Portugal), y que tienen un papel de figura diabólica que libera todas las energías contenidas y anuncia un nuevo año. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y las máscaras fueron cedidas por Francisco Díez.
Los Buches de Arrecife son un vestigio del antiguo Carnaval donde existía la tradición de golpear para infundir la fecundidad. Esta costumbre estuvo ligada al ámbito pastoril, y es una curiosidad que en Lanzarote tuviera un carácter eminentemente marinero. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
No sabemos la antigüedad exacta de la tradición buchera en Arrecife, aunque la primera referencia escrita nos la ofrece el francés René Vernau en 1890. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Según René Verneau (1890) "tanto hombres y mujeres iban tocando la guitarra y cantando, junto a un gentío que los acompañaba provistos de unas vejigas de pescado enormes, con las que golpean a todos aquellos que encuentre". La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En 1904-05 pasan por Arrecife Proust y Pitard y también hacen referencia a la tradición de los buches, aportando muchos datos sobre su peculiar vestimenta. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
La vestimenta de Los Buches es un remedo de las antiguas formas de vestir de los campesinos lanzaroteños conocidos como 'campurrios' o 'maúros'. Es decir, su disfraz consisttía en poner en práctica la inversión simbólica propia de los ritos carnavalescos. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Lo que antaño fuera una manifestación espóntanea y participativa se acabó perdiendo. En 1963, un grupo de amigos resolvieron conformar una parranda marinera que evocara ese antiguo Carnaval. Nace así la Parranda Marinera Los Buches, depositarios de ese legado, que mantienen vivo en la actualidad. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En la imagen aparece una figura vestida con la indumentaria usada por la Parranda de Los Buches de Arrecife, y fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
Fotografía de finales del siglo XIX de un Buche de Arrecife. Sobre la base del traje tradicional de Lanzarote del periodo XVIII-XIX se incluyen todos los elementos distintivos del Buche de carnaval: buche, careta de red, pañuelo en la cabeza, cintas en la montera y guantes blancos. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo