Vista de las Salinas de Puerto Naos en Arrecife, en la que se pueden observar gran parte de los elementos que componían este tipo de construcciones para la producción de sal. El molino, los tajos o maretas (pequeños charcos rectangulares) en los que se dejaba cocer la sal; las montañas de sal; los caños o canales por lo que se hacía circular el agua salada; y algunos pequeños balaches o escurrideros, que son los pequeños montones de sal entre las maretas en los que comienza a acumularse la producción antes de formar las montañas más grandes.
Vista de las Salinas de Puerto Naos en Arrecife desde el mismo muelle de Naos. En este año aún estaban en producción y se observan los cuatro molinos que tenía, las montañas de sal, y los almacenes de la sal, construcciones para el almacenamiento de la sal y de los materiales de trabajo.
Imagen de dos pescadores en el llamado Muelle Grande o Muelle Comercial de Arrecife. Tras ellos, los aparejos de los barcos de pesca atracados en el puerto.
Imagen de varios pescadores en el llamado Muelle Grande o Muelle Comercial de Arrecife. Se observa dos de ellos sobre le muelle y otros dos dentro del barco de pesca atracado.
Imagen de dos pescadores delante de barcos de pesca en el Muelle Grande de Arrecife. Al fondo, barquillas cerca del llamado Muelle de la Pescadería y el frente litoral del Parque Islas Canarias. Los pescadores son Enrique Toledo Betancort, de pie, y Gumersindo Barrios, sentado.
Vista de la bahía de Arrecife desde el llamado Muelle Grande o Muelle Comercial, con un barco de pesca y marineros en primer plano. Al fondo se puede ver el frente litoral de la ciudad, con el Club Náutico de Arrecife, La Sociedad Democracia o el Arrecife Gran Hotel. El Parque Islas Canarias se construyó en el mismo año 1970.
Vista de la bahía de Arrecife desde el llamado Muelle Grande o Muelle Comercial, con la proa de un barco de pesca en primer plano. Al fondo se puede ver el frente litoral de la ciudad, con el Antiguo Parador de Turismo, el edificio de la Delegación del Gobierno, el Club Náutico de Arrecife, La Sociedad Democracia o el Arrecife Gran Hotel.
Vista de la marina de Arrecife, probablemente en la zona del Islote del Francés. Se observa una bandada de gaviotas posadas en las rocas de la orilla y una barquilla de pesca al fondo.
Detalle de barco en el Charco de San Ginés de Arrecife con dos gaviotas sobre el leito y el botalón de proa. Se puede observar la matrícula de la embarcación: GC-1410
Panorámica de El Charco de San Ginés desde la zona este, desde el puente que comunica la ribera sur de El Charco con la actual calle Juan de Quesada. Al fondo se puede ver, de izquierda a derecha, la parte trasera del Cine Atlántida, la pensión Alespa, las antiguas naves de Vías y Obras del Cabildo, las Cuatro Esquinas, La Casa del Miedo o la casa de los Coll, pintada de color rojo.
Un hombre pinta un barco de pesca varado en la marina de Arrecife, justo enfrente del Parque José Ramírez Cerdá. Al fondo puede verse una grúa trabajando en la construcción del Hotel Miramar, que se inauguraría en 1973.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el hotel Sands Beach Resort, justo encima se encuentra el hotel Club Siroco y los actuales Apartamentos Teguisol. A su derecha se puede apreciar los Apartamentos el Trébol, debajo del mismo se encuentra el hotel Los Zocos y a su derecha el H10 Suites Lanzarote Gardens. Junto a la playa de las Cucharas vemos el hotel Paradisus Salinas Lanzarote.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen encontramos el Costa Teguise Golf inaugurado en 1978, siendo durante muchos años el único de la isla, junto al campo de golf se puede apreciar algunas casas dispersas en la avenida de las Buganvillas.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Residencia Real de la Mareta y un conjunto residencial a la derecha de la misma.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Playa de las Cucharas y la Playa de Los Charcos, vemos las antiguas salinas, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique y el hotel Los Zocos.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar el complejo de apartamentos Los Molinos, así como algunas viviendas dispersas y restos de las antiguas salinas de Costas Teguise.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la fotografía se ve la Playa de Los Charcos, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote construido fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la fotografía se ve la Playa de Las Cucharas, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote construido fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el complejo de apartamentosd los Molinos junto a las antiguas salinas de Costa Tegise.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo