CATEGORÍA

3921 registros

Reciente | Periodo
Las manifestaciones artísticas en Lanzarote: La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y el retablista tinerfeño Nicolás Francisco Bello (Icod de los Vinos, 1635-1725) en TEXTOS

Las manifestaciones artísticas en Lanzarote: La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y el retablista tinerfeño Nicolás Francisco Bello (Icod de los Vinos, 1635-1725)

La iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, templo matriz de la isla de Lanzarote, experimenta una reconstrucción durante los momentos postreros del siglo XVIII. Se cumplía así el deseo manifestado por el prelado García Jiménez, visto la mala disposición de la fábrica material del cuerpo de la iglesia y capilla mayor de esta parroquia y sus capillas colaterales, y la ruina que amenaza en el maderamiento… Así pues, da licencia al mayordomo del recinto, Luis Rodríguez Fleitas1 , para que, desde luego, y en ejecución de la prevención de madera que de nuestra orden está hecha y traída a esta villa, vaya disponiendo que, en primero lugar, se haga y fabrique la capilla mayor, cuyas paredes se hagan todas de nuevo con la fortaleza de cimientos y proporción necesaria, levantando dichas paredes al punto de elevación proporcionada con que está hechas las capillas mayores de Tenerife, y que la techumbre del artesón se haga en cuadros de alguna moldura artificiosa y hermosa de moderado costo en el gasto. Y para la correspondencia de las capillas colaterales, en la de Nuestra Señora de la Concepción, que es de patronato especial, se observará lo que de próximo hemos provisto sobre ella en esta visita; y en la de Nuestra Señora del Rosario acordaremos lo que pareciere conveniente y de ellos dejaremos despacho en forma. Porque dichas capillas colaterales, para la mayor fortaleza y seguridad de la obra y la uniformidad de la hechura de los arcos, conviene se hagan a un mismo tiempo con la capilla mayor dichas capillas colaterales. Y por dichas obras se ha de comenzar. El mandato fue otorgado en la Villa de Teguise el 5 de enero de 16792 .

El Kiosco de la Música de Arrecife en TEXTOS

El Kiosco de la Música de Arrecife

Los kioscos se crearon, como consecuencia de las nuevas corrientes europeas, a finales del siglo XIX para alojar las audiciones de las bandas de música; el caso de Lanzarote fue uno de los primeros de Canarias. Pero la tradición de las bandas viene desde mediados de siglo en la Villa de Teguise donde se forma la primera banda civil de aficionados. La isla había pasado por épocas muy duras en las que lo principal era la supervivencia, mientras un grupo minoritario copaba la actividad cultural. En una alzada de la economía, creada alrededor del Puerto, se gana terreno al mar y se construye el muelle de las cebollas, punto emblemático debido al movimiento comercial que adquiere. Junto a él se hace el paseo y más tarde se instala el kiosco de la música que hace las delicias de los viandantes y vecinos durante las fiestas patronales, actos solemnes, días de fiesta y domingos. Surgen las sociedades recreativas, una de las cuales, La Democracia, forma una banda de música que participará activamente en los actos oficiales así como patronales y dominicales hasta que el Ayuntamiento crea la suya. El kiosco se convierte en una figura importante de la vida social de Arrecife. Durante la etapa pre-turística, sobre los años 60, se trabaja en el primer parque que tendrá Arrecife, y el kiosco desaparece ya que su arquitectura no “encaja” con las modernidades. Años después y tras varios intentos por realizar una réplica muy mejorada, el Ayuntamiento de Arrecife lo consigue en 2004. Tiene una agenda cultural corta, y en poco tiempo deja de tener actividad musical. Actualmente sus bajos albergan la oficina municipal de información turística.

Las entidades de crédito agrario en la edad moderna: El Pósito de Lanzarote en el siglo XVII en TEXTOS

Las entidades de crédito agrario en la edad moderna: El Pósito de Lanzarote en el siglo XVII

Los pósitos fueron entidades cuyas primeras manifestaciones castellanas se registran en la baja Edad Media, alcanzando un desarrollo legislativo diferenciado durante el reinado de los Reyes Católicos.En Lanzarote, una isla productora de cereal destinado, en su mayoría, al abastecimiento del mercado regional, dicha institución fue fundada en 1598, pasando de inmediato a cumplir una importante labor social. Entre sus principales cometidos estaban la de prestar cereal a los vecinos o foráneos con la obligación de su reintegro en fecha prefijada tras el abono de unas creces o ganancias establecidas; socorrer con cereal a los damnificados en las crisis; servir de arca común al vecindario para acudir a necesidades colectivas –litigios, contribuciones reales, adquisición de inmuebles–; intervenir en la moderación de los precios del trigo en el mercado libre; la entrega de microcréditos a los campesinos; o convertirse en garante del sostenimiento del consumo de la población.El estudio de esta entidad anonaria en la isla, como sucede en el resto del Archipiélago, significa comprender los procesos de financiación de los sectores agrarios propietarios; uno de los tipos de modelo colectivo creado para luchar contra las cíclicas recesiones; las peculiaridades de la solidaridad grupal; las formas de gestión y control de una entidad popular por las autoridades locales; o el ideológico de su servicio social por parte de los sectores socioeconómicos preponderantes. 

Recursos económicos de Alegranza en el siglo XVII en TEXTOS

Recursos económicos de Alegranza en el siglo XVII

Durante el siglo XVII la isla de Alegranza se mantenía desierta y cada año, por lo general, se realizaban incursiones para capturar diferentes especies que suponían un recurso económico. Nos interesa profundizar acerca de estos bienes que suponían el interés que había en esta isla. A lo largo del siglo se mantiene el económico pues se desarrolla la continuidad de su explotación. Los datos se van ampliando y se constata la captura de diferentes aves. A la más codiciada, las pardelas, se les unían otras como el halcón Eleonor o el petrel de Bulwer. Las capturas se salaban y parte de las pardelas jóvenes eran convertidas en aceite. Estos bienes pasaban a ser consumidos por la población en general, posiblemente, la carne y aceite más accesible. Asimismo interesaba la pesca de su costa o el mantenimiento de la cría de ganado caprino en su interior. Todo ello se comercializaba en la isla o región. No así los pájaros canarios. Se mantiene el interés por los pájaros canarios que eran atractivos para el comercio más lejano. Los mercaderes extranjeros se apropiaban de esta especie en diferentes lugares de las islas. En Alegranza encontraban un hábitat adecuado y hasta allí se dirigían los cazadores para realizar las capturas de una caza selectiva. Precisaban que fueran machos, pues las jaulas serían cajitas de música. Pero era un reto el mantenerlos con vida pues el alpiste escaseaba y era muy caro. Asimismo se constata la nula participación de la orchilla en el arrendamiento de la isla.

MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote