Diversas colocaciones de la montera con la máscara usadas por Los Buches. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Fotografía de la lamina original de la ilustración realizada por el artista César Manrique para la contraportada del disco editado por la Parranda de Los Buches. El título de la lámina es Los Buches (1990) es la técnica usada es mixta/cartulina. La lámina original fue cedida por la Fundación César Manrique a La Casa Amarilla para exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, que fue donde se tomo esta fotografía,
En la imagen aparece un forito (pequeño acordeón), uno de los instrumentos musicales, junto al pito de agua, protagonista de la Parranda de Los Buches. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote..Esta pieza que se muestra, adquirida en los años treinta, perteneció al marinero de Arrecife Benito González Cabrera (1921-2011), conocido como 'Pejerroba' y fue cedido por su nieta Yolanda Conde González.
Representación del dibujo de una antigua máscara de rejilla de Los Buches. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
A la izquierda aparece una antigua máscara o careta de rejilla de Los Buches. A la derecha, una máscara muy similar usada tradicionalmente en Hipanoamérica. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
En la imagen aparece una vejiga de pescado usada por los buches para golpear a aquellos que encuentran en su camino mientras bailan.Fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
En la época de Carnaval que se celebra en la localidad de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) se han recuperado elementos tradicionales. Según las investigaciones realizadas, antiguamente solían vestir a los niños de cabras y machos, con cencerros y pieles, e iban por los caminos y las calles del pueblo a modo de ganado con una o dos personas mayores que eran y hacían de pastores. En la imagen aparece una figura vestida con pieles auténticas de macho cabrío, y se corresponde con la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
Una vejiga de cerdo usada por Los Guirrios, los personajes principales del Carnaval de Llamas, en la provincia de León. El Guirrio es un ser entre humano y mitológico en el que sobresale su denominada Mázcara, de gran tamaño y colorido. Durante la celebración arremeten contra la gente con vejigas de cerdo (como la que muestra la imagen) y otros elementos. Esta imagen fue cedida por la Asociación Guirrios y Madamas (León) a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019. El material fue cedido por la Asociación Guirrios y Madamas (León).
La prensa local antigua de Lanzarote ha recogido distintos tipos de críticas o limitaciones que ha sufrido el Carnaval por parte de las autoridades eclesiásticas y civiles. Por ejemplo, Crónica de Lanzarote, el primer periódico impreso de Lanzarote, reprochó en 1862 el bando del alcalde prohibiendo las máscaras de carnaval.
Hombre de Arrecife disfrazado de mujer a finales del siglo XIX. Lleva puestas auténticas ropas de mujer a la moda de las últimas décadas de dicho siglo. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Hasta ahora, la fotografía más antigua cedida a Memoria de Lanzarote corresponde a una imagen realizada por uno de los pioneros del nuevo arte en Lanzarote: Camilo González. Se trata de un retrato de cuatro hombres posando durante el Carnaval de Haría, de izquierda a derecha aparecen Joaquín Paz, Juan Manuel Curbelo y dos hermanos Bernacé Rijo.. Esta imagen fue cedida por María José Ferrer a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Los hermanos Cabrera Díaz retratados en Lanzarote con disfraz. Esta imagen fue cedida por Rafael Cabrera Díaz a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Las hermanas María del Carmen y Blanca Rosa Morales retratadas en Lanzarote con disfraz de sarantontón. Esta imagen fue cedida por la Familia Matallana a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Dos carrozas desfilando en un coso carnavalero en la zona de la actual Plaza de La Constitución de Arrecife. Esta imagen aparece en el libro 'Las Indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Una carroza marinera desfilando en un coso carnavalero en la avenida de Arrecife. Esta imagen aparece en el libro 'Las Indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
A nivel festivo, lo más conocido del Miércoles de Ceniza es el llamado Entierro de La Sardina, muy celebrado en Canarias, con su cortejo de viudas y máscaras desconsoladas que sigue a la carroza con la gran sardina, la cual arderá al final del desfile. Esta imagen fue cedida por Antonio Cruz a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Relacionado con tradición del Entierro de la sardina en algunos pueblos de Canarias alguno de estos ritos con figuras humanas sobrevivieron hasta nuestros días, como símbolo del fin del Carnaval. El Sansusino de Garachico en Tenerife es un ejemplo de entierro y quema simbólica. Esta imagen fue cedida por el Grupo Folclórico de la Facultad de Educación de la Unviversidad de La Laguna a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
La tradición del Entierro de la sardina es de origen incierto, relacionado desde hace siglos con el Carnaval madrileño, esta tradición empieza a celebrarse en Tenerife en el año 1900. Esta imagen fue cedida por el Grupo Folclórico de la Facultad de Educación de la Unviversidad de La Laguna a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Esta imagen fue cedida por Saro Lasso Toledo a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevo a cabo en 2019.
Murga Los Re-la-mi-dos (1971-1991), la pionera del Carnaval de Lanzarote. Esta imagen fue cedida por Alfonso Duro Cabezón a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevo a cabo en 2019.
Supuestamente, de una alteración popular de la palabra música se generó la palabra musga, que luego derivó en murga, para referirse a todo grupo que interpreta música ligera por la calle La murga es todo un género coral-teatral-musical y se extendió desde España a Colombia, Argentina, Uruguay y Panamá. Esta imagen fue cedida por el Centro de Fotografía de Montevideo a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevo a cabo en 2019.
Parece que las chirigotas gaditanas son las que más influyeron en las actuales murgas de Canarias. Es conocido que en el Carnaval de Tenerife de 1917, una chirigota formada por algunos marineros del Laya (navío de tripulación mayoritariamente gaditana), dio origen a que al siguiente año se copiara la idea, derivando en las murgas chicharreras, y se implantó luego en el resto de las islas. Esta imagen fue cedida por Ramón Guimerá a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevo a cabo en 2019.
Una de las tradiciones más arraigadas en el Carnaval tradicional era la de empolvarse a sí mismo y a los demás con harina o talco. Las referencias históricas abundan en Gran Canaria, La Palma y Tenerife, islas en las que arrojar huevos, talco o salir a la calle embadurnados de harina, era muy habitual. Esta imagen de los empolvados, tomada en los Llanos de Aridane (La Palma), pertenece al Fondo Documental de María Victoria Hernández y fue cedida a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
La tradición de los empolvados está extendida por países como Grecia y Argentina. En el ámbito peninsular, encontramos guerras de harina en el Carnaval de Xinxo, y en pueblos de Comarca del Valle del Guadalhorce (Málaga). Esta imagen de los empolvados fue tomada en los Llanos de Aridane (La Palma) y pertenece al Fondo Documental de María Victoria Hernández. Fue cedida a la Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval tradicional' que se exhibió en 2019.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo