Maretas de Guatiza, Brocal en casona colonial Teguise, fuente pública en teguise, alcogida en cabeza de montaña Conil, aljibe con pileta, aljibe con acogida. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Hornos grandes, estilo colonial y estilo oriental. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Horno exterior protegido, horno exterior adosado, horno exterior adosado en esquina, horno exterior adosado con chimenea. Imagen perteneciente al libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, de diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor del Colegio Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales. Lanzarote (muchos de ellos desaparecidos), así como flora y fauna.
Torreones con planta cuadrada, exagonal y octogonal, adornos en cúpula con forma de veleta. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Chimeneas primitivas con influencia árabe, Chimeneas con estructura de madera y adornos en remates, chimeneas portuguesas con estructura de madera. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Muestra de cubiertas a una y dos aguas o vertientes en los Valles, cubiertas en una, dos y cuatro aguas o vertientes en casco urbano y viviendas con cubiertas mixtas, plana y doble cuatro aguas en Femés (Yaiza). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ejemplos de pórticos y remates de barbacana en los municipios de San Bartolomé, Yaiza y Teguise. Imagen perteneciente al libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, de diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor del Colegio Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales. Lanzarote (muchos de ellos desaparecidos), así como flora y fauna.
Muestras de casas hondas y queseras. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Panorámica del Castillo de San José en Arrecife. La foto fue realizada en 1970, seis años antes de que se abriera al público como Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC), tras un proceso de rehabilitación dirigido por César Manrique. La también llamada "Fortaleza del Hambre" fue mandada construir por el rey Carlos III en el siglo XVIII.
Vista de las Salinas de Puerto Naos en Arrecife, en la que se pueden observar gran parte de los elementos que componían este tipo de construcciones para la producción de sal. El molino, los tajos o maretas (pequeños charcos rectangulares) en los que se dejaba cocer la sal; las montañas de sal; los caños o canales por lo que se hacía circular el agua salada; y algunos pequeños balaches o escurrideros, que son los pequeños montones de sal entre las maretas en los que comienza a acumularse la producción antes de formar las montañas más grandes.
Primer plano de uno de los dos cañones ubicados en la explanada de entrada del Castillo de San Gabriel de Arrecife. Detrás del elemento defensivo se puede apreciar la puerta de entrada al Castillo.
Primer plano de uno de los dos cañones ubicados en la explanada de entrada del Castillo de San Gabriel de Arrecife. En la parte superior de imagen se puede observar la espadaña que corona la fortificación, situada en el muro norte del Castillo.
Imagen del Castillo de San Gabriel en Arrecife. Al fondo puede verse el remate del Puente de Las Bolas, la Casa de Los Arroyo y la torre de la Iglesia de San Ginés.
Vista del Puente de Las Bolas de Arrecife desde el espacio que hay entre los dos puentes que dan acceso al Castillo de San Gabriel y al conocido como "muelle grande" o "muellle comercial" de Arrecife. En la imagen se aprecia como en ese espacio había una pérgola como las que están en el Parque José Ramírez Cerdá.
Vista del Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. El también conocido como "Parque viejo" o "Parque municipal" se levantó entre 1953 y 1959, siendo el proyecto inicial redactado por el arquitecto tinerfeño José Enrique Marrero Regalado (1987-1956),. Su fallecimiento en 1956 impidió que pudiera hacer encargarse de la finalización de obra. En el diseño decoratovo del espacio intervino el artista lanzaroteño César Manrique Cabrera (1919-1992), especialmente en esta zona que se ve en la imagen, para la cual el artista se inspiró en los jardines japoneses.
Primer plano de una de las luminarias que tenían las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Dichas oficinas se encontraban en medio del parque, pegadas al mar, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Primer plano de las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Esta edificación se encontraba más o menos a mitad del parque, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Vista de las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Esta edificación se encontraba más o menos a mitad del parque, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Vista del Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife desde la zona cercana al antiguo Parador de Turismo, actual sede de la UNED. En primer plano se observa el monolito de piedra volcánica roja diseñado por César Manrique como parte de su intervención en el recinto. La ejecución del monolito corrió a cargo de Luis Morales. Al fondo se pueden observar los antiguos locales, hoy desaparecidos, que albergaban las oficinas de información turística. El parque se levantó entre 1953 y 1959.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo