Reverso de una tarjeta publicitaria expedida por Pentagramma Filmproduktion en la que apreciamos un breve comentario relacionado con el estreno de "Die Quelle" (El manantial), así como el desglose de su equipo artístico y técnico.
"El manantial", obra televisiva del mes - El jurado de la revista Funkkorrespondenz (Katholischen Rundfunkinstituts) eligió la película de Rainer Erler como la obra televisiva de este mes de abril. Es una producción de Pentagramma realizada por encargo de Bayerischen Rundfunks.
Tarjeta publicitaria expedida por Pentagramma Filmproduktion en la que apreciamos la imagen de una de las escenas finales de "Die Quelle" (El manantial), largometraje dirigido por Rainer Erler en 1978. A la derecha de la imagen vemos a Lucía Guerra Sinsolo en brazos de Herbert Herrmann después de haber sido "atacada" por los figurantes allí presentes. Una de las secuencias de mayor carga drámatica de este filme estrenado en la pequeña pantalla del país germano el 4 de abril de 1979.
Cabello negro, ojos grandes y una luminosa risa infantil: esta es la actriz principal del nuevo telefilme de Rainer Erler: "El manantial". El director descubrió a la joven de 16 años Josefa Lucía Guerra Sinsolo en Gran Canaria: ¡una humilde estudiante española que se convierte en estrella de televisión!
600 chicas concurrieron al anuncio publicado en un periódico español. “¡Las otras no!”, exclamó el realizador desde el momento en que tuvo en sus manos la foto de Lucía: “¡Su belleza árabe me cautivó al instante!" En contra del parecer de sus colaboradores de la televisión bávara se arriesgó con la principiante. Desde las primeras escenas Erler lo confirmó: “No me he equivocado. ¡Lucía es un talento natural!”
“El manantial” es un drama que transcurre en una isla desolada y torturada por la sequía. Lucía representa el papel de la hija de un notario, quien entabla relación con un turista (Herbert Herrmann). Un extraordinario papel para una humilde estudiante de clase obrera que no habla una palabra de alemán y que nunca había visto una cámara de cine. Sin embargo, Lucía adivinaba los deseos del director, comprendiendo rápidamente las escenas. Su partenaire Herbert Herrmann comentaba: “¡la pequeña es encantadora!”.
La madre de Lucía no se separó ni un momento de su lado durante las seis semanas de rodaje en la isla de los volcanes. La estricta moral española no le hubiera permitido dejar sola a su pupila. Quizá pueda Lucía Guerra Sinsolo hacer carrera en el mundo del cine, pues el director de cine Klaus-Dieter Lang, que visitó a su compañero Rainer Erler durante el rodaje de "El manantial" en Lanzarote, presenció su descubrimiento y contrató a la joven para el papel de una muchacha gitana en una película de aventuras piráticas que tenía previsto empezar a filmar de manera inmediata: “Alcaptar”.
El realizador de 46 años Rainer Erler presenta "El manantial", un filme de su productora Pentagramma para la ARD:
“El manantial” transcurre en una desértica isla del archipiélago canario donde la preciada agua fluye inútilmente hacia el mar. Un especulador engaña a sus moradores y desea convertir la isla en un centro turístico. Mientras tanto, un joven aventurero llamado Wolf (Herbert Herrmann) llega a la isla y los habitantes del lugar le toman por el hijo del propietario del manantial. Wolf no comprende el porqué de la hostil acogida y cada vez que intenta pedir una explicación se le rechaza. Más tarde, comprende que es mejor guardar silencio, pues acaba detenido y se percata de que un grave peligro le acecha. Entonces, recibe la ayuda de la joven Inés (Josefa Guerra Sinsolo). Sin embargo, la muerte acaricia lentamente a Wolf: los habitantes del pueblo creen que se trata del hijo del propietario del manantial y deciden montar una revolución para apedrearle. A pesar de ello, Wolf escapa de los pedruscos que sí dan de lleno a la desdichada Inés [...]
“La actuación de Herbert Herrmann en este filme nos muestra su gran categoría de actor”, declara el camarógrafo Wolfgang Grasshoff. Para Herrmann, sin embargo, todo el mérito es del director, productor y guionista Rainer Erler: “cuando lees en un guion “una lámpara se balancea al viento…” y más tarde acudes al lugar de rodaje y descubres la lámpara bailando al son del viento, tal como dice el texto, entonces puedes moverte fácilmente en el set. Erler tiene ya todo conseguido y preparado de antemano, antes incluso de haber comenzado a escribir el guion. Sin embargo, trabajar con él no es siempre tarea fácil. Exige mucho: doce horas de trabajo en rodaje es algo muy habitual para este director".
Para Herrmann, hasta ahora actor cómico, “El manantial” ha sido la oportunidad de mostrar sus dotes de actor de carácter. Cada escena del filme (rodado en Lanzarote y Fuerteventura), la vivió intensamente: “la película es tan interesante que durante la proyección sentí escalofríos un par de veces”.
Breve sinopsis de “Die Quelle” (El manantial), largometraje producido por Pentagramma Filmproduktion y dirigido por Rainer Erler en junio de 1978:
Durante una excursión marítima, el aventurero Wolf decide abandonar el grupo y desembarcar en una pequeña y desolada isla donde establece contacto con los residentes del lugar. Sin embargo, el joven turista se percata de que la localidad está habitada por gente que mantiene una lucha constante para su subsistencia contra un peligroso criminal. Así, cuando menos se lo espera, acaba cayendo en una red siniestra de la cual se salva gracias a la ayuda de Inés, una muchacha que desconoce el idioma de Wolf pero del que no tarda en sentirse atraída. En medio de esta pesadilla, Wolf es víctima de un intento de asesinato y de un apedreamiento que casi acaba con su vida...
Instantánea realizada en La Villa de Teguise durante el rodaje de una de las escenas finales de "Die Quelle" (El manantial), largometraje germano realizado por Pentagramma Filmproduktion por encargo de Bayerischer Rundfunk y dirigido por Rainer Erler en 1978. A la derecha de la imagen vemos a Lucía Guerra Sinsolo en brazos de Herbert Herrmann después de haber sido "atacada" por los figurantes allí presentes. Según el testimonio de la intérprete: "cuando mi personaje ve lo que le están haciendo al protagonista, corre hacia él para intentar protegerle y también se lleva una pedrada. Pero ese lanzamiento fue realizado por Rainer Erler. Antes de empezar la escena, él me dijo que sería la persona que me tiraría la piedra. No dejó que otra lo hiciera porque, en todo momento, buscaba mi seguridad y tranquilidad. Cuando acabó la secuencia, todos los figurantes empezaron a aplaudir espontáneamente durante varios minutos. Rainer Erler se acercó a mí y me dijo: 'eso no pasa siempre'. Fue impresionante".
Instantánea tomada al actor Herbert Herrmann en La Villa de Teguise durante el rodaje de "Die Quelle" (El manantial). Se trata de una película realizada para la pequeña pantalla en 1978 y dirigida por el muniqués Rainer Erler, quien ya había filmado anteriormente en Lanzarote "Die letzten Ferien" (Las últimas vacaciones, 1975) y "Operation Ganymed" (Operación Ganímedes, 1976), también con el sello de su productora Pentagramma Filmproduktion.
Instantánea tomada durante el rodaje de "Die Quelle" (El manantial, 1978) en Arrieta, junto a la conocida como Casa China o Casa Juanita. En la imagen, vemos abrazadas a Evelyn Döhring (jefa de maquillaje de la película) y a la actriz protagonista de la obra, Lucía Guerra Sinsolo. Al fondo, aparecen varios miembros del equipo del equipo de producción, entre los que se encuentra Ramón Saldías Navajas (el primero de la derecha).
Miembros del equipo artístico y de producción de "Die Quelle" (El manantial) durante el rodaje en los exteriores de la Casa China de Arrieta. De izquierda a derecha, nos encontramos con Werner Kreindl (de espaldas a la cámara), Lucía Guerra Sinsolo, Herbert Herrmann (toalla a los hombros), Marianne Wagner y Arturo Mester. Por el testimonio de la actriz protagonista de la película, Lucía G. Sinsolo, sabemos que el señor no identificado con el que conversa Herbert Herrmann fue un ayudante de producción español.
Tradicional pila de agua en el interior de una vivienda. La destiladera o pila de agua es un recipiente de piedra arenisca y porosa y forma semiesférica, que hace de filtro para el agua de lluvia recogida, convirtiéndola en agua potable. Justo debajo, se coloca el bergnegal o talla, para acumular el agua ya filtrada. En la parte superior, un culantrillo, tipo de helecho que se reproduce en lugares frescos y húmedos y cuyo correcto florecimiento indicaba que el agua era potable.
Depósito del muelle grande y mareta del estado. Inicia sus obras en 1902 y finaliza en 1993. La acogida tiene una superficie de 89.968 m2 . Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Maretas de Guatiza, Brocal en casona colonial Teguise, fuente pública en teguise, alcogida en cabeza de montaña Conil, aljibe con pileta, aljibe con acogida. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Vistas del Barranco de Temisa, en el municipio de Haría, con sus característicos sistemas de cultivo en terrazas o bancales. Al fondo puede observarse el pueblo costero de Arrieta. En este barranco se encuentra la conocida fuente de Chafariz.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los clicos, uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Mujer guindando agua de un aljibe. Hasta la llegada de la potabilizadora en 1965, las aljibes fueron fundamentales para recoger el agua de la lluvia. Desconocemos el lugar en el que la fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Dos burros cargados con seretas y un camello descansado junto a un aljibe en Playa Blanca. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Dos burros cargados con seretas y un camello descansado junto a un aljibe en Playa Blanca. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Mujer guindando agua de un aljibe en Playa Blanca para dar de beber a un camello. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Mujer guindando agua de un aljibe en Playa Blanca para dar de beber a un camello. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Imagen del Muelle de la Pescadería de Arrecife, infraestructura construida en 1834 por iniciativa de los vecinos. Al fondo puede verse el Muelle grande o comercial, inaugurado en 1920.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo