Vistas del Barranco de Temisa, en el municipio de Haría, con sus característicos sistemas de cultivo en terrazas o bancales. Al fondo puede observarse el pueblo costero de Arrieta. En este barranco se encuentra la conocida fuente de Chafariz.
Enrique Dorta, párroco de Haría, durante su intervención en el popular programa de la Televisión Española "Cesta y puntos", en el que participaron los alumnos del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Arrecife.
Alumnos del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Arrecife participando en "Cesta y puntos", un popular programa de Televisión Española de la década de 1960 dirigido principalmente a los estudiantes de bachillerato.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los clicos, uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Mujer guindando agua de un aljibe. Hasta la llegada de la potabilizadora en 1965, las aljibes fueron fundamentales para recoger el agua de la lluvia. Desconocemos el lugar en el que la fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Dos burros cargados con seretas y un camello descansado junto a un aljibe en Playa Blanca. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Dos burros cargados con seretas y un camello descansado junto a un aljibe en Playa Blanca. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Mujer guindando agua de un aljibe en Playa Blanca para dar de beber a un camello. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Mujer guindando agua de un aljibe en Playa Blanca para dar de beber a un camello. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Imagen del Muelle de la Pescadería de Arrecife, infraestructura construida en 1834 por iniciativa de los vecinos. Al fondo puede verse el Muelle grande o comercial, inaugurado en 1920.
Imagen de la calle La Cruz, en la Villa de Teguise. En segundo término pueden observarse los testes de la antigua Mareta, el gran depósito de agua que todos los habitantes de Lanzarote tenían el derecho a usar y el deber de limpiar. Tras esto, en lo alto de la montaña de Guanapay, el Castillo de Santa Bárbara.
Un grupo de turistas observando el géiser provocado al entrar en contacto el agua con las altas temperaturas del subsuelo del Islote de Hilario en las Montañas del Fuego (Parque Nacional de Timanfaya).
"Barco de la luz" o Nuestra Señora de La Luz, una antigua corbeta canadiense que durante años suministró energía eléctrica a Lanzarote y que estaba atracado en Puerto Naos.
"Barco de la luz" o Nuestra Señora de La Luz, una antigua corbeta canadiense que durante años suministró energía eléctrica a Lanzarote y que estaba atracado en Puerto Naos.
Jóvenes de La Graciosa fregando la loza en la marea en Caleta del Sebo.
Exhibición de hoguera en las Montañas del Fuego, donde las aulagas entran en combustión debido a las anomalías geotérmicas que se producen en el Islote de Hilario, en el que se alcanzan temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo.
Exhibición de hoguera en las Montañas del Fuego, donde las aulagas entran en combustión debido a las anomalías geotérmicas que se producen en el Islote de Hilario, en el que se alcanzan temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo