Campesino caminando junto a su camello, cargado con el arado, en el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50, se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesino mandando a tuchirse a su camello, cargado con el arado, en el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Conjunto de parras y otros frutales plantados en hoyos y protegidos por socos de piedra entre La Florida y El Islote, muy cerca de montaña Guatisea, que aparece al fondo. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Viñedo situado muy cerca de Peña Palomas, en la entrada norte de La Geria, con su singular sistema de cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. En primer término vemos la montaña del Caletón; tras ella, Montaña Negra y, a la izquierda, Montaña Colorada. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vista parcial de la montaña conocida como Peña Palomas, a la entrada norte de La Geria. Podemos observar el singular sistema de cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, y protegidos del viento por socos de piedra. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha).
Conjunto de parras plantadas en rofe y protegidas por socos semicirculares de piedra en la zona de Masdache. A la izquierda vemos la montaña de Juan Bello. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y, al fondo, el volcán de La Corona. La imagen fue tomada desde las cuestas de Malpaso por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y cultivos en terraza. La imagen fue tomada desde las cuestas de Malpaso por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Conjunto de parras protegidas por socos semicirculares de piedra en el pueblo del Islote. En el centro vemos montaña Tamia y, a la derecha, el Lomo Camacho antes de convertirse en rofera. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vista del pueblo y valle de Guinate desde el macizo de Guatifay. En primer término vemos numerosas calcosas (también llamadas vinagreras en otras islas), plantas que fueron traídas al norte de Lanzarote como forraje para el ganado y en actualidad se han extendido por todo el territorio insular. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Niña retratada junto a su madre bajo un árbol. Desconocemos el lugar en el que fue tomada la fotografía, pero por las dimensiones de la sombrera de empleita que lleva la niña, podría tratarse del sur de la isla. Pueden observarse ejemplares de viviendas tradicionales de Lanzarote, caracterizadas por sus formas cúbicas, escasa altura y gran sencillez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, que a partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesinos quitando malas hierbas con la ayuda de un burro. La mujer aparece con la clásica sombrera de ala ancha de empleita, mientras que la niña lleva la gorra de amplia luneta. Se desconoce el lugar exacto, pero podría tratarse de la zona de Los Tablones o Los Polvillos, cerca de donde actualmente se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesinos quitando malas hierbas con la ayuda de un burro. En primer término puede verse una pequeña plantación de tabaco, cultivo bastante común en Lanzarote en la primera mitad del siglo pasado. Se desconoce el lugar exacto, pero podría tratarse de la zona de Los Tablones o Los Polvillos, cerca de donde actualmente se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesinos trabajando en una gavia de Guatiza con camellos, un animal que fue clave en el pasado para el desarrollo de la agricultura en Lanzarote. En segundo término puede verse el barranco de Tenegüime. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesinos trabajando con camellos en una gavia de Guatiza. La montaña que aparece es Guenia. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesino llevando a su camello cargado con los aperos de labranza por el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y cultivos en terraza. Al fondo podemos ver la montaña de la Atalaya. La imagen fue tomada desde las cuestas de Malpaso por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y, al fondo, el volcán de La Corona. La imagen fue tomada desde las cuestas de Malpaso por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Escena común del pasado lanzaroteño: labradora mayor a pie, ataviada con ropas oscuras, pañuelo y sombrera, acompañada por otra más joven montada sobre un burro con cesta de pírgano y bebé en brazos, con la clásica gorra de ancha luneta. Se encuentran caminando por la zona del Islote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Conjunto de parras protegidas por socos semicirculares de piedra en el pueblo del Islote. En el centro vemos montaña Tamia y, a la derecha, el Lomo Camacho antes de convertirse en rofera. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Viñedo y arenado entre La Florida y El Islote. A la izquierda de la imagen vemos el Lomo de San Andrés; tras él el Risco de Famara y, al fondo, Teguise y la montaña de Guanapay, con el castillo de Santa Bárbara en su cima. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Viñedo de parras protegidos por socos de piedra en La Florida, muy cerca del cruce con San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo