Viñedos y otros frutales protegidos por socos de piedra seca en el Malpéi de la Vega, en Ye. El volcán que aparece es la Quemada de Órzola. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. En segundo término, podemos ver la montaña de Tenésar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista parcial del pueblo de Tiagua. En la zona central de la imagen podemos ver la ermita de Nuestra Señora del Socorro y, a su derecha, el emblemático molino de Tiagua, recientemente restaurado. Tras ellos, se abre el paisaje del jable, con la caldera del Cuchillo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Arenados cultivados en el pueblo de Tao. A la derecha puede verse el Risco de Famara, la bahía de Penedo y, al fondo, la isla de La Graciosa. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen del Puente de Las Bolas y el Castillo de San Gabriel, dos de los elementos más representativos del patrimonio cultural de Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980. El policía que aparece a la derecha de la imagen es Heraclio Niz, popularmente conocido como "el pollo de Arrecife".
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980. El policía que aparece a la derecha de la imagen es Heraclio Niz, popularmente conocido como "el pollo de Arrecife".
Imagen de la desaparecida molina de Seño Felipe Perdomo, ubicada en la entrada a Playa Blanca. En 2014, el ayuntamiento de Yaiza instaló una réplica en una rotonda de acceso a la turística localidad, muy cerca de su original emplazamiento.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Vistas de La Geria, comarca dominada por el singular cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya, y protegidas por muros de piedra semicirculares. Se trata de uno de los paisajes agrarios más singulares del planeta. Al fondo vemos montaña Diama.
Campesinos preparando las barricas durante la vendimia en Bodega La Geria. Tras ellos vemos montaña Diama. El paisaje está dominado por el singular cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya, y protegidas por muros de piedra semicirculares.
Higuera plantada en rofe y protegida por un gran soco semicircular de piedra seca en La Geria. En esta comarca, que quedó cubierta por enormes cantidades de ceniza volcánica, se cultivaron grandes extensiones de parras, convirtiéndose en una de las principales zonas vinícolas de Lanzarote, y uno de los paisajes agrarios más singulares del planeta.
Campesinos fotografiados durante la vendimia en Bodega La Geria. Tras ellos vemos, a la izquierda, montaña El Chupadero y, al fondo, las Montañas del Fuego. El paisaje está dominado por el singular cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya, y protegidas por muros de piedra semicirculares.
Campesinos junto a un conjunto de barricas durante la vendimia en Bodega La Geria. Tras ellos vemos, a la izquierda, montaña El Chupadero y, al fondo, las Montañas del Fuego. El paisaje está dominado por el singular cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya, y protegidas por muros de piedra semicirculares.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Clásica estampa de un pueblo del interior de Lanzarote en el pasado, con pajeros y viviendas campesinas de formas cúbicas, escasa altura y gran sencillez. Desconocemos el lugar exacto, pero podría tratarse de alguna localidad del norte de la isla, como Máguez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Campesina retratrada en el exterior de su vivienda, de sencillas formas cúbicas con techo plano y canales para dirigir el agua hacia el aljibe. Desconocemos el lugar exacto, pero podría tratarse de alguna localidad del norte de la isla, como Máguez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Niña sentada junto a unos pajeros, un tipo de granero muy común en la isla en el pasado. Desconocemos el lugar en el que fue tomada la fotografía, pero por las dimensiones de la sombrera de empleita que lleva la niña, podría tratarse del sur de la isla. Pueden observarse ejemplares de viviendas tradicionales de Lanzarote, caracterizadas por sus formas cúbicas, escasa altura y gran sencillez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, que a partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Joven retratado en una palmera canaria (Phoenix canariensis). Este árbol fue una fuente importante de recursos para la población insular desde la época indígena, aprovechándose no solo sus frutos, sino también sus hojas para elaborar productos de uso cotidiano como cestas, esteras o sombreras. Lanzarote posee uno de los mayores palmerales de toda Canarias, ubicado en Haría. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Detalle de una palmera canaria (Phoenix canariensis). Este árbol fue una fuente importante de recursos para la población insular desde la época indígena, aprovechándose no solo sus frutos, sino también sus hojas para elaborar productos de uso cotidiano como cestas, esteras o sombreras. Lanzarote posee uno de los mayores palmerales de toda Canarias, ubicado en Haría. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vista del Jameo del Agua antes de ser intervenido por César Manrique y convertido en uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Campesino caminando junto a su camello, cargado con el arado, por el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50, se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo