Vistas hacia la rica vega agrícola de San José desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Al fondo se aprecian las viviendas del pueblo de Los Valles y algo de la vega de Manguia. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas hacia la rica vega agrícola de San José desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Al fondo se aprecian los islotes del archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y, al fondo, el volcán de La Corona. La imagen fue tomada desde las cuestas de Malpaso por un matrimonio inglés el 8 de noviembre de 1986.
El maestro José Domingo Pérez Núñez plantando palmeras en Haría junto a un grupo de niños el 23 de febrero de 1988. Además de docente, Pérez Núñez dedicó varios años de su vida a la política, desempeñando cargos tanto en el ayuntamiento de Haría, su pueblo natal, como en el Cabildo de Lanzarote, donde ocupó las consejerías de Agricultura, Obras Públicas, Economía y Hacienda y Cultura y Deportes, entre otras.
Molino de Guatiza entre arenados de tuneras para el cultivo de la cochinilla. En ese espacio construiría César Manrique el Jardín de Cactus, el último de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, inaugurado en 1990
Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional vendimiando en Masdache. En segundo plano vemos, de izquierda a derecha, Montaña de las Nueces (de pequeño tamaño), Montaña Colorada y Ortiz. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional posando junto a un viñedo a la entrada de La Geria, entre Las Vegas de Tegoyo y el Caletón. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Campesinos y niño en Uga con camellos cargando vasos colmados de paja seca. Estos animales fueron indispensables en el pasado como herramientas de trabajo en el campo y como medio de transporte, debido a su resistencia y fortaleza. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del molino de viento que se encuentra en Tiagua, y que fue recientemente restaurado. Este tipo de construcciones era fundamental en una isla tan cerealística como la de Lanzarote, pues en ellos se obtenía el gofio, alimento clave de la población insular. En segundo término podemos ver el Jable, el Risco de Famara y La Graciosa. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima, construido por lo señores de la isla para hacer frente a los constantes ataques piráticos sufridos entre los siglos XVI y XVII. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de una piedra con profundas incisiones lineales, posiblemente producidas por el impacto del arado a lo largo del tiempo. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Conjunto de arenados con higueras, tuneras y otros frutales protegidos por socos de piedra, probablemente en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Campesinos y niño retratados junto a un lagar, espacio que reconocemos por la viga de la prensa, que sobresale del inmueble. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Ejemplar de tunera plantada en el volcán. Este frutal fue muy importante en el pasado, pues su fruta se comía tanto fresca como pasada (higos porretos), siendo un aporte energético imprescindible para todo el año. En sus hojas también se criaba la cochinilla, un tinte natural que fue muy importante para la economía de Lanzarote a finales del siglo XIX. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Parra protegidas por socos de piedra y arenados próximos al volcán de Tao o del Clérigo Duarte, primer foco de las últimas erupciones acaecidas en Lanzarote, en 1824. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Campesinos extendiendo rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
Parras y tuneras plantadas en rofe y abrigadas con un soco de piedra seca. Desconocemos el lugar exacto de la imagen, pero posiblemente se trate de algún enclave en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en formato diapositiva.
Colocación de rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
La Vega Chica de Ye y el volcán de La Corona vistos desde el macizo de Famara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Sistema de cultivos en terraza y en gavias en la vega de Guatiza. La montaña que aparece en primer término es Guenia. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Viñedos y otros frutales protegidos por socos de piedra seca en el Malpéi de la Vega, en Ye. El volcán que aparece es la Quemada de Órzola. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo