Instantánea del Molino de Tiagua, con el Risco de Famara al fondo. Este molino es el que está en el margen izquierdo de la carretera que une Tiagua con Muñique. Es uno de los dos grandes molinos que quedan en Tiagua, junto con el Molino del Museo Agrícola El Patio. Fue restaurado por última vez en 2019, gracias en parte a una subvención de 39.000 € otorgada por el Cabildo de Lanzarote. Su anterior intervención fue en el año 1983. El molino original data del siglo XIX y hoy en día mantiene sus características principales, con una planta circular y dos pisos con cubierta cónica. En el segundo piso conserva un característico balcón de madera. La construcción se levanta sobre una base murada con piedra volcánica.
Instantánea del Molino de Tiagua, con el Risco de Famara al fondo. Este molino es el que está en el margen izquierdo de la carretera que une Tiagua con Muñique. Es uno de los dos grandes molinos que quedan en Tiagua, junto con el Molino del Museo Agrícola El Patio. Fue restaurado por última vez en 2019, gracias en parte a una subvención de 39.000 € otorgada por el Cabildo de Lanzarote. Su anterior intervención fue en el año 1983. El molino original data del siglo XIX y hoy en día mantiene sus características principales, con una planta circular y dos pisos con cubierta cónica. En el segundo piso conserva un característico balcón de madera. La construcción se levanta sobre una base murada con piedra volcánica.
Panorámica del pueblo de San Bartolomé tomada desde la zona de Güime. A la derecha Montaña de Mina y a la izquierda Caldera Llana, en cuya falda se adivina la casa Mayor Guerra. Un poco más a la derecha, destaca la torre de la Iglesia de San Bartolomé. En el extremo inferior derecho del casco urbano, se puede apreciar el cementerio.
Molino del Barrio de Los Molinos, o Molino de Pacheco, en la Villa de Teguise. Este molino es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Teguise y ha sido restaurado, en el año 2022, por el Cabildo de Lanzarote, con un proyecto elaborado por el arquitecto Juan de Dios de La Hoz, con la colaboración de Juan Agustín Padrón.
Molino del Barrio de Los Molinos, o Molino de Pacheco, en la Villa de Teguise. Este molino es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Teguise y ha sido restaurado, en el año 2022, por el Cabildo de Lanzarote, con un proyecto elaborado por el arquitecto Juan de Dios de La Hoz, con la colaboración de Juan Agustín Padrón.
Molino del Barrio de Los Molinos, o Molino de Pacheco, en la Villa de Teguise. Este molino es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Teguise y ha sido restaurado, en el año 2022, por el Cabildo de Lanzarote, con un proyecto elaborado por el arquitecto Juan de Dios de La Hoz, con la colaboración de Juan Agustín Padrón.
Panorámica lejana del pueblo de Tao desde Teguise. En primer término se puede apreciar enarenados y varias casas. La imagen está tomada desde la zona este de la localidad de la Villa de Teguise.
Vista panorámica de La Villa de Teguise desde el oeste, cerca de la carretera que une la localidad con Mozaga, que puede verse a la izquierda de la imagen. En la foto se distinguen la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y el Castillo de Guanapay o de Santa Bárbara.
Fragmento de la escultura La Fecundidad, obra de César Manrique, que preside el conjunto del Monumento al Campesino. Ubicado en la Peña Tajaste, en Mozaga, en el centro geográfico de la isla, el complejo del Monumento al Campesino es un homenaje al agricultor de Lanzarote y a su trabajo en la conservación de la isla. La escultura tiene quince metros de alto y se realizó con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos. Diseñada por Manrique, fue confeccionada por Jesús Soto y se finalizó en 1968.
Vista de la Escultura La Fecundidad, obra de César Manrique, que preside el conjunto del Monumento al Campesino. Ubicado en la Peña Tajaste, en Mozaga, en el centro geográfico de la isla, el complejo del Monumento al Campesino es un homenaje al agricultor de Lanzarote y a su trabajo en la conservación de la isla. La escultura tiene quince metros de alto y se realizó con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos. Diseñada por Manrique, fue confeccionada por Jesús Soto y se finalizó en 1968.
Imagen de la conocida como "La Casona de Femés", con zonas de cultivo detrás, a la falda de la Atalaya de Femés. Esta construcción es característica de la arquitectura rural tradicional de Lanzarote y, previsiblemente se levantó en el siglo XVIII. Se sabe que sus últimos propietarios fueron Ana Perdomo y Cristóbal Valiente, así como su hija Nieves, siendo sus últimos moradores los mediaderos Dámaso de Ganzo y su esposa Dolores. En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Yaiza, que, tras un proceso de restauración, la transforma en espacio cultural y la abre al público el 21 de abril de 2023.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo