CATEGORÍA

2722 registros

Reciente | Periodo
El Kiosco de la Música de Arrecife en TEXTOS

El Kiosco de la Música de Arrecife

Los kioscos se crearon, como consecuencia de las nuevas corrientes europeas, a finales del siglo XIX para alojar las audiciones de las bandas de música; el caso de Lanzarote fue uno de los primeros de Canarias. Pero la tradición de las bandas viene desde mediados de siglo en la Villa de Teguise donde se forma la primera banda civil de aficionados. La isla había pasado por épocas muy duras en las que lo principal era la supervivencia, mientras un grupo minoritario copaba la actividad cultural. En una alzada de la economía, creada alrededor del Puerto, se gana terreno al mar y se construye el muelle de las cebollas, punto emblemático debido al movimiento comercial que adquiere. Junto a él se hace el paseo y más tarde se instala el kiosco de la música que hace las delicias de los viandantes y vecinos durante las fiestas patronales, actos solemnes, días de fiesta y domingos. Surgen las sociedades recreativas, una de las cuales, La Democracia, forma una banda de música que participará activamente en los actos oficiales así como patronales y dominicales hasta que el Ayuntamiento crea la suya. El kiosco se convierte en una figura importante de la vida social de Arrecife. Durante la etapa pre-turística, sobre los años 60, se trabaja en el primer parque que tendrá Arrecife, y el kiosco desaparece ya que su arquitectura no “encaja” con las modernidades. Años después y tras varios intentos por realizar una réplica muy mejorada, el Ayuntamiento de Arrecife lo consigue en 2004. Tiene una agenda cultural corta, y en poco tiempo deja de tener actividad musical. Actualmente sus bajos albergan la oficina municipal de información turística.

Inscripciones rupestres de Lanzarote. Nuevas estaciones y líneas escriturarias. Particularidades insulares en TEXTOS

Inscripciones rupestres de Lanzarote. Nuevas estaciones y líneas escriturarias. Particularidades insulares

Nuevos mértodos como el uso de luz fluorescente en posición rasante para rastrear durante la noche las estaciones rupestres posibilitó aumentar el registro rupestre en elevada cantidad en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. También lo favorece la casualidad, el estudio de material fotográfico antiguo, o la esporádica visita a horas poco habituales. Todo ello ha permitido localizar nuevas estaciones rupestres, así como acrecentar la cantidad de líneas de caracteres líbico-bereberes y líbico-canarios que hasta ahora habíamos acreditado. En esa línea, los autores se detienen a estudiar Peña de Luis Cabrera al resultar particular. En las proximidades de esta estación existen tres sitios rupestres con distribución lineal vinculados a los barrancos del Mojón, Piletas y Muliónun, que en realidad se trata de la misma depresión que recibe estas tres denominaciones en diferentes fases de su desarrollo. A estas estaciones hay que añadir dos nuevas, una con motivos geométricos rectilíneos y líbico-bereberes y otra con grafía líbica-canaria. Estas adiciones permiten variar la contabilidad escrituraria de la isla, cuya contabilidad se distancia de la última facilitada, pues en esta añadimos nuevos paneles de Cortijo del Majo, Cueva Palomas, siendo uno de ellos en soporte exento con grafía líbico-canaria que resulta novedoso en las dos islas orientales y en Canarias.

MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote