CATEGORÍA

1177 registros

Reciente | Periodo
Dato Estadístico
Represaliados por la 'Ley de Responabilidades Políticas' en Lanzarote (1939-1960)
Fuente: ALCARAZ ABELLÁN, José: 'La represión franquista y la resistencia antifranquista (1939-1960)', en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1989, pág. 373.
Ver documento ...
id: 2722-represaliados-por-la-ley-de-responabilidades-politicas-en-lanzarote-1939-1960
Dato Estadístico
Relación de alcaldes de San Bartolomé (siglos XIX y XX)
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y ARMAS MELIÁN, Rafael: 'Historia del Ayuntamiento de San Bartolomé. Doscientos años de alcaldes', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 307-308.
Ver documento ...
id: 2881-relacion-de-alcaldes-de-san-bartolome-siglos-xix-y-xx
Dato Estadístico
Ascendencia de Luis Benítez de Lugo y Massieu para optar al marquesado de Lanzarote (siglo XVI-XX)
Ver documento ...
id: 8673-ascendencia-de-luis-benitez-de-lugo-y-massieu-para-optar-al-marquesado-de-lanzarote-siglo-xvi-xx
Dato Estadístico
Ascendencia de Enrique Queralt y Gil Delgado para optar al marquesado de Lanzarote (siglo XVI-XX)
Ver documento ...
id: 8671-ascendencia-de-enrique-queralt-y-gil-delgado-para-optar-al-marquesado-de-lanzarote-siglo-xvi-xx
CRONOLOGÍA
10-12-1730
El Cabildo Catedral de Lanzarote envía al monarca español una carta solicitando la rebaja en las contribuciones y pensiones sobre las rentas eclesiásticas por la extrema necesidad que padece la isla tras entrar en erupción el volcán de Timanfaya. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 127.
id: 10400-crono
CRONOLOGÍA
10-1730
La Real Audiencia de Canarias solicita que se permita repartir las tierras realengas de Lanzarorte para poder recompensar las pérdidas provocadas por las erupciones de Timanfaya. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 128.
id: 10401-crono
CRONOLOGÍA
1731
Los vecinos de San Bartolomé y Montaña Blanca presentan un escrito por mano de sus apoderados recordando que sus tierras y casas han sido destruidas por los volcanes y solicitan que se les permita romper y panificar otras tierras que hasta ese momento eran utilizadas con fines ganaderos. Hasta el 31 de octubre de 1733 los vecinos no obtendrían la autorización por parte de la Real Audiencia. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 130.
id: 10402-crono
CRONOLOGÍA
1619
Mariana Enríquez, viuda del marqués Agustín de Herrera, emprende la reedificación de su palacio y del Castillo de Guanapay, tras haber quedado parcialmente destruidos por la invasión de los piratas turcos el año anterior.
Fuente: TORRES SANTANA, Elisa: "La casa condal de Lanzarote. 1600-1625 (una aproximación al estudio histórico de la isla), en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 313.
id: 10682-crono
CRONOLOGÍA
1569
En 1569 se produce el primer ataque pirata a Lanzarote, que será realizado por el corsario berberisco Calafat de Salé, quien ocupa la isla.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto: 'La liberación de cautivos de Lanzarote y Fuerteventura por las órdenes redentoras', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 67.
id: 9300-crono
CRONOLOGÍA
1631
En 1631 muere en Tenerife don Agustín de Herrera y Rojas, II Marqués de Lanzarote.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: 'Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 51.
id: 9298-crono
CRONOLOGÍA
21-01-1624
El testamento de Mariana Enríquez, viuda del marqués Agustín de Herrera, establece que la entierren en el convento de San Francisco de Nuestra Señora de Miraflores de Teguise, con el hábito del mismo santo.
Fuente: TORRES SANTANA, Elisa: "La casa condal de Lanzarote. 1600-1625 (una aproximación al estudio histórico de la isla), en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 324-325.
id: 10683-crono
CRONOLOGÍA
1632
En 1632 muere don Agustín de Herrera y Rojas, III Marqués de Lanzarote, cuando sólo tenía seis años de edad. Con su prematura muerte se extinguió la línea agnada de los Herrera en Lanzarote, dando origen a una batalla judicial por la sucesión del Señorío y Marquesado de Lanzarote, reclamado opr varios pretendientes.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: 'Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 51.
id: 9299-crono
CRONOLOGÍA
1626
En 1626 nace don Agustín de Herrera y Rojas, III Marqués de Lanzarote, que se llamará igual que su padre y su abuelo.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: 'Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 51.
id: 9297-crono
CRONOLOGÍA
22-11-1588
Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, se casa en segundas nupcias en la Villa de Madrid con Mariana Manrique Henríquez. 
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 38.
id: 10713-crono
CRONOLOGÍA
21-10-1534
Sancho de Herrera "el viejo", señor de la isla de Lanzarote, dispone en su testamento que se haga un monasterio de frailes de San Francisco dentro de su huerta de Famara.
Fuente: BETANCORT, Lorenzo: "El convento de la Madre de Dios de Miraflores, de Teguise", en Revista de Historia, nº 3, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1924, pág. 83 y REVERÓN, Buenaventura: "Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura", en Revista de Historia, nº 59, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1942, pág.186.
id: 10733-crono
CRONOLOGÍA
1598, febrero, 18
El 18 de febrero de 1598 muere don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, a los sesenta y dos años de edad, dejando como sucesor  al hijo habido en su segundo enlace matrimonial con doña Mariana Enríquez, don Agustín de Herrera y Rojas, que pasó a ser II Marqués de Lanzarote.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: 'Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 50.
id: 9295-crono
CRONOLOGÍA
30-07-1586
El corsario argelino Morato Arráez desembarca de noche en la ensenada de Los Ancones con unos mil hombres. Al día siguiente se dirigirían, casi sin ser vistos, a la Villa de Teguise, provocando uno de los más devastadores ataques piráticos a Lanzarote del siglo XVI.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 69 y RUMÉU DE ARMAS, Antonio: "La Virgen del rescate: símbolo espiritual del Lanzarote heroico", en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 20, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1974, pág. 714.
id: 10717-crono
CRONOLOGÍA
1588
En 1588 muere doña Inés Benítez de las Cuevas y Ponte, esposa de don Agustín de Herrera y Rojas, Marqués de Lanzarote, sin dejar descendencia.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: "Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote", en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 50.
id: 9293-crono
CRONOLOGÍA
1545
Agustín de Herrera y Rojas, Marqués de Lanzarote, organiza una "expedición de castigo" a Berbería bajo el mando de Pedro Fernández de Saavedra, que fallece en la misma.
Fuente: DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "Reflexiones sobre los primeros momentos de la historia del Puerto del Arrecife", en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 458.
id: 10689-crono
CRONOLOGÍA
1594
En 1594 nace don Agustín de Herrera y Rojas, II Marqués de Lanzarote.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: 'Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 51.
id: 9296-crono
CRONOLOGÍA
1588
En 1588 don Agustín de Herrera y Rojas, Marqués de Lanzarote, se casa en segundas nupcias en Madrid con doña Mariana Henríquez y Martínez de la Vega. Fruto de esta unión nació su hijo y sucesor, don Agustín de Herrera y Rojas, a quien nombraron igual que a su padre.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: 'Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 50.
id: 9294-crono
CRONOLOGÍA
21-09-1572
El pirata Dogalí, apodado "El turquillo", desembarca en Arrecife con 400 hombres y se dirige a la Villa de Teguise, a la que incendian y saquean mientras la población, con el Marqués Agustín de Herrera entre ellos, se refugia en el castillo de Guanapay. Dogalí sitió la fortaleza y capturó a unos cien cristianos para posteriormente pedir rescate por ellos.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 66 y RUMÉU DE ARMAS, Antonio: "La Virgen del rescate: símbolo espiritual del Lanzarote heroico", en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 20, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1974, pág. 714.
id: 10716-crono
CRONOLOGÍA
11-03-1591
Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, denuncia a su yerno Argote de Molina al tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, donde le acusaba de blasfemar y ridiculizar la excomunión a la que había estado sometido anteriormente.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 35.
id: 10712-crono
CRONOLOGÍA
1586
Gonzalo Argote de Molina devuelve la imagen de la Virgen de Guadalupe a la iglesia parroquial de Teguise tras ser restaurada en Sevilla después de haber sido robada durante un ataque berberisco en 1569 y mutilada en Marruecos. 
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel: "La Virgen de Guadalupe en la historia de Lanzarote", en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1996, pág. 345-346.
id: 10500-crono
CRONOLOGÍA
21-11-1573
Una Real Cédula de Felipe II legitima a Juana y Constanza de Herrera, hijas extramatrimoniales que tuvo Agustín de Herrera con Bernardina de Cabrera y Bethencourt. Esto suponía la posibilidad de que el Marqués de Lanzarote heredara, pues no tuvo hijos legítimos con su primera esposa Inés Benítez de las Cuevas.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 33.
id: 10711-crono
CRONOLOGÍA
1545
Agustín de Herrera y Rojas es nombrado conde y jurado por sus vasallos. Posteriormente, en compensación por someter la isla de la Madera a la corona española, recibirá el título de Marqués.
Fuente: TORRES SANTANA, Elisa: "La casa condal de Lanzarote. 1600-1625 (una aproximación al estudio histórico de la isla), en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 304.
id: 10681-crono
CRONOLOGÍA
10-08-1545
El corsario argelino Morato Arráez desembarca de noche en una ensenada de Los Ancones con unos mil hombres que se dirigirían al día siguiente, y sin ser vistos, a la Villa de Teguise. Este ataque pirático es considerado el más devastador del siglo XVI.
Fuente: DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "Reflexiones sobre los primeros momentos de la historia del Puerto del Arrecife", en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 68-69.
id: 10688-crono
CRONOLOGÍA
22-09-1569
Seiscientos berberiscos, capitaneados por el corsario Calafat, arrasan la villa de Teguise, capturando a doscientos isleños, entre los que se encontraban Sancha de Herrera, esposa del gobernador de la isla, Diego de Cabrera Bethencourt, y sus hijos Ginés Cabrera y Francisca de Ayala. 
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel: "La Virgen de Guadalupe en la historia de Lanzarote", en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1996, pág. 345; LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 44 y 65 y RUMÉU DE ARMAS, Antonio: "La Virgen del rescate: símbolo espiritual del Lanzarote heroico", en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 20, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1974, pág. 714.
id: 10498-crono
CRONOLOGÍA
1567
El 9 de septiembre de 1567 el rey Felipe II concede el título de "Conde de Lanzarote" a don Agustín de Herrera y Rojas. El 1 de mayo de 1584 fue elevado a la dignidad de "Marqués de Lanzarote".
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José M: "Pleitos por la sucesión al marquesado de Lanzarote", en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 49 y LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág.50.
id: 9292-crono
CRONOLOGÍA
22-11-1588
El II Marqués de Lanzarote, Agustín de Herrera y Rojas, contrae matrimonio en Madrid con Luisa Bravo de Guzmán.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 40.
id: 10714-crono
CRONOLOGÍA
22-11-1588
Diego de Cabrera y Lemes es nombrado Gobernador de Lanzarote y Fuerteventura por el marqués Agustín de Herrera y Rojas, de quien había sido ayudante personal en Madeira.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 44.
id: 10715-crono
CRONOLOGÍA
1455

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es colocada en la iglesia de Santa María de Lanzarote, en Teguise, por Diego García de Herrera, con motivo de su toma de posesión como Señor de Canarias. A partir de ese momento, la iglesia pasó a denominarse "Iglesia matriz y parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe". 

Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José Manuel: "La Virgen de Guadalupe en la historia de Lanzarote", en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1996, pág. 344.
id: 10497-crono
CRONOLOGÍA
15-6-1445

Se firma el Pacto de Sevilla que concede el señorío de Lanzarote a doña Inés Peraza.

Fuente: DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "Reflexiones sobre los primeros momentos de la historia del Puerto del Arrecife", en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 455.
id: 10685-crono
CRONOLOGÍA
1477

Los Reyes Católicos asumen la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, indemnizando con cinco millones de maravedíes a la familia Herrera Peraza, que detentaba los derechos de conquista. Desde entonces Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera quedaron como islas de señorío en manos de los descendientes del matrimonio de Inés Peraza y Diego García de Herrera.

Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 27-28.
id: 10710-crono
CRONOLOGÍA
1488

Inés de Peraza regula el impuesto del "quinto", según el cual se debía pagar a los señores de la isla uno de cada cinco artículos de recolección y de producción que se generasen. 

Fuente: LOBO CABRERA, Manuel: "Lanzarote en el siglo XVI. Noticias históricas", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 288.
id: 10621-crono
CRONOLOGÍA
1852
En 1852 se aprueba el Real Decreto de Puertos de Bravo Murillo que da pie a los puertos francos y que fue un paso importante para Canarias y especialmente para islas como Lanzarote, ya que hasta ese momento el dominio y la intervención de las islas centrales sobre los otros puertos era incontestable. Según los investigadores F. Perera y A. Montelongo hasta ese momento '(…) la presión de las islas centrales se cernía sobre el cuello económico de Lanzarote a fin de ahogarla bajo sus propias presiones y manipulaciones políticas y económicas'.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 233.
id: 7104-crono
CRONOLOGÍA
1-4-1860
En abril de 1860, Lanzarote disponía de 154 electores dentro de sus 3.183 varones mayores de 25 años, es decir, tan solo un 4,8 por 100. En Arrecife este porcentaje era 8.5. Hasta 1890, con la salvedad de un corto periodo entre 1869 y 1973 durante el Sexenio Liberal, en España funcionaba el sufragio censitario, un sistema mediante el cual solo podían votar las personas que superaban una cantidad preestablecida en sus tributos al Tesoro.
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín, GOMEZ SIGLER, Ana, GARCÍA QUINTANA, Hilario: “La Antigua y Tías, una tipificación de dos burguesías agrarias de mediados del XIX”, en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987, p. 235.
id: 6498-crono
CRONOLOGÍA
1814
Con la edad de veinticinco años se instala en Arrecife el irlandés Guillermo Topham, creador de una de las sagas comerciales más importantes de Lanzarote del siglo XIX, llegando a ser regidor del Ayuntamiento capitalino en 1841 y 1844. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 117-118.
id: 10555-crono
CRONOLOGÍA
15-12-1852
El Real Decreto de 15 de diciembre de 1985 declaro como 'puertos de refugio' los de Naos y Arrecife.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 233.
id: 7105-crono
CRONOLOGÍA
22-6-1833
Jorge Sander, residente en Arrecife desde niño, es nombrado vicecónsul británico en Lanzarote, cargo que ostentaría hasta principios de los años cincuenta. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 116-117.
id: 10554-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote