Javier Reyes Acuña: el valor de la espontaneidad en un fotógrafo de pueblo en Lanzarote y La Graciosa a mediados del siglo XX
La obra de este fotógrafo alberga una serie de valores patrimoniales que hacen que trascienda la memoria meramente localy mantiene unos elementos históricos destacados, basados en el detallado y cercano retrato que hizo del humilde día a día de campesinos, marineros o artesanos, es decir, de sectores de la población muy ignorados por la fotografía oficial y artística de esa época, volcada principalmente en una visión edulcorada o escapista de la realidad del país. Además, esa radiografía fotográfica y antropológica de estos grupos sociales se realizó cuando estaban a punto de cambiar sus ancestrales modos de vida por completo con la llegada del turismo. Documento digitalizado por Memoria Digital de Canarias (https://hdl.handle.net/20.500.12285/cartas/322).
Conocimientos y saberes de la mar en una comunidad pesquera artesanal canaria: Caleta del Sebo, isla de La Graciosa
El trabajo que aquí se presenta, se inserta en una investigación antropolótica más amplia que tiene como objeto de estudio la situación de las mujeres en las comunidades pesqueras canarias en el marco de un proyecto de investigación, subvencionado por la C.A. de Canarias, titulado: "Espacio, sexo y poder. La situación de las mujeres en La Graciosa y las conserveras de Arrecife". Es resultado, más en concreto, del trabajo de campo realizado en la isla de La Graciosa durante estancias (de un mes y medio aproximadamente) estratégicamente repartidas a lo largo de diferentes meses de tres años consecutivos, desde 1991 hasta 1994. En total algo más de seis meses de estancia real y tres años de seguimiento continuo de las actividades y acontecimientos sociales importantes de la comunidad. Documento digitalizado por Memoria Digital de Canarias (https://hdl.handle.net/20.500.12285/tebeto/252).