CATEGORÍA

2796 registros

Reciente | Periodo
Gentilicios de los primeros pobladores de las Canarias orientales: maxies y canarii en TEXTOS

Gentilicios de los primeros pobladores de las Canarias orientales: maxies y canarii

Desde comienzos del siglo XVI se han planteado relaciones con tribus norteafricanas a partir de los nombres de algunas de las Islas Canarias o de sus habitantes. La primera propuesta fue de Nebrija, con los Gomeros del Rif, pues uno de los dominios de la corona española en la costa norteafricana era el Peñón de Vélez de la Gomera. Continuó con Glas, en la segunda mitad del siglo XVIII, que asoció a los Beni-howare con el nombre de La Palma, Benehoare, y se consolidó con el primer libro de Berthelot, a mediados del siglo XIX, quien introdujo relaciones para casi todas las islas incluyendo los Maghraouah con Mahorata o Fuerteventura, los Canarii del Atlas, los Guanseris del Djebel Ouanseris para Tenerife o los Beny’ Bachir con los Bimbapes de El Hierro. En los últimos años se han retomado estas relaciones en particular por Jiménez González y Tejera, destacando la reciente identificación de los canes citados por la expedición de Juba II con focas monje, lo que no coincide con Plinio que las denomina becerros marinos. Falta, sin embargo, un estudio arqueológico e histórico detallado en estos modelos que presuponen que cada isla fue poblada por una tribu norteafricana diferente. Respecto al nombre de Canarias, creemos que deriva de la presencia del Cabo Gannaria o Caunaria en la cartografía de Ptolomeo, actual Cabo Ghir, un importante hito en la navegación pues desde allí los barcos cambiaban el rumbo de la navegación, perdiéndose la vista de la costa africana y se empezaba a navegar en altura para dirigirse a las Islas Canarias, lo que podría explicar que este nombre perviviese durante el Bajo Imperio y el Alto Medievo y se acabase generalizando para todas las islas.

El Kiosco de la Música de Arrecife en TEXTOS

El Kiosco de la Música de Arrecife

Los kioscos se crearon, como consecuencia de las nuevas corrientes europeas, a finales del siglo XIX para alojar las audiciones de las bandas de música; el caso de Lanzarote fue uno de los primeros de Canarias. Pero la tradición de las bandas viene desde mediados de siglo en la Villa de Teguise donde se forma la primera banda civil de aficionados. La isla había pasado por épocas muy duras en las que lo principal era la supervivencia, mientras un grupo minoritario copaba la actividad cultural. En una alzada de la economía, creada alrededor del Puerto, se gana terreno al mar y se construye el muelle de las cebollas, punto emblemático debido al movimiento comercial que adquiere. Junto a él se hace el paseo y más tarde se instala el kiosco de la música que hace las delicias de los viandantes y vecinos durante las fiestas patronales, actos solemnes, días de fiesta y domingos. Surgen las sociedades recreativas, una de las cuales, La Democracia, forma una banda de música que participará activamente en los actos oficiales así como patronales y dominicales hasta que el Ayuntamiento crea la suya. El kiosco se convierte en una figura importante de la vida social de Arrecife. Durante la etapa pre-turística, sobre los años 60, se trabaja en el primer parque que tendrá Arrecife, y el kiosco desaparece ya que su arquitectura no “encaja” con las modernidades. Años después y tras varios intentos por realizar una réplica muy mejorada, el Ayuntamiento de Arrecife lo consigue en 2004. Tiene una agenda cultural corta, y en poco tiempo deja de tener actividad musical. Actualmente sus bajos albergan la oficina municipal de información turística.

Propuesta didáctica de un recorrido urbano por Teguise en TEXTOS

Propuesta didáctica de un recorrido urbano por Teguise

El objetivo de este trabajo es realizar actividades de campo que permitan al alumno ser protagonista de su propio aprendizaje. Consiste en invitarle a descubrir, por sí mismo, la información que ofrece cada uno de los lugares que conforman la ruta didáctica que se propone en el mencionado trabajo. Esto supone que los discentes, lejos de ser receptores pasivos, son constructores de su propia experiencia, realidad y conocimiento. Esta propuesta de ruta didáctica consiste en un recorrido por zonas, calles, esculturas y edificios relevantes del municipio de Teguise, adaptado a niños de sexto curso de Educación Primaria y utilizando una metodología constructivista y participativa. Para ello, utilizamos la actual ley de educación y el currículum de educación para realizar determinadas actividades didáctico-pedagógicas y juegos dinamizadores. Estos estarán relacionados con los sitios mencionados con anterioridad, de los cuales los alumnos previamente deberán elaborar fichas informativas en las que aparezca la información básica de cada uno (el maestro/a determinará los puntos que se deben mencionar previamente de cada sitio). Asimismo, se utilizarán TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), en concreto el programa Google Earth, para localizar los lugares y establecer las rutas o itinerarios pedagógicos. Esta herramienta nos permite trabajar competencias relacionadas con el ámbito espacial y geográfico. De igual manera, y de forma transversal, otros aspectos como la historia, la cultura el arte y la literatura de los lugares escogidos

Visitas a La Mareta (2.0). Historia, patrimonio y marketing en TEXTOS

Visitas a La Mareta (2.0). Historia, patrimonio y marketing

Esta comunicación sitúa su enfoque en La Mareta, residencia real, ubicada en Costa Teguise, en cuya remodelación intervino el lanzaroteño César Manrique. De facto, fue adquirida por el rey de Jordania Husein I (finales de los años 70) y cedida al Rey Juan Carlos el 22 de junio de 1989, incorporándose al Patrimonio Nacional (Ley 23/1982). Hemos analizado esta visión de La Mareta como un ejemplo, que a través de Internet, las plataformas digitales y algunas redes sociales, se ha ido transformando en objeto de conocimiento expansivo globalizado, utilizando el marketing político y conllevando la adaptación de las estructuras próximas (glocalización). Esta residencia acogió una serie de visitas relevantes, que comenzaron con la Familia Real española (abril de 1993), seguida de múltiples mandatarios nacionales y extranjeros. Albergó la VII Cumbre hispano-germana (mayo de 1991), encabezada por el canciller alemán Helmut Köhl y el presidente Felipe González. Posteriormente, en agosto de 1992, el ex presidente de la URSS, Mijail Gorbachov y su esposa Raisa estuvieron hospedados durante unas tres semanas. Václav Havel, presidente de la República Checa, fue invitado a pasar temporadas de descanso, por sus problemas de salud (1997, 1999 y 2002). Le siguieron, en febrero de 2003, José María Aznar y Gerhard Schröder, en relación con la XVII Cumbre hispano-alemana. A renglón seguido, José Luis Rodríguez Zapatero, llegó a hospedarse en La Mareta en tres ocasiones (2005, 2006 y 2009). Posteriormente (febrero de 2013), sería inquilino de la residencia insular, Nursultán Nazarbáyev, presidente de Kazajistán. En cuanto a la Familia Real española, recordar el deceso de doña María de las Mercedes (2 de enero de 2000) y la visita de los 24 entonces Príncipes de Asturias con su hija, la infanta Leonor, en diciembre de 2005. La mayoría de los encuentros de orden político conllevaron la firma de convenios y acuerdos sobre asuntos geoestratégicos, políticos y económicos de interés, que han hecho posible el seguimiento de la información, mediante los medios digitales y su hiperconectividad. De aquí, se deriva su conexión con el concepto de marketing político y la teoría de las «5Ps» o las «7Ps», añadiendo las «5C’s». Igualmente, ha sido importante la realización del correspondiente Análisis DAFO. Todo ello abre la potencial reorganización de un espacio y la aspiración local de integración en un mundo sujeto a variables constantes.

MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote