Cartografía y evaluación de los recursos pesqueros en la plataforma y talud de Fuerteventura y Lanzarote (Islas Canarias)
Obra que describe, por una parte, la metodología y resultados de la evaluación correspondiente a los recursos demersales. Y Por otra, la dedicada a los pelágicos. El documento completo puede consultarse en http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/MDC/id/155463/rec/8
Conocimientos y saberes de la mar en una comunidad pesquera artesanal canaria: Caleta del Sebo, isla de La Graciosa
El trabajo que aquí se presenta, se inserta en una investigación antropolótica más amplia que tiene como objeto de estudio la situación de las mujeres en las comunidades pesqueras canarias en el marco de un proyecto de investigación, subvencionado por la C.A. de Canarias, titulado: "Espacio, sexo y poder. La situación de las mujeres en La Graciosa y las conserveras de Arrecife". Es resultado, más en concreto, del trabajo de campo realizado en la isla de La Graciosa durante estancias (de un mes y medio aproximadamente) estratégicamente repartidas a lo largo de diferentes meses de tres años consecutivos, desde 1991 hasta 1994. En total algo más de seis meses de estancia real y tres años de seguimiento continuo de las actividades y acontecimientos sociales importantes de la comunidad. Documento digitalizado por Memoria Digital de Canarias (https://hdl.handle.net/20.500.12285/tebeto/252).
Las zafras pesqueras en la flota artesanal de la isla de la Graciosa. Unidades productivas y estrategias económicas
En esta ponencia se hace un resumen de las diferentes especialidades de la actividad pesquera que han desarrollado y desarrollan los pescadores gracioseros y que se pueden distinguir en dos tipos (artesanal e industrial) para después, dentro de cada tipo, analizar las distintas zafras que se llevan a cabo en la actualidad (década de 1990). Documento digitalizado por Memoria Digital de Canarias (https://hdl.handle.net/20.500.12285/coloquios/893).