CATEGORÍA

1391 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
10-08-1545
El corsario argelino Morato Arráez desembarca de noche en una ensenada de Los Ancones con unos mil hombres que se dirigirían al día siguiente, y sin ser vistos, a la Villa de Teguise. Este ataque pirático es considerado el más devastador del siglo XVI.
Fuente: DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "Reflexiones sobre los primeros momentos de la historia del Puerto del Arrecife", en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 68-69.
id: 10688-crono
CRONOLOGÍA
30-10-1749
Dos jabeques argelinos desembarcan por el puerto de Las Coloradas con 400 hombres armados que incendian la Torre del Águila, la ermita de San Marcial y el puerto de Femés. 
Fuente: MEDINA MEDINA, Marcial, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julián, FARRAY BARRETO, José y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J.: "Las ermitas de San Marcial del Rubicón", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 535.
id: 10660-crono
CRONOLOGÍA
3-1827
El bergantín "Océano", propiedad de la familia Morales, zarpa de Arrecife en dirección a Montevideo, en un momento en que la emigración a esta región estaba prohibida por tratarse de provincias insurgentes con vocación de independencia. 
Fuente: CERDEÑA ARMAS, Francisco Javier: "Aportación al estudio de la emigración clandestina canaria en la primera mitad del siglo XIX. La expedición del bergantín "Océano": Arrecife-Montevideo, 1827", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 227.
id: 10656-crono
CRONOLOGÍA
1560
Del puerto de Rubicón sale con destino a la isla de La Palma una carabela cargada con piedra de construcción. 
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel: "Lanzarote en el siglo XVI. Noticias históricas", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 296.
id: 10626-crono
CRONOLOGÍA
1545
Llega a los puertos de Arrecife y Rubicón una carabela con el objetivo de cargarse con todas las reses vacunas que le cupieran en un primer viaje, y en un segundo de todo el ganado de ovejas y cabras que pudiera traer. 
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel: "Lanzarote en el siglo XVI. Noticias históricas", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 296.
id: 10625-crono
CRONOLOGÍA
21-5-1829
Llegan a Lanzarote, a bordo del navío Trinidad, los científicos Philip Barker Webb y Sabino Berthelot, autores de una de las grandes obras de la bibliografía científica del archipiélago: "Historia natural de las Islas Canarias". 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 178.
id: 10614-crono
CRONOLOGÍA
4-1886
Se suspende el servicio regular marítimo entre Lanzarote y los puertos ingleses. 
Fuente: MARTÍN HERNÁNDEZ, Ulises: "La crisis de la cochinilla en Lanzarote", en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 224-225.
id: 10605-crono
CRONOLOGÍA
4-11-1840
La Junta Gubernativa de Santa Cruz de Tenerife autoriza la total habilitación del puerto de Arrecife para exportar al extranjero, Cuba y Puerto Rico. Esta normativa, que tenía como fin atraer la sumisión de la burguesía periférica, fue derogada por real decreto el 12 de diciembre del mismo año. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 90.
id: 10546-crono
CRONOLOGÍA
20-1-1822
El puerto de Arrecife es catalogado como "Puerto de tercera clase". 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 89-90.
id: 10545-crono
CRONOLOGÍA
9-11-1820
El puerto de Arrecife es nombrado "puerto de depósito" y es habilitado para la importación y exportación con el extranjero. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 89.
id: 10544-crono
CRONOLOGÍA
29-6-1792
El obispo Tavira y Almazán inaugura el Muelle de las Cebollas de Arrecife. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 74.
id: 10539-crono
CRONOLOGÍA
1715
El comisario y el notario de la Inquisición en Lanzarote, Ambrosio de Ayala y Salvador de Armas, respectivamente, se apoderan bajo amenazas de algunas de las mercancías que transportaba hacia la isla el barco francés San Luis, por valor de más de quinientos reales. Este incidente provocó el enfado de los franceses, que acudieron al embajador de Francia en la Corte. 
Fuente: GONZÁLEZ DE CHÁVEZ MENÉNDEZ, Jesús : "La inquisición en la isla de Lanzarote en el siglo XVIII", en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 177.
id: 10526-crono
CRONOLOGÍA
6-6-1902
Fondea en el puerto de Arrecife el 'buque escuela de guerra americano Praire', de 4.000 toneladas al mando del comandante Mr. Pilbury.
Fuente: Lanzarote, nº 5, 12-6-1902, pág. 7.
id: 9373-crono
Dato Estadístico
Movilidad de los jóvenes de 16 años en Lanzarote (1991-2001)
Ver documento ...
id: 8680-movilidad-de-los-jovenes-de-16-anos-en-lanzarote-1991-2001
CRONOLOGÍA
1-9-1893
La Gaceta de Madrid (antiguo BOE) publica un Real decreto nombrando Gobernador militar de la plaza de las Palmas y de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote al General de Brigada D. Francisco Alaminos y Chacon.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 244, de 01/09/1893.
id: 8359-crono
CRONOLOGÍA
31-7-1883
La Gaceta de Madrid (antiguo BOE) publica una Ley declarando puerto de interés general de segundo orden al de Arrecife.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 212, de 31/07/1883.
id: 8358-crono
CRONOLOGÍA
5-5-1883
La Gaceta de Madrid (antiguo BOE) publica un Real decreto indultando 'á D. Víctor Ruiz del Valle de Lanzarote de la pena á que fue condenado por desacato á la Autoridad judicial de Suriago en Filipinas'.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 125, de 05/05/1883.
id: 8357-crono
CRONOLOGÍA
30-12-1882
La Gaceta de Madrid (antiguo BOE) publica un Real decreto autorizando para 'contratar con D. Thadeo d,Oksza Orsechouski y D. Rafael Fernández Neda la construcción y explotación de un cable telegráfico submarino de Cádiz á la isla de Tenerife, uniendo con ésta las de Gran Canaria, La Palma y Lanzarote'.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 364, de 30/12/1882.
id: 8356-crono
CRONOLOGÍA
11-5-1880
La Gaceta de Madrid (antiguo BOE) publica la Ley autorizando al Ministro de la Gobernación para contratar la construcción y exportación de un cable telegráfico submarino directo entre Cádiz y la isla de Tenerife, uniendo además con ésta la de Gran Canaria, La Palma y Lanzarote.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 132, de 11/05/1880.
id: 8355-crono
CRONOLOGÍA
13-12-1930
El pleno del Cabildo de Lanzarote acuerda realizar varias medidas para protestar contra la supresión de las escalas en Arrecife de las líneas de la Península y Fernando Poo planificadas por el Ministerio de Gobernacion. El Cabildo de Lanzarote remite telegramas explicando su postura a todos los ministerios y directores generales, además de autoridades regionales y principales periodicos canarios y del país.
Fuente: Tiempos Nuevos, nº 5, Arrecife, 13-12-1930, p. 5.
id: 7881-crono
CRONOLOGÍA
25-6-1932
Un amplio grupo de comerciantes de Arrecife envía un telegrama al Director General de Navegacion quejándose sobre los nuevos itinerarios de Trasmediterránea con Lanzarote y pidiéndole que se instalen nuevas líneas. El telegrama íntregro se publico en el periódico Accion.
Fuente: Acción, nº 4, Arrecife, 25-6-1932, p. 2.
id: 7698-crono
CRONOLOGÍA
15-6-1932
Tras una Asamblea popular, se celebra una manifestacion, presidida por el presidente del Cabildo de Lanzarote, en protesta por los cambios en los itinerarios de las líneas de Trasmediterránea, que se considera que perjudican los intereses de la isla.
Fuente: Acción, nº 3, Arrecife, 18-6-1932, p. 3.
id: 7696-crono
CRONOLOGÍA
6-1932
El Delegado del Gobierno y los ayuntamientos de la isla envían un telegrama al Ministro de Marina y Subsecretario de Comunicaciones, solicitándole que la línea de Trasmediterránea entre Las Palmas y Cádiz haga escala en Lanzarote como se estuvo haciendo durante 15 años. Los remitentes del telegrama argumentaba que la escala solo suponía dos horas de retraso y que era un 'importantísimo beneficio' para los pasajeros y en especial para 'la exportación de frutos' del pías. El telegrama íntregro se publico en el periódico Accion.
Fuente: Acción, nº 2, Arrecife, 11-6-1932, p. 2.
id: 7692-crono
CRONOLOGÍA
19-1-1982
Encalla la embarcación ROLLA-1 en la playa de Famara al sufrir una vía de agua en la sala de máquinas. La Cruz Roja del Mar, apoyada por la Guardia Civil y la Marina, logro salvar a sus 23 tripulantes. El mercante, que llevaba cuatro mil toneladas de cemento, había salido del puerto de Águilas (Murcia) y se dirigía a Nigeria, vía Las Palmas.
Fuente:

laopiniondelanzarote.com

id: 7683-crono
CRONOLOGÍA
1861
Sin contar los buques de Canarias y los que se dedican al cabotaje, en los primeros tres meses de 1861 arriban al perto de Arrecife 24 barcos: 12 españoles, 7 ingleses, 3 franceses, 1 'anglo-americano' y 1 holandés.
Fuente: Crónica de Lanzarote, nº 6, Arrecife, 6-4-1861, p. 1.
id: 7481-crono
CRONOLOGÍA
1-1861
Desde principios de 1861, los vapores de la 'Compañía Peninsular y Norte Africana' establecen una línea regular entre Lanzarote y Gran Canaria y Tenerife.
Fuente: Crónica de Lanzarote, nº 5, Arrecife, 16-3-1861, p. 1.
id: 7475-crono
CRONOLOGÍA
23-2-1861
El periódico Cronica de Lanzarote informa de la llegada de Buenaventura de Cárdenas para señalar los terrenos que se van a expropiar para la construcción de la nueva carretera que se va a hacer entre Arrecife y Yaiza. El periódico considera muy necesaria esta obra y la inversion para Lanzarote.
Fuente: Crónica de Lanzarote, nº 3, Arrecife, 2-3-1861, p. 1.
id: 7377-crono
CRONOLOGÍA
1861
Según el censo estadístico de Olive, en 181 Lanzarote tenía una flota de 55 barcos (40 dedicados a la pesca, 11 al tráfico portuario y 4 al cabotaje) con 360 tripulantes y 11.200 arrobas de pescado de capturas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 244.
id: 7204-crono
CRONOLOGÍA
1858
En 1858 Lanzarote tenía una flota de 18 barcos y entre 350 y 400 hombres.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 243.
id: 7203-crono
CRONOLOGÍA
1853
El barco 'Restauracion' entro en Arrecife con 29 pasajeros procedentes de Málaga y salio con 76 para Montevideo. En estos años se agudizo la emigracion por los problemas económicos de Lanzarote.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 239.
id: 7113-crono
CRONOLOGÍA
1845
Se construye en Arrecife la balandra 'Abeja', propiedad de la familia Santos.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 236.
id: 7112-crono
CRONOLOGÍA
1907
Se desguaza la balandra 'Venganza', una embarcación lanzaroteña importante en el siglo XXI que tuvo varios propietarios: Francisco Quintana, Pedro Rocha, Manuel y Marcial Rodríguez y Juan Hernández.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 236.
id: 7111-crono
CRONOLOGÍA
1843
Se construye en los astilleros de Arrecife la balandra "Bella Fanny", una de las más famosas en el siglo XIX en Lanzarote. Era propiedad de María Dolores Morales, la única naviera que constaba en las constribuciones de Arrecife esos años. Esta embarcación naufragó en 1857 en las Playas de Matas Blancas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: "Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)", en Boletín Millares Carló nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 236.
id: 7109-crono
CRONOLOGÍA
1853
Aparecen los primeros 'barcos-correos' por Lanzarote, como el 'Guadalquivir'. En estos años ya había barcos como el bergatín goleta 'Teide' que realizaba tres viajes mensuales a Las Palmas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 236.
id: 7107-crono
CRONOLOGÍA
1878
A pesar de los numerosos informes solicitando la 'ejecución de las obras en los puertos' de este periodo, hasta 1878 no se habían ejecutado mejoras en los puertos de Arrecife.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 233.
id: 7106-crono
CRONOLOGÍA
15-12-1852
El Real Decreto de 15 de diciembre de 1985 declaro como 'puertos de refugio' los de Naos y Arrecife.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 233.
id: 7105-crono
CRONOLOGÍA
1852
En 1852 se aprueba el Real Decreto de Puertos de Bravo Murillo que da pie a los puertos francos y que fue un paso importante para Canarias y especialmente para islas como Lanzarote, ya que hasta ese momento el dominio y la intervención de las islas centrales sobre los otros puertos era incontestable. Según los investigadores F. Perera y A. Montelongo hasta ese momento '(…) la presión de las islas centrales se cernía sobre el cuello económico de Lanzarote a fin de ahogarla bajo sus propias presiones y manipulaciones políticas y económicas'.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 233.
id: 7104-crono
CRONOLOGÍA
1851
Por miedo a las epidemias, desde 1851 los barcos de pesca que llegaban a Lanzarote debían mantener 6 días en cuarentena y más tarde 11.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 232.
id: 7103-crono
CRONOLOGÍA
17-4-1965
Un motorista de 29 años fallece en accidente de circulación. Volcó en su moto en la carretera del Norte (cuesta de Trujillo), en el municipio de Haría.
Fuente: Antena, nº 603, 20-4-1965, pág. 7.
id: 4942-crono
CRONOLOGÍA
25-8-1969
Un avión cuatrimotor Lockheed Super Constellation, propiedad de la compañía francesa Phoenix Air Transport, en ruta desde Bissau a Lisboa solicita aterrizar en el aeropuerto en situación de emergencia. La compañía propietaria de la aeronave, tras varios intentos de reparacion, finalmente lo abandona. El avión se subasta en 1975 y lo adquiere un empresario grancanario dedicado a la exportación de chatarra. Posteriormente dos empresarios lanzaroteños llegan a un acuerdo con el nuevo propietario al objeto de trasladarlo en una barcaza por mar a la zona turística de Puerto del Carmen e instalar en su fuselaje un negocio de hostelería. Debido a los grandes inconvenientes del traslado, los propietarios deciden dejarlo abandonado fuera de los límites del aeropuerto. En ese lugar sufrirá más adelante un incendio, quedando totalmente destruido y sus restos retirados para chatarra.
Fuente: GRANADOS GÓNGORA, José A.: La aeronáutica en la isla de Lanzarote, Editorial AENA, Gran Canaria, 2002, págs. 117-119.
id: 4781-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote