CATEGORÍA

5030 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
08-1986
Se desprende una parte de la techumbre de la Iglesia de San Ginés.
Fuente: GONZÁLEZ PÉREZ, Estefanía y DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "San Ginés (Arrecife): pasado y presente de un templo", en Aguayro, nº 186, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990, pág. 35.
id: 10750-crono
CRONOLOGÍA
29-07-1824
A las cinco de la mañana se siente un terremoto de poca duración en varios pueblos de Lanzarote. Era el preludio de la última erupción acontecida en la isla, que comenzaría el 31 de julio en una peña emplazada en el cortijo del clérigo Duarte en Tao.
Fuente: RUMÉU DE ARMAS, Antonio y ARAÑA SAAVEDRA, Vicente: "Diario pormenorizado de la erupción volcánica de Lanzarote en 1824", en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, Patronato de la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pág. 21 y PÉREZ SAAVEDRA, Francisco: "La Virgen de Los Volcanes, Nuestra Señora de Los Dolores, patrona de Lanzarote", en Aguayro, nº 199, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pág. 17.
id: 10723-crono
CRONOLOGÍA
22-11-1588
Diego de Cabrera y Lemes es nombrado Gobernador de Lanzarote y Fuerteventura por el marqués Agustín de Herrera y Rojas, de quien había sido ayudante personal en Madeira.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 44.
id: 10715-crono
CRONOLOGÍA
21-11-1573
Una Real Cédula de Felipe II legitima a Juana y Constanza de Herrera, hijas extramatrimoniales que tuvo Agustín de Herrera con Bernardina de Cabrera y Bethencourt. Esto suponía la posibilidad de que el Marqués de Lanzarote heredara, pues no tuvo hijos legítimos con su primera esposa Inés Benítez de las Cuevas.
Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 33.
id: 10711-crono
CRONOLOGÍA
1477

Los Reyes Católicos asumen la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, indemnizando con cinco millones de maravedíes a la familia Herrera Peraza, que detentaba los derechos de conquista. Desde entonces Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera quedaron como islas de señorío en manos de los descendientes del matrimonio de Inés Peraza y Diego García de Herrera.

Fuente: LOBO CABRERA, Manuel y BRUQUETAS DE CASTRO, Fernando: Don Agustín de Herrera y Rojas, I Marqués de Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario y Arrecife, 1995, pág. 27-28.
id: 10710-crono
CRONOLOGÍA
15-6-1445

Se firma el Pacto de Sevilla que concede el señorío de Lanzarote a doña Inés Peraza.

Fuente: DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "Reflexiones sobre los primeros momentos de la historia del Puerto del Arrecife", en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 455.
id: 10685-crono
CRONOLOGÍA
1744
El cura Andrés Lorenzo Curbelo escribe el célebre relato de los volcanes de Timanfaya (1730-1735).
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 471.
id: 10664-crono
CRONOLOGÍA
11-1968
Un grupo de espeleólogos descubre en la Cueva de la Chifletera, a unos dos km. al norte del caserío de El Golfo, un cadáver en posición decúbito supino al que le faltaban el cráneo, algunas costillas y el pie y brazo izquierdos, aunque poseía una cabellera trenzada de 50 cm. de largo e iba acompañado de un pobre ajuar. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 167.
id: 10560-crono
CRONOLOGÍA
1899
Se encuentran varios esqueletos en la Plaza Mayor de Teguise cuando se procedía a la plantación de árboles. En 1927 el cronista de la Villa, L. Betancort, los pone en relación con los argelinos fallecidos en el "Callejón de la Sangre" durante su ataque al pueblo en 1569.
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 166.
id: 10558-crono
CRONOLOGÍA
25-6-1798
El obispo Verdugo y Albiturría erige en parroquia el Puerto de Arrecife, bajo el patrocinio de San Ginés. Su primer párroco será Francisco Acosta Espinosa.
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 74; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442 y GONZÁLEZ PÉREZ, Estefanía y DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "San Ginés (Arrecife): pasado y presente de un templo", en Aguayro, nº 186, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990, pág. 34.
id: 10540-crono
CRONOLOGÍA
1957
Comienza a construirse la barriada de Titerroy en Arrecife. 
Fuente: Departamento didáctico del MIAC (coordinador): Pancho Lasso 1904-1973. Publicación divulgativa, Cabildo Insular de Lanzarote, Lanzarote, 1999. 
id: 10458-crono
CRONOLOGÍA
26-09-1733
El fuego del volcán entra en Yaiza y arrasa cinco casas. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 135.
id: 10403-crono
CRONOLOGÍA
1731
Los vecinos de San Bartolomé y Montaña Blanca presentan un escrito por mano de sus apoderados recordando que sus tierras y casas han sido destruidas por los volcanes y solicitan que se les permita romper y panificar otras tierras que hasta ese momento eran utilizadas con fines ganaderos. Hasta el 31 de octubre de 1733 los vecinos no obtendrían la autorización por parte de la Real Audiencia. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 130.
id: 10402-crono
CRONOLOGÍA
10-1730
La Real Audiencia de Canarias solicita que se permita repartir las tierras realengas de Lanzarorte para poder recompensar las pérdidas provocadas por las erupciones de Timanfaya. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 128.
id: 10401-crono
CRONOLOGÍA
10-12-1730
El Cabildo Catedral de Lanzarote envía al monarca español una carta solicitando la rebaja en las contribuciones y pensiones sobre las rentas eclesiásticas por la extrema necesidad que padece la isla tras entrar en erupción el volcán de Timanfaya. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 127.
id: 10400-crono
CRONOLOGÍA
30-4-1932
El periódico Tiempos Nuevos publica un mapa con las zonas de la isla donde se ha extendido la invasión de langosta. En el periódico se comenta 'La opinión general es pesimista y la preocupación de toda la isla es grande; sólo se confía en que el insecto emigre; de no ser así, seremos nosotros, los habitantes de la esta isla, los que tendremos que hacerlo'.
Fuente: Tiempos Nuevos, Arrecife, nº 63, 30-4-1932, p. 2.
id: 9821-crono
CRONOLOGÍA
9-4-1932
Las autoridades públicas de la isla se reunieron en la Delegación del Gobierno para estudiar las medidas con las que afrontar la invasión de langosta que sufría la isla en esas semanas.
Fuente: Tiempos Nuevos, Arrecife, nº 61 16-4-1932, p. 4.
id: 9820-crono
CRONOLOGÍA
16-4-1932
El periódico Tiempos Nuevos publica una serie de telegramas del alcalde de Arrecife pidiendo ayuda a diversas autoridades ante la invasión de langosta que sufrió la isla.
Fuente: Tiempos Nuevos, Arrecife, nº 61, 16-4-1932, p. 1
id: 9819-crono
Dato Estadístico
Consumo de agua y turismo entre 1950 y 2005
Ver documento ...
id: 8677-consumo-de-agua-y-turismo-entre-1950-y-2005
Dato Estadístico
Lluvias y presión atmosférica en Canarias 1950-2005
Ver documento ...
id: 8676-lluvias-y-presion-atmosferica-en-canarias-1950-2005
Dato Estadístico
Situación legal de plazas hoteleras, apartamentos y segundas residencias 2001-2004
Ver documento ...
id: 8675-situacion-legal-de-plazas-hoteleras-apartamentos-y-segundas-residencias-2001-2004
CRONOLOGÍA
17/12/1899
Se publica en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE), un Real decreto en el que la reina regente María Cristina concede el título de ciudad a Arrecife.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 351, de 17/12/1899.
id: 8360-crono
CRONOLOGÍA
26-1-1825
Se informa en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE) de las erupciones que se han producido en Lanzarote desde el mes de octubre de 1824. En el texto se incluyen los comentarios del alcalde mayor de la isla sobre el avance de la lava y la actitud de la población.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 12, de 27/01/1825
id: 8352-crono
CRONOLOGÍA
1-8-1731
Se publica en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE) la noticia de que se han producido unas graves erupciones en Lanzarote. El texto se refiere a los sucesos del mes de septiembre del año anterior y afirman que se produjeron 'tres arroyos de materiales derretidos' y que la población tuvo que abandonar la isla.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 34, de 21/08/1731
id: 8351-crono
CRONOLOGÍA
15-1-1953

Concluye la integracion del municipio de Femés en el de Yaiza. El proceso se había iniciado el 30 de septiembre de 1949.

Fuente: LOBO CABRERA, M. y QUINTANA NAVARRO, F.: Yaiza y su tierra. Síntesis histórica. Tomo II, Ayuntamiento de Yaiza, Vizcaya, 1999, pág. 342 y 344. 
id: 7904-crono
CRONOLOGÍA
30-9-1949

Se aprueba iniciar la integracion del municipio de Femés en el de Yaiza. Se trato de una unificacion gradual: en octubre de 1952 el Consejo de Ministros ratificaría la union 'de mututo acuerdo' y, finalmente, concluiría el 15 de enero de 1953, ese día se anuncio al Administrador de Rentas Públicas del Estado la fusion definitiva de los ayuntamientos de Yaiza y Femés.

Fuente: LOBO CABRERA, M. y QUINTANA NAVARRO, F.: Yaiza y su tierra. Síntesis histórica. Tomo II, Ayuntamiento de Yaiza, Vizcaya, 1999, pág. 342 y 344. 
id: 7903-crono
Dato Estadístico
Evolución de los hogares de Lanzarote según municipio y períodos censales (1900-2001)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), censos de población.
Ver documento ...
id: 7896-evolucion-de-los-hogares-de-lanzarote-segun-municipio-y-periodos-censales-1900-2001
Dato Estadístico
Evolución de la temperatura media en Lanzarote según mes (1950-2000)
Fuente:

Centro Meteorológico Territorial de Las Palmas (1973-2000), Plan Insular de Ordenación del Turismo en Lanzarote 1982 (1970-72) y Plan Insular de Lanzarote 1973 (1950-69).

Ver documento ...
id: 7893-evolucion-de-la-temperatura-media-en-lanzarote-segun-mes-1950-2000
CRONOLOGÍA
2-1932
En los primeros días de febero se sufre una de las peores invasiones de langosta 'que se recuerdan en Lanzarote'. El principal problema fue que la langosta no emigro sino que se quedo: 'se ha estacionado y ha procreado, cosa que parecía aún menos creíble'.
Fuente: Acción, nº 3, Arrecife, 18-6-1932, p. 2.
id: 7695-crono
CRONOLOGÍA
3-1861
El periódico Cronica de Lanzarote afirma que 'los sembrados están completamente perdidos por la falta de lluvias, y que no solo no se cojerán las semillas sino ni aún paja para alimentar las bestias'.
Fuente: Crónica de Lanzarote, nº 5, Arrecife, 16-3-1861, p. 1.
id: 7477-crono
CRONOLOGÍA
9/05/1986
La isla de La Graciosa fue declarada Parque Natural Marítimo y Terrestre por el Decreto 89/1986, de 9 de mayo, de Declaracion del Parque Natural de los Islotes del Norte de Lanzarote y de los Riscos de Famara, por el Gobierno de Canarias.
Fuente: Gobierno de Canarias. http://www.gobcan.eu/cmayot/espaciosnaturales/espaciosnaturales/lanzarote/l2.html
id: 6744-crono
CRONOLOGÍA
30-12-1903
Según el artículo 15 de las Ordenanzas Municipales de la ciudad de Arrecife, 'queda prohibida la perjudicial costumbre de hacer fogatas en las noches de San Antonio, San Juan y San Pedro, dentro del casco de la población y sus barrios'.
Fuente: Ayuntamiento de Arrecife: Ordenanzas municipales de la ciudad de Arrecife de Lanzarote, Cíclope Editores SL, Santa Cruz de Tenerife, 2007, pág. 6.
id: 5209-crono
CRONOLOGÍA
30-12-1903
El Ayuntamiento de Arrecife decide hacer públicas sus Ordenanzas Municipales por las cuales se regulaban entre otros aspectos todos aquéllos concernientes a la construcción de la ciudad.
Fuente: HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Sebastián (coordinador): Patrimonio histórico de Arrecife de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Lanzarote, 1999, pág. 75.
id: 5188-crono
CRONOLOGÍA
18-7-1926
Se inaugura la caseta de baños de Arrecife. Su tarifa era de 0,5 pesetas el baño y un duro (5 pesetas) si se compraba un abono por quince días.
Fuente: HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Sebastián (coordinador): Patrimonio histórico de Arrecife de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Lanzarote, 1999, pág. 38.
id: 5185-crono
CRONOLOGÍA
12-1963
El geólogo canario Telesforo Bravo visita Lanzarote para realizar un estudio sobre la Cueva de los Verdes, a la que define como 'el tubo volcánico mayor del mundo', con una longitud total de casi siete metros.
Fuente: Antena, nº 536, 17-12-1963, pág. 4 y 5.
id: 4589-crono
CRONOLOGÍA
1963
La revista barcelonesa 'Destino' publica un reportaje sobre Lanzarote de cinco páginas y doce fotos realizado por el escritor tinerfeño Alberto Vázquez Figueroa, quien, años más tarde, se trasladaría a vivir a la isla.
Fuente: Antena, nº 534, 3-12-1963, pág. 6.
id: 4586-crono
CRONOLOGÍA
9-1963
Un grupo de jóvenes espeleólogos aficionados de Haría consiguen descender hasta los 85 metros de profundidad en unas grutas de Tinajo denominadas insondables porque "al arrojarse en su interior piedras u otros objetos se oye el ruido de éstas, largo rato, hasta esfumarse en las profundidades del abismo". Algunos de estos jóvenes eran Nicolás Reyes, Francisco Reyes, Juan Pablo de León y Hermelindo Navarro.
Fuente: Antena, nº 524, 24-9-1963, pág. 5.
id: 4576-crono
CRONOLOGÍA
7-1963
El cámara de Television Española José Peciña Cuevas y el jefe de sincronizacion y montaje de Radio Nacional de España, Sigfredo Ribera Ott, realizan varios reportajes sobre Lanzarote, grabando en zonas como las Montañas del Fuego o la Cueva de los Verdes.
Fuente: Antena, nº 518, 6-8-1963, pag. 5.
id: 4551-crono
CRONOLOGÍA
7-8-1963
El escritor lanzaroteño Agustín de la Hoz pronuncia en el Círculo Mercantil una conferencia bajo el título "César Manrique: una isla como tema". En ella destacó rasgos de su estilo y la estrecha relación existente entre la fisonomía de Lanzarote y su pintura, sin abordar sus aportaciones espaciales, pues Manrique aún no había comenzado a diseñar la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo.
Fuente: Antena, nº 518, 6-8-1963, pág. 4. Antena, nº 519, 13-8-1963, pág. 2.
id: 4543-crono
CRONOLOGÍA
1-1963
Un grupo de espeleologos aficionados de Haría descubre una nueva galería en la zona de la Cueva de los Verdes que conecta en algunos puntos de su recorrido con ésta y presenta un desnivel máximo de 250 metros. 
Fuente: Antena, nº 491, 29-1-1963, pág. 5.
id: 4501-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote