CATEGORÍA

1528 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
1796
Se crea la Parroquia de Tías, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria. 
Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442.
id: 10513-crono
CRONOLOGÍA
1796
Se crea la Parroquia de Tinajo, bajo la advocación de San Roque. 
Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442.
id: 10514-crono
CRONOLOGÍA
1798
Francisco Guerra Clavijo, coronel y gobernador de armas de Lanzarote, adquiere en el Puerto de la Cruz, a través del comerciante Juan Cologan, un órgano para la iglesia de San Bartolomé. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10519-crono
CRONOLOGÍA
1797
El escultor grancanario Luján Pérez realiza un sagrario para la iglesia de San Bartolomé por encargo de Francisco Guerra Clavijo, coronel y gobernador de armas de Lanzarote. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10520-crono
CRONOLOGÍA
1798
El pintor grancanario Juan de Miranda, que había estado residiendo en Arrecife en la década de 1790, otorga poder a Cayetano Guerra, párroco de San Bartolomé, para desprenderse de sus propiedades en Lanzarote. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10522-crono
CRONOLOGÍA
1788
Llegan a Lanzarote procedentes de talleres cubanos una custodia, un copón, un cáliz y varias vinajeras realizadas en plata sobredorada destinadas a la iglesia de San Bartolomé. Estas piezas, encargadas por Cayetano Guerra, fueron concluidas en 1786 y tasadas en 500 pesos. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 431.
id: 10523-crono
CRONOLOGÍA
1715
El comisario y el notario de la Inquisición en Lanzarote, Ambrosio de Ayala y Salvador de Armas, respectivamente, se apoderan bajo amenazas de algunas de las mercancías que transportaba hacia la isla el barco francés San Luis, por valor de más de quinientos reales. Este incidente provocó el enfado de los franceses, que acudieron al embajador de Francia en la Corte. 
Fuente: GONZÁLEZ DE CHÁVEZ MENÉNDEZ, Jesús : "La inquisición en la isla de Lanzarote en el siglo XVIII", en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 177.
id: 10526-crono
CRONOLOGÍA
4-3-1713
Una vecina de Teguise llamada María Antonia de Sepúlveda, de 21 años, denuncia ante el Tribunal de la Inquisición al franciscano Miguel de Herrera por solicitación. 
Fuente: GONZÁLEZ DE CHÁVEZ MENÉNDEZ, Jesús : "La inquisición en la isla de Lanzarote en el siglo XVIII", en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 178.
id: 10527-crono
CRONOLOGÍA
1729
María Domínguez, vecina de Las Calderetas, es procesada y desterrada de Lanzarote por la Inquisición.
Fuente: FAJARDO SPÍNOLA, Francisco: "La hechicería morisca de Lanzarote y Fuerteventura", en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1996, pág. 278.
id: 10531-crono
CRONOLOGÍA
29-6-1792
El obispo Tavira y Almazán inaugura el Muelle de las Cebollas de Arrecife. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 74.
id: 10539-crono
CRONOLOGÍA
25-6-1798
El obispo Verdugo y Albiturría erige en parroquia el Puerto de Arrecife, bajo el patrocinio de San Ginés. Su primer párroco será Francisco Acosta Espinosa.
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 74; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442 y GONZÁLEZ PÉREZ, Estefanía y DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "San Ginés (Arrecife): pasado y presente de un templo", en Aguayro, nº 186, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990, pág. 34.
id: 10540-crono
CRONOLOGÍA
1764
Se construye en el pueblo de Femés la ermita de San Marcial de Rubicón, sustituyendo a la que había sido arrasada por piratas argelinos en 1749.
Fuente: MEDINA MEDINA, Marcial, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julián, FARRAY BARRETO, José y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J.: "Las ermitas de San Marcial del Rubicón", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 535.
id: 10661-crono
CRONOLOGÍA
1749
María Gutiérrez, vecina de Teguise, y Francisco Peña venden al licenciado, vicario de la isla y beneficiado de la parroquia matriz de Teguise, Andrés Lorenzo Curbelo, una octava parte de la capilla del Cristo de la iglesia de la Encarnación de Haría.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 470.
id: 10663-crono
CRONOLOGÍA
1744
El cura Andrés Lorenzo Curbelo escribe el célebre relato de los volcanes de Timanfaya (1730-1735).
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 471.
id: 10664-crono
CRONOLOGÍA
6-6-1749
José Francisco Granadilla vende, en nombre de su esposa, Josefa María de la Guardia, la capilla de la Soledad del convento franciscano de Teguise.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 471.
id: 10665-crono
CRONOLOGÍA
24-06-1729
En la iglesia del Convento de la Madre de Dios de Miraflores de Teguise se funda la Real Cofradía de Nuestra Señora del Carmen.
Fuente: BETANCORT, Lorenzo: "El convento de la Madre de Dios de Miraflores, de Teguise", en Revista de Historia, nº 3, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1924, pág. 86 y REVERÓN, Buenaventura: "Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura", en Revista de Historia, nº 59, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1942, pág.187.
id: 10734-crono
CRONOLOGÍA
1773
La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Teguise adquiere en Génova una imagen de la Virgen del Carmen. En 1875, tras la extinción de los conventos, esta escultura pasó a la Parroquia de Teguise, siendo destruida en el incendio de 1909.
Fuente: REVERÓN, Buenaventura: "Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura", en Revista de Historia, nº 59, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1942, pág. 187.
id: 10745-crono
CRONOLOGÍA
1730
Se funda la Iglesia del Espíritu Santo de Teguise.
Fuente: BETANCORT, Lorenzo: "Templo desaparecido en Teguise", en Revista de Historia, nº 1, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1924, pág. 29.
id: 10753-crono
CRONOLOGÍA
1774
Según recoge la tradición, la niña Rafaela Acosta, vecina de Mancha Blanca, recibe la visita de la Virgen de Los Dolores, quien le encomienda que recuerde a los vecinos de su pueblo la promesa hecha casi cuarenta años atrás de construir un templo en su honor como agradecimiento por haber parado las lavas de la erupción de Timanfaya.
Fuente: PÉREZ SAAVEDRA, Francisco: "La Virgen de Los Volcanes, Nuestra Señora de Los Dolores, patrona de Lanzarote", en Aguayro, nº 199, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pág. 16.
id: 10756-crono
Dato Estadístico
Evolución de los bautizos en Lanzarote según municipio (1900-74)
Fuente: MARTÍN RUIZ, Juan F: Dinámica y estructura de la población de las Canarias Orientales. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas y Cabildo Insular de Gran Canaria, Madrid, 1985, pág. 663-683.
Ver documento ...
id: 7936-evolucion-de-los-bautizos-en-lanzarote-segun-municipio-1900-74
Dato Estadístico
Párrocos de Arrecife en el siglo XX
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 249.
Ver documento ...
id: 7957-parrocos-de-arrecife-en-el-siglo-xx
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote