Vista del Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife desde la zona cercana al antiguo Parador de Turismo, actual sede de la UNED. En primer plano se observa el monolito de piedra volcánica roja diseñado por César Manrique como parte de su intervención en el recinto. La ejecución del monolito corrió a cargo de Luis Morales. Al fondo se pueden observar los antiguos locales, hoy desaparecidos, que albergaban las oficinas de información turística. El parque se levantó entre 1953 y 1959.
Vista de las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Esta edificación se encontraba más o menos a mitad del parque, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Primer plano de las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Esta edificación se encontraba más o menos a mitad del parque, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Primer plano de una de las luminarias que tenían las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Dichas oficinas se encontraban en medio del parque, pegadas al mar, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Vista del Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. El también conocido como "Parque viejo" o "Parque municipal" se levantó entre 1953 y 1959, siendo el proyecto inicial redactado por el arquitecto tinerfeño José Enrique Marrero Regalado (1987-1956),. Su fallecimiento en 1956 impidió que pudiera hacer encargarse de la finalización de obra. En el diseño decoratovo del espacio intervino el artista lanzaroteño César Manrique Cabrera (1919-1992), especialmente en esta zona que se ve en la imagen, para la cual el artista se inspiró en los jardines japoneses.
Vista del Puente de Las Bolas de Arrecife desde el espacio que hay entre los dos puentes que dan acceso al Castillo de San Gabriel y al conocido como "muelle grande" o "muellle comercial" de Arrecife. En la imagen se aprecia como en ese espacio había una pérgola como las que están en el Parque José Ramírez Cerdá.
Imagen del Castillo de San Gabriel en Arrecife. Al fondo puede verse el remate del Puente de Las Bolas, la Casa de Los Arroyo y la torre de la Iglesia de San Ginés.
Imagen de la conocida como "La Casona de Femés", con zonas de cultivo detrás, a la falda de la Atalaya de Femés. Esta construcción es característica de la arquitectura rural tradicional de Lanzarote y, previsiblemente se levantó en el siglo XVIII. Se sabe que sus últimos propietarios fueron Ana Perdomo y Cristóbal Valiente, así como su hija Nieves, siendo sus últimos moradores los mediaderos Dámaso de Ganzo y su esposa Dolores. En la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Yaiza, que, tras un proceso de restauración, la transforma en espacio cultural y la abre al público el 21 de abril de 2023.
Vista de calles y casas en el pueblo costero de La Caleta de Famara, en Teguise. La última casa al fondo es conocida como la Casa de Albarrán, por el apellido de uno de sus residentes en los años 70 y 80 del siglo XX. El propietario real de la casa era Domingo Cancio.
Primer plano de uno de los dos cañones ubicados en la explanada de entrada del Castillo de San Gabriel de Arrecife. En la parte superior de imagen se puede observar la espadaña que corona la fortificación, situada en el muro norte del Castillo.
Vivienda tradicional en el pueblo costero de La Caleta de Famara, en Teguise. Esta casa es la conocida como Casa de Albarrán, por el apellido de uno de sus residentes en los años 70 y 80 del siglo XX. El propietario real de la casa era Domingo Cancio.
Primer plano de uno de los dos cañones ubicados en la explanada de entrada del Castillo de San Gabriel de Arrecife. Detrás del elemento defensivo se puede apreciar la puerta de entrada al Castillo.
Vivienda tradicional en el pueblo costero de La Caleta de Famara, en Teguise. En concreto, se trata de la casa de la familia Quintana Morales. Se puede observar con claridad la estructura abovedada del horno, que aún se conserva.
Tradicional pila de agua en el interior de una vivienda. La destiladera o pila de agua es un recipiente de piedra arenisca y porosa y forma semiesférica, que hace de filtro para el agua de lluvia recogida, convirtiéndola en agua potable. Justo debajo, se coloca el bergnegal o talla, para acumular el agua ya filtrada. En la parte superior, un culantrillo, tipo de helecho que se reproduce en lugares frescos y húmedos y cuyo correcto florecimiento indicaba que el agua era potable.
Detalle de una casa rural tradicional de Lanzarote. Se observan las celosías de mampostería para dejar pasar el aire y favorecer la ventilación.
Imagen panorámica de una casa de campo en Lanzarote, sobre un mar de lava. La casa tiene algunos de los elementos típicos del estilo arquitectónico tradicional, como son las chimeneas de influencia árabe y portuguesa.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo