CATEGORÍA

344 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
1902
Se presenta un proyecto para achicar e impermeabilizar el Charco de San Ginés con el objetivo de convertirlo en una mareta pública.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 123.
id: 11-crono
CRONOLOGÍA
13-7-1909
Se publica el proyecto de terminación para el deposito de agua de Arrecife conocido como las 'Maretas del Estado', que había comenzado a construirse varios años antes.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo BOE)
id: 1061-crono
CRONOLOGÍA
28-12-1907
Se concede autorización a Francisco Perdomo Betancort para 'alumbrar aguas del barranco La Poceta'.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.)
id: 1058-crono
CRONOLOGÍA
19-1-1902
Se publica el Real Decreto del 'proyecto de doble deposito de 15.000 metros cúbicos de capacidad para el abastecimiento de agua de la isla de Lanzarote'. Esta obra, que se finalizo varios años más tarde, es conocida hoy como las Maretas del Estado y fue inspeccionada por el rey Alfonso XIII a la visita que realizo a Lanzarote en 1906.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.)
id: 1056-crono
CRONOLOGÍA
5-9-1902
Se suspenden las obras iniciadas en Lanzarote para la construcción de depósitos destinados a recoger aguas pluviales. Unos días más tarde, el mismo periódico 'Las Canarias' anunciaba la aparición de un informe acerca de las posibilidades de desecar el Charco de San Ginés y convertirlo en un gran depósito de agua dulce.
Fuente: CABRERA DÉNIZ, Gregorio J. y HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Carmen J.: 'Las Canarias o veinticinco años de historia apasionada de Lanzarote y Fuerteventura (1901-1925)', en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1989, pág. 178.
id: 2670-crono
CRONOLOGÍA
3-8-1901
El Ayuntamiento de Arrecife acuerda por unanimidad otorgar el nombre de Las Palmas a la plaza de la Iglesia en agradecimiento por la ayuda prestada por esa ciudad ante la escasez de agua y alimentos en Arrecife.
Fuente: MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 210.
id: 6-crono
CRONOLOGÍA
12-1912
Finalizan las obras de las Maretas del Estado en Arrecife. Se construyeron dieciséis aljibes, divididas en dos grupos de ocho, ocupando una superficie total de noventa mil metros cuadrados y con una capacidad máxima de treinta y dos mil pipas de agua.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 213. ULBER, Frauke: 'El agua en la historia de Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 199.
id: 89-crono
CRONOLOGÍA
1915
La denominada 'Gran Mareta' de Teguise fue ofrecida al Gobierno de España para así poder liberar el municipio de Teguise de su carga económica.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205.
id: 105-crono
CRONOLOGÍA
1912
La Compañía Trasmediterránea comienza a traer agua a la isla. Este transporte se hacía en los correíllos 'Viera y Clavijo', 'La Palma' y 'León y Castillo'.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 35. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Candelaria: 'Los aprovechamientos recientes del agua en Lanzarote: la lucha por un escaso recurso', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 213.
id: 2988-crono
CRONOLOGÍA
16-4-1912
Tanto el 16 de abril como el 27 de mayo, el periódico tinerfeño 'La Prensa' se hace eco de las quejas públicas por la falta de agua que se está padeciendo en Lanzarote.
Fuente: LEAL CRUZ, Miguel: 'Lanzarote y Fuerteventura: consideraciones en torno a la actividad pesquera y su incidencia en las hambrunas de antaño. Testimonios de prensa', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 248.
id: 1044-crono
CRONOLOGÍA
1918
El Ayuntamiento de San Bartolomé consigna una partida de 325 pesetas para la construcción de un aljibe, unas letrinas y un muro. El aljibe debía socorrer a los vecinos pobres en las épocas de sequías y penurias.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José: 'Algunos aspectos de la Plaza Mayor de San Bartolomé y su entorno', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 198.
id: 2953-crono
CRONOLOGÍA
1926
Se perfora la primera de las galerías de agua de Famara, en la zona conocida como 'Barranco del Rincón de la Paja'. La construcción llega a la longitud total de 1.383 metros, con un caudal de 10 litros por segundo. La salinidad del agua era de 5 gramos por litro.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: Lanzarote y el agua, un recurso vital y estratégico. Cabildo de Lanzarote, SCRD Torrelavega, INALSA y Gobierno de Canarias. Lanzarote, 2007, pág. 50. ULBER, Frauke: 'El agua en la historia de Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 203-204.
id: 154-crono
CRONOLOGÍA
17-11-1925
Se logra alumbrar agua del Macizo de Famara.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 258.
id: 153-crono
Dato Estadístico
Propietarios de agua en Arrecife (1940)
Ver documento ...
id: 2996-propietarios-de-agua-en-arrecife-1940
CRONOLOGÍA
21-11-1933
Se aprueba un Decreto, sobre abastecimiento de agua, específico para las islas de El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote. Se asumía que ninguna región española adolecía de un régimen de agua tan insuficiente como Canarias.
Fuente: PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 195.
id: 1195-crono
CRONOLOGÍA
28-1-1947
Se publica la orden de subasta para llevar a cabo el proyecto de extraccion de agua del Risco de Famara.
Fuente: BOE, 28-1-1947, núm. 28, pág. 656 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 214.
id: 294-crono
CRONOLOGÍA
2-1-1949
Tras varios años sin que ninguna empresa se ofreciera en la subasta pública organizada por el Estado, el Cabildo Insular de Lanzarote se comprometio a efectuar las obras del proyecto de 'abastecimiento de aguas de Arrecife' por un presupuesto de 3.5 millones de pesetas (22.000 euros aproximadamente).
Fuente: BOE, 2-1-1949, núm. 2, pág. 32.
id: 1101-crono
CRONOLOGÍA
20-1-1947
Se publica el Decreto de 10 de enero de 1947 por el que se autoriza la celebración de la subasta de las obras de 'Abastecimiento de agua de Arrecife'.
Fuente: BOE, 20-1-1947, núm. 20, pág. 479.
id: 1098-crono
CRONOLOGÍA
26-2-1946
Visita la isla Fernández Ladreda, Ministro de Obras Públicas. Tras la visita, a final de ese año se aprobó el proyecto de abastecimiento de agua para Arrecife.
Fuente: Pronósticos, nº 9, 26-2-1946, pág. 1 y PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 196.
id: 1197-crono
CRONOLOGÍA
12-4-1947
El Consejo de Ministros aprueba un Decreto mediante el cual autoriza al Ministro de Obras Públicas a celebrar un subasta para realizar las obras de abastacimiento de aguas de Arrecife.
Fuente: Pronósticos, nº 67, 18-4-1947, pág. 1.
id: 667-crono
CRONOLOGÍA
8-1946
El Gobierno Central da la aprobación definitiva al proyecto de Abastecimiento de Aguas de Arrecife (la canalización de agua desde las galerías del Risco de Famara), cuyo presupuesto asciende a 1.800.000 pesetas.
Fuente: Pronósticos, nº 33, 13-8-1946, pág. 1 y PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 199.
id: 659-crono
CRONOLOGÍA
6-1-1946
El Ayuntamiento de Teguise acuerda por unanimidad proveer de agua procedente de Famara a Arrecife.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 24.
id: 2983-crono
CRONOLOGÍA
1949
El Cabildo Insular perfora las galerías de Famara para abastecer de agua a Arrecife, que ya cuenta con 1573 edificios. 
Fuente: Departamento didáctico del MIAC (coordinador): Pancho Lasso 1904-1973. Publicación divulgativa, Cabildo Insular de Lanzarote, Lanzarote, 1999. 
id: 10456-crono
CRONOLOGÍA
13-5-1946
El Cabildo de Lanzarote recibe un telegrama del Ministerio de Obtras Públicas en el que se comunica que ha sido aprobado técnicamente el proyecto de Abastecimiento de Aguas de Arrecife, una iniciativa que quería llevar el agua desde Famara hasta la capital y que se llevará a cabo en los siguientes años (se inauguró en 1953).
Fuente: Pronósticos, nº 20, 14-5-1946, pág. 2.
id: 283-crono
CRONOLOGÍA
21-08-1954
El Cabildo de Lanzarote publica un anuncio comunicando la subasta de la venta de 1.200 pipas de agua existente en el aljibe que posee en el barrio de La Vega (Arrecife).
Fuente: Antena, nº 72, 24-8-1954, pág. 7.
id: 1329-crono
CRONOLOGÍA
24-6-1957
Un joven perece ahogado en el pozo de Los Valles (Teguise). Tras varios días desaparecido, su yegua (con la que había salido desde Los Valles para Guatiza) fue localizada junto a la boca del pozo. En previsión de que hubiese caído al pozo, de más de 30 metros de profundidad, algunos obreros del Cabildo que trabajaban en las galerías de Famara efectuaron inmersiones en el mismo. Al tercer día el cadáver apareció flotando.
Fuente: Antena, nº 215, 2-7-1957, pág. 7.
id: 3668-crono
CRONOLOGÍA
29-5-1956
Se publica la noticia de que varias toneladas de agua del mar son transformadas en agua destilada utilizando energía térmica de la montaña de Tenecheyde (Islote de Hilario de la Montaña del Fuego). Francisco Pons Cano realizó el experimento colocando una caldera de 1.500 litros de agua salada a una profundidad de 40 cm. En 24 horas se obtuvieron 3.000 litros.
Fuente:

Antena nº 160, 29-5-1956, pág. 1.

id: 1199-crono
CRONOLOGÍA
1960
Manuel Díaz Rijo, un profesor de la Escuela de Ingeniería Naval de Madrid que había nacido en Lanzarote, da los primeros pasos hacia la consecución de la primera potabilizadora de Europa, instalada en Lanzarote en 1964. Durante una reunión en el Parque del Retiro de Madrid, Díaz Rijo, que ya tenía conocimiento de los primeros experimentos con potablizadores en grandes barcos, le comento a Ginés de la Hoz, alcalde de Arrecife, la conveniencia de instalar una planta de este tipo en Lanzarote. Animado por Ginés de la Hoz, el ingeniero lanzaroteño comenzo a elaborar un anteproyecto que devino en una plata dual que producía electricidad y agua. El alcalde de Arrecife se había desplazado a Madrid junto con otros políticos de la isla para solicitar a las autoridades estatales el establecimiento de una línea con un buque-aljibe que llevara a agua a Lanzarote regularmente, debido a las graves restricciones que había producido la severa sequía de ese año.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 15.
id: 1249-crono
CRONOLOGÍA
10-1953
Se firma el proyecto de red de distribución domiciliaria de agua para Arrecife, realizado por los ingenieros González Negrín y Morales Topham, con un presupuesto de 373.472,34 pesetas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 201.
id: 1200-crono
CRONOLOGÍA
8-1960
La Delegación del Gobierno hace pública una circular dando normas para la distribución y regularización en el suministro de agua potable en la isla, advirtiendo además la aplicación de graves sanciones a quienes realicen negocios ilegales a costa de la necesidad de los demás. Esto ocurría en un año en el que la sequía era un problema realmente acuciante.
Fuente: Antena, nº 371, 16-8-1960, pág. 2 y 4.
id: 4200-crono
CRONOLOGÍA
4-1960

El Ayuntamiento de Arrecife construye en Maneje un depósito de captación de aguas de 6.000 metros cúbicos de capacidad.

Fuente: Antena, nº 355, 26-4-1960, pág. 2.
id: 4004-crono
CRONOLOGÍA
10-1959

Llega de Madrid un equipo de personal técnico del Instituto Geológico y Minero que, durante quince días, efectúa sondeos en la isla para alumbramiento de aguas subterráneas. Los trabajos son costeados por el Cabildo de Lanzarote.

Fuente: Antena, nº 328, 13-10-1959, pág. 2 y nº 330, 27-10-1959, pág. 2.
id: 3954-crono
CRONOLOGÍA
21-9-1953
El Cabildo Insular encarga a su ingeniero-jefe de Vías y Obras la redacción de un proyecto de red de distribución de aguas en Arrecife (previamente se había solicitado uno al Ministerio de Obras Públicas). El proyecto era conducir el agua para suministrar directamente a todos los aljibes del casco de la población.
Fuente: Antena, nº 27, 6-10-1953, pág. 1
id: 707-crono
CRONOLOGÍA
30-7-1953
Se inicia el despacho de agua, procedente de Famara, a la población. Dicho suministro se realiza diariamente de 6 a 9 de la mañana, en latas y carros, en el pilar del muelle chico; y de 6 de la mañana a 8 de la tarde, en latas, carros y camiones en el pilar de La Vega, junto a la estación de guaguas. La distribución en envases pequeños es gratuita.
Fuente: Antena, nº 18, 28-7-1953, pág. 2 y PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 190.
id: 700-crono
CRONOLOGÍA
27-6-1953
Se celebra la Fiesta del Agua para inaugurar oficialmente la llegada a Arrecife del agua de Famara. Se desarrollaron diversos actos, entre ellos la bendición en la fuente que al efecto fue erigida en el Muelle Chico.
Fuente: Antena, nº 14, 30-6-1953, pág. 2 y DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 222
id: 695-crono
CRONOLOGÍA
19-6-1953
Llega el agua a Arrecife: a las dos menos cuarto de la tarde llega el primer chorro de agua a las Maretas del Estado procedente de la galería de Famara.
Fuente: Antena, nº 13, 23-6-1953, pág. 1.
id: 693-crono
CRONOLOGÍA
12-4-1957
El Delegado del Gobierno, don Santiago Alemán Lorenzo, publica una circular por la que se confirman nuevas reducciones en el racionamiento de agua potable para el consumo de los habitantes de la isla, asignándose solamente cinco litros por día y por persona.
Fuente: Antena, nº 204, 16-4-1957, pág. 2.
id: 3311-crono
CRONOLOGÍA
1960
Tras un progresivo abandono y ante el coste que suponía su mantenimiento se decide trasladar el agua de la mareta de Teguise a los depósitos municipales. Esta decisión fue el paso previo al final de la denominada 'Gran Mareta' de Teguise, que había estado funcionando desde hacía quinientos años.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205.
id: 360-crono
CRONOLOGÍA
1953
Se tiende una tubería de conducción de agua de 14.000 metros desde la galería situada en el macizo de Famara hasta la ciudad de Arrecife. Costó 3,5 millones de pesetas.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 214.
id: 320-crono
CRONOLOGÍA
27-12-1961
El buque aljibe 'A-2' de la Armada Española descarga en el puerto de Arrecife setecientas toneladas de agua para la población civil, trescientas de las cuales fueron llevadas a la isla de La Graciosa.
Fuente: Antena, nº 436, 2-1-1962, pág. 2.
id: 4352-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote