CATEGORÍA

1231 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
29-6-1792
El obispo Tavira y Almazán inaugura el Muelle de las Cebollas de Arrecife. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 74.
id: 10539-crono
CRONOLOGÍA
10-05-1886
El 10 de mayo de 1885 se firma en la notaría de Arrecife ante el notario D. Antonio María Manrique el tratado entre los jefes de las cábilas de la costa africana y la Sociedad  de Geografía Comercial de la Villa y Corte de Madrid para que esta última pudiese instalar en el Río del Oro "los puertos, casas , almacenes, que quiera o mejor estime" para la explotación del territorio, especialmente la pesca.
Fuente: SÁENZ MELERO, Antonia: 'Tratados firmados por las cábilas de la costa de África en Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 345.
id: 8602-crono
CRONOLOGÍA
23-12-1882
El 12 de diciembre de 1882 se firma en la notaría de Arrecife ante el notario D. Francisco Hernández Fierro el primer tratado entre los jefes de las cábilas de la costa africana y la Sociedad de Pesquerías Canario-africanas para que esta última obtuviese el territorio necesario en Río del Oro y pudiese instalar allí una factoría.
Fuente: SÁENZ MELERO, Antonia: 'Tratados firmados por las cábilas de la costa de África en Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 344.
id: 8601-crono
CRONOLOGÍA
06-12-1880
El 6 de diciembre de 1880 se funda en Madrid la Sociedad de Pesquerías Canario-africanas, montando en La Graciosa una factoría de salazón de pescado.
Fuente: SÁENZ MELERO, Antonia: 'Tratados firmados por las cábilas de la costa de África en Lanzarote', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 343.
id: 8600-none
CRONOLOGÍA
1861
Según el censo estadístico de Olive, en 181 Lanzarote tenía una flota de 55 barcos (40 dedicados a la pesca, 11 al tráfico portuario y 4 al cabotaje) con 360 tripulantes y 11.200 arrobas de pescado de capturas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 244.
id: 7204-crono
CRONOLOGÍA
1858
En 1858 Lanzarote tenía una flota de 18 barcos y entre 350 y 400 hombres.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 243.
id: 7203-crono
CRONOLOGÍA
1851
Por miedo a las epidemias, desde 1851 los barcos de pesca que llegaban a Lanzarote debían mantener 6 días en cuarentena y más tarde 11.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 232.
id: 7103-crono
CRONOLOGÍA
9-1963
Una flota de diez motonaves pesqueras japonesas se establece en Lanzarote para capturar diversas especies en los caladeros africanos y después alijarlos en la factoría Frigorsa (Arrecife), donde serán congelados y exportados al extranjero.
Fuente: Antena, nº 522, 10-9-1963, pág. 2.
id: 4574-crono
CRONOLOGÍA
1963
Se registra en Lanzarote la peor campaña de los últimos tiempos de zafra de corvina en la costa africana. El semanario 'Antena' aporta el dato de que las setenta embarcaciónes dedicadas a esta labor capturaron en ese año unas mil toneladas de pescado, mientras que en años anteriores se había llegado a recoger hasta ocho mil.
Fuente: Antena, nº 509, 4-6-1963, pág. 1.
id: 4541-crono
CRONOLOGÍA
21-9-1962
Una patrulla marroquí interviene a seis embarcaciónes pesqueras de Arrecife, retirándoles su documentacion e imponiéndoles una multa. El gobierno de ese país se niega a conceder los permisos a las flotas andaluza y lanzaroteña para pescar dentro de las seis millas de su costa, tal y como se había venido haciendo hasta ese momento.
Fuente: Antena, 25-9-1962, pág.7 y Antena, 2-10-1962, pág. 5.
id: 4499-crono
CRONOLOGÍA
4-1962
Llega a Lanzarote un grupo de estudiantes procedentes de la isla de Annobon (provincia de Fernando Poo, por ese entonces española) para cursar estudios en la Escuela de Fomracion Profesional Náutico Pesquera.
Fuente: Antena, nº 450, 10-4-1962, pág. 5.
id: 4439-crono
CRONOLOGÍA
5-3-1962
La motonave francesa 'Casamance' embarranca en la Punta de los Mármoles momentos después de haber zarpado de Arrecife con destino a Bayona con una carga de 210 toneladas de sardinas congeladas. Ningún tripulante sufrio daño alguno.
Fuente: Antena, nº 445, 6-3-1962, pág. 7.
id: 4434-crono
CRONOLOGÍA
28-7-1961

Se incendia en la bahía de Arrecife el motopesquero 'Monte Himalaya'. Fueron también afectados por el fuego los veleros 'Candelaria' y 'Joven Manuel'. 

Fuente: Antena, nº 419, 1-8-1961, pág. 2.
id: 4283-crono
CRONOLOGÍA
7-1961

Naufraga en la costa de África el velero lanzaroteño 'Cecilio'. Sus seis tripulantes, todos naturales de Lanzarote, se pusieron a salvo al lograr llegar a tierra en el Aiún. 

Fuente: Antena, nº 417, 18-7-1961, pág. 5.
id: 4282-crono
CRONOLOGÍA
4-1961
Unos pescadores de Órzola encuentran flotando en el mar miles de cajetillas de tabaco rubio americano y cajas de transistores. Supuestamente la mercancía fue arrojada al mar por algún barco contrabandista.
Fuente: Antena, nº 403, 11-4-1961, pág. 2.
id: 4261-crono
CRONOLOGÍA
6-1960
Se registra una pérdida de unos treinta millones de pesetas en las zafras de corvina y burro con respecto al año pasado por las mismas fechas.
Fuente: Antena, nº 363, 21-6-1960, pág. 2.
id: 4180-crono
CRONOLOGÍA
1959
Durante el año 1959 fueron desembarcadas en Arrecife casi nueve mil toneladas de pescado, parte del cual se exportó, en salado, a Guinea española y colonias belgas, inglesas y francesas del África Occidental, y, en conservas, a la Península y extranjero.
Fuente: Antena, nº 358, 17-5-1960, pág. 2.
id: 4172-crono
CRONOLOGÍA
17-5-1960
Francisco Rodríguez y Rodríguez, colaborador del semanario Antena, denuncia la grave crisis económica que está sufriendo la industria salinera de Lanzarote, provocada, en su opinión, por la falta de unidad entre todos los miembros del sector.
Fuente: Antena, nº 358, 17-5-1960, pág. 3.
id: 4171-crono
CRONOLOGÍA
1908
Ángel Guerra (pseudónimo del periodista y escritor lanzaroteño José Betancort Cabrera) publica 'La lapa', una de sus obras más conocidas, que narra la experiencia de un naufragio en el Roque del Oeste. En ese mismo año, publica también la novela 'El justicia del llano'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 326.
id: 4023-crono
CRONOLOGÍA
4-1960

Fallece un hombre al caerse en la Batería del Río. Tenía 61 años y era natural de Máguez (Haría). Según el semanario lanzaroteño Antena, cayó de una altura aproximada de 40 metros cuando en unión de otras personas se proponía bajar al acantilado que allí existe, con objeto de trasladarse a La Graciosa para pescar. 

Fuente: Antena, nº 355, 26-4-1960, pág. 4.
id: 4011-crono
CRONOLOGÍA
2-1960

Aparece varada en la zona de Los Charcos (municipio de Teguise) una tonina (delfín) de 186 kilos de peso. El animal sería adquirido por la empresa comercial 'Rocar', para ser destinada a la elaboración de subproductos de pesca.

Fuente: Antena, nº 345, 16-2-1960, pág. 2.
id: 3996-crono
Dato Estadístico
Evolución de la productividad en la industria conservera de Lanzarote (1967-1969*)
*A= Índice de h/h/td. B= Índice de variacion de producto físico /h/h/t/d % (Tns.) C= ïndice de variacion de producto físico en valor h/h/t/d % (Pts.)
Fuente: Encuesta Industrial de C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3990-evolucion-de-la-productividad-en-la-industria-conservera-de-lanzarote-1967-1969
Dato Estadístico
Evolución de la flota pesquera clasificada por T.R.B. en Lanzarote (1965, 1967 y 1969)
Fuente: Ayundantía Militar de Marina, Instituto Social de la Marina y Delegación Insular de Gobierno.
Ver documento ...
id: 3986-evolucion-de-la-flota-pesquera-clasificada-por-trb-en-lanzarote-1965-1967-y-1969
CRONOLOGÍA
21-11-1959

Permanecen anclados frente al puertecito sureño de Playa Blanca (municipio de Yaiza) ocho balleneros de nacionalidad noruega. Varias de esas unidades aparecían abarloadas al buque nodriza, probablemente en operación de transbordo del combustible.

Fuente: Antena, nº 334, 24-11-1959, pág. 5.
id: 3979-crono
CRONOLOGÍA
8-1959

Trece pesqueros españoles, entre los que figuraba el 'Sarita' de Lanzarote, son apresados a 20 millas al sur de Cabo Juby por la policía marítima marroquí por trabajar en aguas juridisccionales del país vecino. Las embarcaciónes fueron conducidas al puerto de Agadir.

Fuente: Antena, nº 322, 25-8-1959, pág. 5.
id: 3940-crono
CRONOLOGÍA
21-7-1959

Se publica la noticia de que un joven de Arrecife fallece a consecuencia de un accidente ocurrido en la isla de Alegranza. Permaneció diez días en estado muy grave, con fractura en la base del cráneo motivada por la caída desde un promontorio de siete metros de altura en la isla de Alegranza, lugar al que había acudido a bordo del pesquero Frigo I.

Fuente: Antena, nº 317, 21-7-1959, pág. 7.
id: 3927-crono
Dato Estadístico
Evolución del trabajo en las firmas conserveras de Lanzarote (1967-1969)
Fuente: Encuesta industrial de C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3921-evolucion-del-trabajo-en-las-firmas-conserveras-de-lanzarote-1967-1969
Dato Estadístico
Población activa dedicada a la pesca (capturas) en Lanzarote (1969).
Fuente: Instituto Social de la Marina.
Ver documento ...
id: 3884-poblacion-activa-dedicada-a-la-pesca-capturas-en-lanzarote-1969
Dato Estadístico
Formación de stocks de la industria conservera en Lanzarote (1967-1969)
Fuente: Encuesta Industrial de C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3874-formacion-de-stocks-de-la-industria-conservera-en-lanzarote-1967-1969
Dato Estadístico
Flota de altura de Lanzarote (1969*)
*Año de elaboracion del informe.
Fuente: Instituto Social de la Marina.
Ver documento ...
id: 3873-flota-de-altura-de-lanzarote-1969
Dato Estadístico
Producción de las industrias conserveras en toneladas y pesetas estimadas en Lanzarote (1967-1969) *
*Sardina, atún, tasarte, otros. Las sardinas representan el 85%. ** Dos hipotesisi sobre dos fuentes de información a) Encuesta industrial C.I.E.S.; b) Terceras empresas.
Fuente: Encuesta C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3851-produccion-de-las-industrias-conserveras-en-toneladas-y-pesetas-estimadas-en-lanzarote-1967-1969
Dato Estadístico
Distribución de personal ocupado en las fincas conserveras por categorías profesionales en Lanzarote (1967-1969)*
*Representan el 70% del empleo en la totalidad del sector.
Fuente: C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3804-distribucion-de-personal-ocupado-en-las-fincas-conserveras-por-categorias-profesionales-en-lanzarote-1967-1969
Dato Estadístico
Evolución de las especies más importantes desembarcadas en el puerto de Arrecife (1966-1969)
Fuente: Ayudantía de Marina, Instituto Social de la Marina.
Ver documento ...
id: 3803-evolucion-de-las-especies-mas-importantes-desembarcadas-en-el-puerto-de-arrecife-1966-1969
Dato Estadístico
Evolución del pescado desembarcado en el puerto de Arrecife expresado en toneladas y destino del mismo (1960-1969)
Fuente: Ayundantía de Marina, Instituto Social de la Marina.
Ver documento ...
id: 3802-evolucion-del-pescado-desembarcado-en-el-puerto-de-arrecife-expresado-en-toneladas-y-destino-del-mismo-1960-1969
Dato Estadístico
Evolución de la flota pesquera, movimientos y descargas de pescado en Lanzarote (1959-1968)
Fuente: Junta de Obras del Puerto.
Ver documento ...
id: 3794-evolucion-de-la-flota-pesquera-movimientos-y-descargas-de-pescado-en-lanzarote-1959-1968
CRONOLOGÍA
22-6-1958

Se inaugura en Arrecife el grupo de 200 viviendas protegidas para pescadores. El nuevo y populoso barrio fue denominado 'Marqués de Valterra'. Al acto de inauguración acudió el Presidente-Delegado del Instituto Social de la Marina, el Almirante Pastor Tomasety. El grupo de viviendas había sido construido en la barriada marinera de Naos, sobre una extensión de 20.000 metros cuadrados, ascendiendo su presupuesto de ejecución a 19 millones de pesetas (114.192 euros). Consta de 10 bloques de 20 edificaciones cada uno encuadrados en tres categorías de viviendas. 

Fuente: Antena, nº 265, 24-6-1958, pág. 5.
id: 3713-crono
CRONOLOGÍA
15-2-1958

Fallece a los 92 años de edad el armador Tomás Toledo Rodríguez, uno de los creadores de la flota pesquera insular. Estaba en posesión de la Medalla del Mérito al Trabajo.

Fuente: Antena, nº 248, 25-2-1958, pág. 5.
id: 3707-crono
CRONOLOGÍA
13-2-1958

Se firma un convenio entre los armadores lanzaroteños y el Montepío Marítimo Nacional. Según la prensa local, 'producirá importantes beneficios a la clase marinera'.

Fuente: Antena, nº 247, 18-2-1958, pág. 4.
id: 3706-crono
CRONOLOGÍA
12-12-1957
El agua del mar invade el pueblo costero de La Santa (Tinajo) y obliga a la evacuación de los vecinos.
Fuente: Antena, nº 238, 17-12-1957, pág. 5.
id: 3696-crono
CRONOLOGÍA
14-11-1957
Un buzo de Lanzarote, natural del pueblo de Haría, muere asfixiado durante una inmersión en Tenerife.
Fuente: Antena, nº 235, 19-11-1957, pág. 5.
id: 3690-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote