CATEGORÍA

238 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
1744
El cura Andrés Lorenzo Curbelo escribe el célebre relato de los volcanes de Timanfaya (1730-1735).
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 471.
id: 10664-crono
CRONOLOGÍA
1887
La viajera británica Olivia Stone publica en Londres "Teneriffe and its six satellites". Esta obra de corte costumbrista escrita tras sus viajes por las islas constituye una fuente de información de inmenso valor sobre la isla de Lanzarote, pues aporta datos sobre cada uno de sus pueblos y además lo ilustra con fotografías. Este libro fue un buen reclamo publicitario para Canarias en el extranjero, especialmente entre los ingleses. 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 181.
id: 10616-crono
CRONOLOGÍA
1829
El artista y viajero británico Alfred Diston publica en Londres "Costumes of the Canary Islands", donde escribe y pinta los trajes típicos de Canarias. Lanzarote aparece representada con una lámina titulada "Winter dress of Lanzarote". 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 181.
id: 10615-crono
CRONOLOGÍA
21-5-1829
Llegan a Lanzarote, a bordo del navío Trinidad, los científicos Philip Barker Webb y Sabino Berthelot, autores de una de las grandes obras de la bibliografía científica del archipiélago: "Historia natural de las Islas Canarias". 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 178.
id: 10614-crono
CRONOLOGÍA
1764
El comerciante británico George Glas publica en Londres su obra "Descripción de las Islas Canarias", en la cual Lanzarote y Fuerteventura se presentan como principales protagonistas, describiéndose su clima, suelo, costumbres, etc. 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 175.
id: 10613-crono
CRONOLOGÍA
1583
El mercader de azúcar inglés Thomas Nichols escribe "Descripción de las Islas Canarias", en la que expone sus vivencias tras haber residido en La Laguna durante algunos años. En esta obra también aparece una descripción de Lanzarote. 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 174.
id: 10612-crono
CRONOLOGÍA
1810
La Real Sociedad Económica de Gran Canaria publica el "Tratado sobre la barrilla", en el que se explica la forma de cultivo y combustión posterior de la barrilla en Lanzarote. 
Fuente: HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco y RODRÍGUEZ ARMAS, María Dolores: "Los cien años de la barrilla y el Cabildo General de la Villa de Teguise", en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 198.
id: 10569-crono
CRONOLOGÍA
1899
El escritor, intelectual y político lanzaroteño Miguel Pereyra de Armas publica un ensayo teatral llamado "Un cuarto a espadas", en el que realiza una análisis crítico de las representaciones llevadas a cabo en Tenerife ese mismo año. 
Fuente: PEREYRA DE ARMAS, Miguel: Tipos de mi tierra (edición a cargo de José Betancort Mesa), Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 20.
id: 10419-crono
CRONOLOGÍA
1897
El escritor, intelectual y político lanzaroteño Miguel Pereyra de Armas publica "Tipos de mi tierra", una obra inscrita en la corriente regionalista canaria pero con aires naturalistas en la que describe a una serie de personajes de la burguesía arrecifeña de finales del siglo XIX. 
Fuente: PEREYRA DE ARMAS, Miguel: Tipos de mi tierra (edición a cargo de José Betancort Mesa), Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 55.
id: 10418-crono
CRONOLOGÍA
1887
El escritor, intelectual y político Miguel Pereyra de Armas, autor del libro "Tipos de mi tierra" (1897), es nombrado Depositario del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Fuente: PEREYRA DE ARMAS, Miguel: Tipos de mi tierra (edición a cargo de José Betancort Mesa), Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 17.
id: 10417-crono
CRONOLOGÍA
1870
El escritor, intelectual y político Miguel Pereyra de Armas, autor del libro "Tipos de mi tierra" (1897), contrae matrimonio en la iglesia de San Ginés de Arrecife con María del Carmen Gil y García, natural de Montevideo. 
Fuente: PEREYRA DE ARMAS, Miguel: Tipos de mi tierra (edición a cargo de José Betancort Mesa), Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 16.
id: 10416-crono
CRONOLOGÍA
11-01-1841
Nace en Arrecife el escritor, intelectual y político Miguel Pereyra de Armas, autor del libro "Tipos de mi tierra" (1897). 
Fuente: PEREYRA DE ARMAS, Miguel: Tipos de mi tierra (edición a cargo de José Betancort Mesa), Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 13.
id: 10415-crono
CRONOLOGÍA
1848
José Plácido Sansón y Grandy (S.C. de Tenerife, 1815 - Madrid, 1857) publica en el periódico tinerfeño La Aurora una versión de la leyenda 'La reina Fayna' en tres capítulos.
Fuente: MARTÍN MONTENEGRO, Salvador F.: 'Textos literarios sobre Fuerteventura y Lanzarote en la prensa canaria desde 1834 a 1849', en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987, págs. 465-471.
id: 9951-crono
CRONOLOGÍA
1840
El Teatro de Arrecife se funda en 1840, con capacidad para entre 250 y 300 espectadores y 'cinco juegos de decoraciones pintadas por los mismos aficionados que formaban la sociedad dramática'. Las obras se representaban cada tres meses hasta 1845, que se suspendieron por la 'ausencia de uno de los principales socios fundadores de la sociedad'.
Fuente: MARTÍN MONTENEGRO, Salvador F.: 'Textos literarios sobre Fuerteventura y Lanzarote en la prensa canaria desde 1834 a 1849', en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987, pág. 462.
id: 9950-crono
CRONOLOGÍA
1825
El Teatro de Teguise se funda en 1825, con capacidad para 400 espectadores y pinturas decorativas de Manuel y Melchiades Espínola.
Fuente: MARTÍN MONTENEGRO, Salvador F.: 'Textos literarios sobre Fuerteventura y Lanzarote en la prensa canaria desde 1834 a 1849', en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987, pág. 462.
id: 9949-crono
CRONOLOGÍA
10-12-1932
El cuadro de aficionados de la Sociedad 'El Porvenir' de San Bartolomé pone en escena las obras 'En familia' y 'Las cosas de Gómez' en el salón Díaz Pérez de Arrecife. Los beneficios de la sesión se destinaron a los enfermos de tuberculosis de la isla.
Fuente: Tiempos Nuevos, Arrecife, nº 94, 3-12-1932, p. 4.
id: 9835-crono
CRONOLOGÍA
29-6-1902
El periódico Lanzarote llama la atención de las autoridades locales por "los hechos escandalosos" que estaban produciendo "algunas mujercillas de vida airada" en las salidas de los vapores correos: "Anteanoche en las primeras horas, algunas de éstas en completo estado de embriaguez ofendían a la moral con palabrotas soeces, y acciones inconvenientes". Los redactores continuaban quejándose de que "a poca distancia vimos a un municipal sentado tranquilamente".
Fuente: Lanzarote, nº 21, Arrecife, 2-10-1902, p. 7.
id: 8027-crono
CRONOLOGÍA
29-6-1902
El notario y escritor Antonio María Manrique ofreció una charla bajo el título "¿La jota aragonesa es canaria?", en una velada literario-musical que se celebró en Arrecife. El número 19 del periódico Lanzarote recoge un artículo con el mismo título y del mismo autor.
Fuente: Lanzarote, nº 19, Arrecife, 18-9-1902, p. 7.
id: 8026-crono
CRONOLOGÍA
28-7-1965

El abogado y escritor Juan Velázquez y de Velázquez pronuncia una conferencia titulada 'Persona, soledad y trascendencia', posteriormente a la conferencia se celebra un coloquio en el que participan el canariologo Juan del Río Ayala y el escritor lanzaroteño Agustín de la Hoz. Esta conferencia se celebro en el Círculo Mercantil (actual Sociedad Democracia) de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 617, 27-7-1965, pág. 6.
id: 5151-crono
CRONOLOGÍA
5-1965
El catedrático de Historia del Español de la Universidad de Granada, Alvar Lopez, permanece varios días en Lanzarote realizando una investigación de carácter lingüístico.
Fuente: Antena, nº 605, 4-5-1965, pág. 5.
id: 4943-crono
CRONOLOGÍA
7-8-1963
El escritor lanzaroteño Agustín de la Hoz pronuncia en el Círculo Mercantil una conferencia bajo el título "César Manrique: una isla como tema". En ella destacó rasgos de su estilo y la estrecha relación existente entre la fisonomía de Lanzarote y su pintura, sin abordar sus aportaciones espaciales, pues Manrique aún no había comenzado a diseñar la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo.
Fuente: Antena, nº 518, 6-8-1963, pág. 4. Antena, nº 519, 13-8-1963, pág. 2.
id: 4543-crono
CRONOLOGÍA
12-1962
El escritor canario Manolo Padorno, residente en Arrecife desde 1962, obtiene un accesit del Premio Nacional de Poesía 'Adonis' por su libro 'A la sombra del mar', conjunto de poemas inspirados en motivos lanzaroteños.
Fuente: Antena, nº 485, 18-12-1962 y Antena, nº 491, 29-1-1963, pág. 6.
id: 4502-crono
CRONOLOGÍA
14-6-1962
Prestigiosos escritores y artistas madrileños recorren la isla  con motivo de las VIII Jornadas Literarias de Canarias, celebradas en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Entre otros, nos visitaron José Luis Castillo Puche, Ismael Medina, Salvador Jiménez, Manuel Amat y el pintor muralista Carpe.
Fuente: Antena, nº 460, 19-6-1962, pág. 5.
id: 4478-crono
CRONOLOGÍA
8-6-1961

Se celebra un recital poético en el Círculo Mercantil (en la actualidad Sociedad Democracia) de Arrecife a cargo del rapsoda grancanario Paco Espino.

Fuente: Antena, nº 412, 13-6-1961, pág. 5.
id: 4275-crono
CRONOLOGÍA
27-2-1961
El novelista español Ignacio Aldecoa, después de permanecer durante cuatro semanas en La Graciosa, pronuncia una conferencia en el Círculo Mercantil de Arrecife bajo el título 'Mar de Historias'.
Fuente: Antena, nº 398, 7-3-1961, pág. 2.
id: 4252-crono
CRONOLOGÍA
1973
Rafael Arozarena, escritor tinerfeño, publica la novela 'Mararía', ambientada en el pueblo de Femés.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág.336.
id: 4084-crono
CRONOLOGÍA
1947
Rafael Arozarena, escritor tinerfeño, publica el libro 'A la sombra de los cuervos', en el que se incluye el poema 'María la de Femés', que sería el germen de su novela 'Mararía'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág.336.
id: 4083-crono
CRONOLOGÍA
1966
Pedro Perdomo Acedo, poeta y periodista grancanario, publica 'Oda a Lanzarote', obra que sería un adelanto de un libro póstumo titulado 'Recitados lanzaroteños', formado por poemas escritos entre 1965 y 1966 a partir de algunas estancias en la isla.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 332. DE LA HOZ, Nereida: 'Pedro Perdomo', en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987.
id: 4081-crono
CRONOLOGÍA
1999
Se publica el libro 'Arrecife. Antología de crónicas', una recopilacion de artículos de Leandro Perdomo elaborada por Fernando Gomez Aguilera. Según Eugenio Padorno, este libro inspiro al escritor uruguayo Eduardo Galeano, de visita en Lanzarote en 2002, para crear un artículo en el diario mejicano 'Jornada'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 332.
id: 4074-crono
CRONOLOGÍA
1976
Leandro Perdomo, escritor y periodista lanzaroteño, fundador del semanario Pronósticos (1946-1948), publica el libro 'Desde mi cráter', y dos años más tarde 'Crónicas isleñas'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 332.
id: 4070-crono
CRONOLOGÍA
1974
El escritor y periodista Leandro Perdomo, fundador del semanario Pronósticos (1946-1948), publica el libro 'Lanzarote y yo'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 332.
id: 4067-crono
CRONOLOGÍA
1927
Ángel Guerra (periodista, escritor y político nacido en Teguise, cuyo verdadero nombre era José Betancort Cabrera) publica una novela corta titulada 'La casta de los Luzardos'. 
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 326.
id: 4026-crono
CRONOLOGÍA
1911
Ángel Guerra (pseudónimo del periodista, escritor y político lanzaroteño José Betancort Cabrera) publica 'Rincón isleño', una novela corta de temática canaria. Al año siguiente haría lo propio con otra obra de similares características, titulada 'A merced del viento'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 326.
id: 4024-crono
CRONOLOGÍA
1908
Ángel Guerra (pseudónimo del periodista y escritor lanzaroteño José Betancort Cabrera) publica 'La lapa', una de sus obras más conocidas, que narra la experiencia de un naufragio en el Roque del Oeste. En ese mismo año, publica también la novela 'El justicia del llano'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 326.
id: 4023-crono
CRONOLOGÍA
1907
Ángel Guerra, escritor, político y periodista nacido en Teguise en 1874, publica una novela corta titulada 'Al jallo'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 326.
id: 4022-crono
CRONOLOGÍA
13-2-1960

Después de seis días de estancia en la isla recopilando material para un libro, regresa a Las Palmas la pintora y periodista finlandesa Iris Orjavuono.

Fuente: Antena, nº 345, 16-2-1960, pág. 5.
id: 3999-crono
CRONOLOGÍA
25-11-1959

Bajo el título 'La idea de la muerte en la moderna poesía española', Antonio López Suárez imparte una conferencia en el Círculo Mercantil (actual Sociedad Democracia) de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 334, 24-11-1959, pág. 5.
id: 3978-crono
CRONOLOGÍA
11-11-1959

El historiador y escritor Agustín de la Hoz pronuncia la conferencia 'San Agustín, poeta de Dios y del alma' en el Círculo Mercantil (actual Sociedad Democracia) de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 332, 10-11-1959, pág. 5.
id: 3973-crono
CRONOLOGÍA
16-10-1959

Visita Lanzarote la escritora catalana residente en Gran Canaria, María Teresa Prats de Laplace, directora de la revista Mujeres de la Isla, que se edita en Las Palmas.

Fuente: Antena, nº 329, 20-10-1959, pág. 5.
id: 3967-crono
CRONOLOGÍA
25-8-1959

Actúa en la pista de patinaje del Parque Municipal de Arrecife la agrupación artística 'Teatro y Poesía' del Gabinete Literario de Las Palmas. Los días posteriores actuarían en el teatro 'Atlántida' de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 322, 25-8-1959, pág. 5.
id: 3942-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote