CATEGORÍA

10382 registros

Reciente | Periodo
Dato Estadístico
Listado de alumnos del primer curso del Instituto de Enseñanzas Medias de Arrecife (1928-1929)
Fuente: GONZÁLEZ BORGES, Dolores
Ver documento ...
id: 13264-listado-de-alumnos-del-primer-curso-del-instituto-de-ensenanzas-medias-de-arrecife-1928-1929
CRONOLOGÍA
1774
Según recoge la tradición, la niña Rafaela Acosta, vecina de Mancha Blanca, recibe la visita de la Virgen de Los Dolores, quien le encomienda que recuerde a los vecinos de su pueblo la promesa hecha casi cuarenta años atrás de construir un templo en su honor como agradecimiento por haber parado las lavas de la erupción de Timanfaya.
Fuente: PÉREZ SAAVEDRA, Francisco: "La Virgen de Los Volcanes, Nuestra Señora de Los Dolores, patrona de Lanzarote", en Aguayro, nº 199, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pág. 16.
id: 10756-crono
CRONOLOGÍA
2-02-1862
Se desploma la Iglesia del Espíritu Santo de Teguise. Uno de sus cuadros, que representaba a los Apóstoles en el Cenáculo, fue trasladado a la Iglesia de la Vera Cruz del mismo pueblo.
Fuente: BETANCORT, Lorenzo: "Templo desaparecido en Teguise", en Revista de Historia, nº 1, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1924, pág. 30.
id: 10754-crono
CRONOLOGÍA
1730
Se funda la Iglesia del Espíritu Santo de Teguise.
Fuente: BETANCORT, Lorenzo: "Templo desaparecido en Teguise", en Revista de Historia, nº 1, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1924, pág. 29.
id: 10753-crono
CRONOLOGÍA
1773
La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen de Teguise adquiere en Génova una imagen de la Virgen del Carmen. En 1875, tras la extinción de los conventos, esta escultura pasó a la Parroquia de Teguise, siendo destruida en el incendio de 1909.
Fuente: REVERÓN, Buenaventura: "Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura", en Revista de Historia, nº 59, Universidad de La Laguna, La Laguna, 1942, pág. 187.
id: 10745-crono
CRONOLOGÍA
1572
Concluyen las obras del primitivo castillo de San Gabriel, ubicado en el Arrecife de Afuera.
Fuente: DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "Reflexiones sobre los primeros momentos de la historia del Puerto del Arrecife", en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 458.
id: 10690-crono
CRONOLOGÍA
21-01-1624
El testamento de Mariana Enríquez, viuda del marqués Agustín de Herrera, establece que la entierren en el convento de San Francisco de Nuestra Señora de Miraflores de Teguise, con el hábito del mismo santo.
Fuente: TORRES SANTANA, Elisa: "La casa condal de Lanzarote. 1600-1625 (una aproximación al estudio histórico de la isla), en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 324-325.
id: 10683-crono
CRONOLOGÍA
1619
Mariana Enríquez, viuda del marqués Agustín de Herrera, emprende la reedificación de su palacio y del Castillo de Guanapay, tras haber quedado parcialmente destruidos por la invasión de los piratas turcos el año anterior.
Fuente: TORRES SANTANA, Elisa: "La casa condal de Lanzarote. 1600-1625 (una aproximación al estudio histórico de la isla), en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 313.
id: 10682-crono
CRONOLOGÍA
6-6-1749
José Francisco Granadilla vende, en nombre de su esposa, Josefa María de la Guardia, la capilla de la Soledad del convento franciscano de Teguise.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 471.
id: 10665-crono
CRONOLOGÍA
1744
El cura Andrés Lorenzo Curbelo escribe el célebre relato de los volcanes de Timanfaya (1730-1735).
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 471.
id: 10664-crono
CRONOLOGÍA
1749
María Gutiérrez, vecina de Teguise, y Francisco Peña venden al licenciado, vicario de la isla y beneficiado de la parroquia matriz de Teguise, Andrés Lorenzo Curbelo, una octava parte de la capilla del Cristo de la iglesia de la Encarnación de Haría.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 470.
id: 10663-crono
CRONOLOGÍA
1764
Se construye en el pueblo de Femés la ermita de San Marcial de Rubicón, sustituyendo a la que había sido arrasada por piratas argelinos en 1749.
Fuente: MEDINA MEDINA, Marcial, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julián, FARRAY BARRETO, José y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J.: "Las ermitas de San Marcial del Rubicón", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 535.
id: 10661-crono
CRONOLOGÍA
30-10-1749
Dos jabeques argelinos desembarcan por el puerto de Las Coloradas con 400 hombres armados que incendian la Torre del Águila, la ermita de San Marcial y el puerto de Femés. 
Fuente: MEDINA MEDINA, Marcial, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julián, FARRAY BARRETO, José y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J.: "Las ermitas de San Marcial del Rubicón", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 535.
id: 10660-crono
CRONOLOGÍA
2-3-1593
Piratas ingleses a bordo de los navíos Pleasure y Mary Fortune saquean por completo la ermita de San Marcial del Rubicón. 
Fuente: MEDINA MEDINA, Marcial, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julián, FARRAY BARRETO, José y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J.: "Las ermitas de San Marcial del Rubicón", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 530.
id: 10659-crono
CRONOLOGÍA
7-7-1404

El papa Benedicto XIII declara la zona de Rubicón "Ciudad Rubicense" y la señala como diócesis de un obispado, pasando a ser la pequeña ermita de San Marcial allí construida dependiente de la de Sevilla. 

Fuente: MEDINA MEDINA, Marcial, RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Julián, FARRAY BARRETO, José y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J.: "Las ermitas de San Marcial del Rubicón", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 528.
id: 10658-crono
CRONOLOGÍA
1887
La viajera británica Olivia Stone publica en Londres "Teneriffe and its six satellites". Esta obra de corte costumbrista escrita tras sus viajes por las islas constituye una fuente de información de inmenso valor sobre la isla de Lanzarote, pues aporta datos sobre cada uno de sus pueblos y además lo ilustra con fotografías. Este libro fue un buen reclamo publicitario para Canarias en el extranjero, especialmente entre los ingleses. 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 181.
id: 10616-crono
CRONOLOGÍA
1829
El artista y viajero británico Alfred Diston publica en Londres "Costumes of the Canary Islands", donde escribe y pinta los trajes típicos de Canarias. Lanzarote aparece representada con una lámina titulada "Winter dress of Lanzarote". 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 181.
id: 10615-crono
CRONOLOGÍA
21-5-1829
Llegan a Lanzarote, a bordo del navío Trinidad, los científicos Philip Barker Webb y Sabino Berthelot, autores de una de las grandes obras de la bibliografía científica del archipiélago: "Historia natural de las Islas Canarias". 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 178.
id: 10614-crono
CRONOLOGÍA
1764
El comerciante británico George Glas publica en Londres su obra "Descripción de las Islas Canarias", en la cual Lanzarote y Fuerteventura se presentan como principales protagonistas, describiéndose su clima, suelo, costumbres, etc. 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 175.
id: 10613-crono
CRONOLOGÍA
1583
El mercader de azúcar inglés Thomas Nichols escribe "Descripción de las Islas Canarias", en la que expone sus vivencias tras haber residido en La Laguna durante algunos años. En esta obra también aparece una descripción de Lanzarote. 
Fuente: GARCÍA PÉREZ, José Luis: "Lanzarote y Fuerteventura en la ruta de los viajeros ingleses", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 174.
id: 10612-crono
CRONOLOGÍA
1828
Llega a Tinajo la imagen de la Virgen de la Candelaria realizada por el escultor orotavense Fernando Estévez para la Iglesia de San Roque.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Esculturas del imaginero don Fernando Estévez en Lanzarote", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 143.
id: 10604-crono
CRONOLOGÍA
1832
Comienza a construirse la Iglesia del Santo Cristo de las Aguas de Guatiza.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Esculturas del imaginero don Fernando Estévez en Lanzarote", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 139.
id: 10603-crono
CRONOLOGÍA
1842
Se construye la torre de la Iglesia de San Ginés de Arrecife por suscripción popular.
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Esculturas del imaginero don Fernando Estévez en Lanzarote", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 138.
id: 10602-crono
CRONOLOGÍA
1630
Según Álvarez Rixo, comienza a construirse la primitiva ermita de San Ginés de Arrecife. 
Fuente: CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Esculturas del imaginero don Fernando Estévez en Lanzarote", en II Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 138.
id: 10601-crono
CRONOLOGÍA
3-11-1653
Simón Hernández propone la creación de una ermita en Yuco dedicada a Nuestra Señora de Regla, de la que se considera muy devoto. El templo fue costeado por él mismo.
Fuente: TAVÍO DE LEÓN, María Dolores: "Notas sobre la fundación de la ermita de Nuestra Señora de Regla (Yuco)", en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 639 y CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, José: "Las manifestaciones artísticas en las islas de Fuerteventura y Lanzarote: sus promotores", en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 472.
id: 10578-crono
CRONOLOGÍA
1810
La Real Sociedad Económica de Gran Canaria publica el "Tratado sobre la barrilla", en el que se explica la forma de cultivo y combustión posterior de la barrilla en Lanzarote. 
Fuente: HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco y RODRÍGUEZ ARMAS, María Dolores: "Los cien años de la barrilla y el Cabildo General de la Villa de Teguise", en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 198.
id: 10569-crono
CRONOLOGÍA
1979
El guarda arqueológico Juan Brito encuentra un enterramiento individual en la zona conocida como "Los roferos del Castillo", en el volcán de Guanapay de Teguise. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 175.
id: 10564-crono
CRONOLOGÍA
1959
Durante una excavación arqueológica en Rubicón, los hermanos Serra Rafols encuentran una fosa de treinta cm. de profundidad con un cadáver en su interior, en posición decúbito supino, y muy cerca de éste otro esqueleto con el cráneo parcialmente aplastado. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 175.
id: 10563-crono
CRONOLOGÍA
1979
Se localiza y excava un yacimiento funerario en la cueva de Montaña Mina, considerado el único de clara adscripción protohistórica de Lanzarote. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 168.
id: 10562-crono
CRONOLOGÍA
11-1983
Son encontrados varios enterramientos en la ladera de Guanapay, en Teguise. En la zona inferior se recuperan dos esqueletos infantiles y en la superior uno adolescente. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 167.
id: 10561-crono
CRONOLOGÍA
11-1968
Un grupo de espeleólogos descubre en la Cueva de la Chifletera, a unos dos km. al norte del caserío de El Golfo, un cadáver en posición decúbito supino al que le faltaban el cráneo, algunas costillas y el pie y brazo izquierdos, aunque poseía una cabellera trenzada de 50 cm. de largo e iba acompañado de un pobre ajuar. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 167.
id: 10560-crono
CRONOLOGÍA
1827
Policarpo de León Perdomo, vecino de Papagayo, presenta una queja ante el alcalde de Femés por la práctica de enterramientos furtivos en la zona donde estaría ubicada la antigua iglesia de San Marcial de Rubicón. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 167.
id: 10559-crono
CRONOLOGÍA
1899
Se encuentran varios esqueletos en la Plaza Mayor de Teguise cuando se procedía a la plantación de árboles. En 1927 el cronista de la Villa, L. Betancort, los pone en relación con los argelinos fallecidos en el "Callejón de la Sangre" durante su ataque al pueblo en 1569.
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 166.
id: 10558-crono
CRONOLOGÍA
1788
Llegan a Lanzarote procedentes de talleres cubanos una custodia, un copón, un cáliz y varias vinajeras realizadas en plata sobredorada destinadas a la iglesia de San Bartolomé. Estas piezas, encargadas por Cayetano Guerra, fueron concluidas en 1786 y tasadas en 500 pesos. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 431.
id: 10523-crono
CRONOLOGÍA
1798
El pintor grancanario Juan de Miranda, que había estado residiendo en Arrecife en la década de 1790, otorga poder a Cayetano Guerra, párroco de San Bartolomé, para desprenderse de sus propiedades en Lanzarote. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10522-crono
CRONOLOGÍA
1810
El escultor grancanario Luján Pérez realiza el púlpito para la iglesia de San Bartolomé.  
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10521-crono
CRONOLOGÍA
1797
El escultor grancanario Luján Pérez realiza un sagrario para la iglesia de San Bartolomé por encargo de Francisco Guerra Clavijo, coronel y gobernador de armas de Lanzarote. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10520-crono
CRONOLOGÍA
1798
Francisco Guerra Clavijo, coronel y gobernador de armas de Lanzarote, adquiere en el Puerto de la Cruz, a través del comerciante Juan Cologan, un órgano para la iglesia de San Bartolomé. 
Fuente: RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Margarita: "Orfebrería cubana en Lanzarote", en en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 430.
id: 10519-crono
CRONOLOGÍA
1818
Se crea la Parroquia de San Marcial en Femés. 
Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442.
id: 10516-crono
CRONOLOGÍA
1796
Se crea la Parroquia de Tinajo, bajo la advocación de San Roque. 
Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442.
id: 10514-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote