CATEGORÍA

2835 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
10-1913
Abre sus puertas la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en la calle Pescadería (hoy José Betancort) de Arrecife. En 1970 se traslada a su ubicación actual.
Fuente: V.V.A.A.: José Molina Orosa. El médico de Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote, Lanzarote, 1999, pág. 42 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 385.
id: 93-crono
CRONOLOGÍA
1913
La revista Canarias Turista publica en el primer trimestre del año dos reportajes sobre Lanzarote en los números 142 y 152. Éste último ejemplar es monográfico sobre la isla y ofrece abundante información y fotografías.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 60.
id: 91-crono
CRONOLOGÍA
18-7-1926
Se inaugura el casino-sociedad 'La Imparcial' en Guatiza (municipio de Teguise).
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 149.
id: 157-crono
CRONOLOGÍA
1921
Muere Pedro Cerdeña, importante figura del pueblo de San Bartolomé: alcalde en varias ocasiones, diputado provincial, comerciante y propietario de la denominada 'Casa Cerdeña'.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 79.
id: 1175-crono
CRONOLOGÍA
29-8-1930
Se crea la Sociedad El Porvenir en San Bartolomé.
Fuente: RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Zebensuy: 'El teatro de aficionados en San Bartolomé de Lanzarote (1970-2000): José Hernández González y el grupo Yágamo', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 359-360.
id: 2244-crono
CRONOLOGÍA
1921
Se publica el libro Motores de viento. Molinos de Federico Doreste Betancort. Nacido en Haría en 1886, este lanzaroteño ejerció como maestro en Canarias, Barcelona y Madrid durante el primer tercio del siglo XX. Su figura está asociada a las nuevas corrientes pedagógicas de la época y consiguió varias becas de la Junta para Ampliación de Estudios con las que viajó por diversos países de Europa para conocer sus sistemas educativos. Tras la Guerra Civil fue sometido a un proceso de 'depuración' y falleció en la cárcel en 1948. Escribió varios libros, entre los que destacan El caracol: su explotación (1922), Metodología de la lectura y la escritura (1933) y Argonautas (Historia de la Navegación). Lecturas para la Escuela de Primaria (1935).
Fuente: NEGRÍN FAJARDO, Olegario: 'El maestro lanzaroteño Doreste Betancort, la Escuela Nueva y la Junta para Ampliación de Estudios', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 349.
id: 987-crono
CRONOLOGÍA
1925
Se construye en el centro de Tinajo una molina, denominada molina de la Plaza de Tinajo. El aparato estuvo funcionando hasta 1950.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 84.
id: 1177-crono
CRONOLOGÍA
4-1927
Entre abril y mayo de 1927, José Rial, escritor y periodista de origen andaluz, publicó cinco artículos dedicados a Lanzarote en La Provincia, diario del que era redactor jefe. Tras vivir una temporada en Fuerteventura, Rial transmitió hacia las dos islas más orientales una preocupación especial que antes no habían tenido los periódicos regionales. En los editoriales marcados por el interés de este periodista se suele denunciar la situación de Lanzarote, ofreciendo información sobre las duras condiciones económicas y sociales que vivía la población. Los textos de 1927 son crónicas de viaje sobre su estancia en la isla, con descripciónes sobre el territorio y el paisanaje que se encuentra.
Fuente: CABRERA DÉNIZ. Gregorio J.: 'José Rial: una visión de Lanzarote y Fuerteventura (1927-1931)', en II Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1990, pág. 51-70.
id: 162-crono
CRONOLOGÍA
1926
Nace en Arrecife Agustín de la Hoz, uno de los intelectuales lanzaroteños más destacados del siglo XX.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 354.
id: 155-crono
CRONOLOGÍA
1922
Antonio Zerolo Herrera, hermano de Tomás y Elías Zerolo, dos figuras lanzaroteñas también destacadas en el ámbito de las letras, es nombrado académico de la Real Academia Española.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 352.
id: 133-crono
CRONOLOGÍA
24-6-1933
El salón "Díaz Pérez" estrena el "cine sonoro" en su sala de Arrecife con la película "Al este de Borneo". El cine sonoro había dado sus primeros pasos internacionalmente en 1927 con la película "El cantor de jazz".
Fuente: Acción, nº 46, Arrecife, 24-6-1933, p. 4.
id: 7745-crono
CRONOLOGÍA
1933
Se publica el libro Metodología de la lectura y la escritura (1933) de Federico Doreste Betancort. Nacido en Haría en 1886, este lanzaroteño ejerció como maestro en Canarias, Barcelona y Madrid durante el primer tercio del siglo XX. Su figura está asociada a las nuevas corrientes pedagógicas de la época y consiguió varias becas de la Junta para Ampliación de Estudios con las que viajó por diversos países de Europa para conocer sus sistemas educativos. Tras la Guerra Civil fue sometido a un proceso de 'depuración' y falleció en la cárcel en 1948. Escribió varios libros, entre los que destacan Motores de viento. Molinos (1921), El caracol: su explotación (1922), Metodología de la lectura y la escritura (1933) y Argonautas (Historia de la Navegación). Lecturas para la Escuela de Primaria (1935).
Fuente: NEGRÍN FAJARDO, Olegario: 'El maestro lanzaroteño Doreste Betancort, la Escuela Nueva y la Junta para Ampliación de Estudios', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 349.
id: 988-crono
CRONOLOGÍA
1935
Se publica el libro Argonautas (Historia de la Navegación). Lecturas para la Escuela de Primaria (1935) de Federico Doreste Betancort. Nacido en Haría en 1886, este lanzaroteño ejerció como maestro en Canarias, Barcelona y Madrid durante el primer tercio del siglo XX. Su figura está asociada a las nuevas corrientes pedagógicas de la época y consiguió varias becas de la Junta para Ampliación de Estudios con las que viajó por diversos países de Europa para conocer sus sistemas educativos. Tras la Guerra Civil fue sometido a un proceso de 'depuración' y falleció en la cárcel en 1948. Escribió varios libros, entre los que destacan Motores de viento. Molinos (1921), El caracol: su explotación (1922) y Metodología de la lectura y la escritura (1933).
Fuente: NEGRÍN FAJARDO, Olegario: 'El maestro lanzaroteño Doreste Betancort, la Escuela Nueva y la Junta para Ampliación de Estudios', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 349.
id: 989-crono
CRONOLOGÍA
1939
Tras permanecer más de década en Madrid, el artista Pancho Lasso regresa a Lanzarote, una vuelta en gran parte motivada por los cambios políticos que vive España. A partir de 1946 vuelva a fijar su residencia en Madrid.
Fuente: CASANOVA BÁEZ, Guillermina: "El dibujo y su evolución. Dibujos de César Manrique y Pancho Lasso", en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, págs. 77-91.
id: 994-crono
CRONOLOGÍA
2-10-1939
Nace José Hernández González, uno de los principales impulsores del teatro de aficionados de San Bartolomé.  Durante un tiempo fue director del grupo teatral 'Yágamo', del mismo pueblo.  
Fuente: RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Zebensuy: 'El teatro de aficionados en San Bartolomé de Lanzarote (1970-2000): José Hernández González y el grupo Yágamo', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 362.
id: 2247-crono
CRONOLOGÍA
28-10-1940
Se solicita la declaracion del Castillo de Santa Bárbara como Monumento Historico. Habría que esperar hasta 1954 para que se iniciara el primer expediente de declaracion, llevado a cabo por el Patrono Regional del Museo del Pueblo Español.
Fuente: HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y DE LA HOZ RAMOS, Sebastiana:: 'Historia constructiva del Castillo de Santa Bárbara', en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 358.
id: 2732-crono
CRONOLOGÍA
17-10-1931
La comision de las fiestas de San Ginés publica la lista final de ingresos y gastos de ese año, que ascendio a 2.831,75 pesetas. Los principales gastos fueron el recibo del alumbrado eléctrico (550 ptas), el aquiler de 'radiola' (375 ptas) y los fuegos artificiales (300 ptas)
Fuente: Tiempos Nuevos, nº 54, Arrecife, 17-10-1931, p. 3.
id: 7928-crono
CRONOLOGÍA
25-1-1931
Fallece en Tenerife Benito Pérez Armas, un célebre escritor, periodista y político que aunque desarrolló casi toda su carrera en Tenerife, había nacido en Yaiza el 30 de agosto de 1871. El investigador Agustín de la Hoz sitúa la fecha de la muerte de Benito Pérez Armas el día 15 y no el 25.
Fuente: CABRERA DÉNIZ, Gregorio J. 'Benito Pérez Armas: Literatura e ideal regionalista', en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo de Fuertevnetura y Lanzarote, Tomo I, Puerto del Rosario, 1996, pág. 336.
id: 624-crono
CRONOLOGÍA
12-7-1940
Se le impone a la Sociedad Democracia de Arrecife, creada en 1850, el nombre de Círculo Mercantil. No volverá a recuperar su nombre original hasta 1987.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 367.
id: 245-crono
CRONOLOGÍA
1935
Nace Manuel Medina Ortega, Catedrático de Derecho y diputado del Parlamento Europeo.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 362.
id: 215-crono
CRONOLOGÍA
19-3-1936
El odontólogo lanzaroteño Rafael Medina, miembro del partido socialista, es nombrado alcalde de Arrecife.
Fuente: HOZ BETANCORT, Agustín de la: Agustín de la Hoz en Lancelot. Obra periodística (1981-1988), Editorial Lancelot, Arrecife, 1996, pag. 277.
id: 218-crono
CRONOLOGÍA
5-6-1936
El Castillo de Las Coloradas es entregado al Ministerio de Hacienda.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 354.
id: 221-crono
CRONOLOGÍA
11-7-1937
Llega a Lanzarote una comisión formada por distintas autoridades provinciales -como el presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, Antonio Limiñana- cuyo objetivo era realizar una toma de contacto directa con la problemática que presentaban las dos islas más orientales del Archipiélago. El secretario de la comisión, Sebastián Jiménez Sánchez, escribió un libro sobre esta iniciativa con el título de Viaje histórico-anecdótico por las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En este texto se recoge abundante información sobre la situación de la isla y los proyectos que se querían acometer.
Fuente: JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Sebastián: Viaje histórico-anecdótico por las islas de Lanzarote y Fuerteventura, Editorial Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1937.
id: 231-crono
CRONOLOGÍA
10-1937
Llega a Lanzarote el barco escuela alemán 'Schleswig-Holstein', con más de cien tripulantes. Permaneció varios días fondeado y traía su propia banda de música que tocó en el Quiosko de la Música de Arrecife. Sus tripulantes también disputaron un partido de fútbol contra una selección local.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 50.
id: 234-crono
CRONOLOGÍA
1939
Muere Sebastián Martín Guerra (conocido popularmente como 'Tío Sebastián'), el último residente de la familia en la Casa Mayor Guerra (San Bartolomé).
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 354.
id: 239-crono
CRONOLOGÍA
1943
Se funda en San Bartolomé la Agrupación Folklórica Ajei, bajo la dirección de José María Gil y con el apoyo económico e instituciónal del general García Escámez, Capitán General de Canarias.
Fuente: Antena, nº 367, 19-7-1960, pág. 2.
id: 4195-crono
CRONOLOGÍA
10-12-1932
El cuadro de aficionados de la Sociedad 'El Porvenir' de San Bartolomé pone en escena las obras 'En familia' y 'Las cosas de Gómez' en el salón Díaz Pérez de Arrecife. Los beneficios de la sesión se destinaron a los enfermos de tuberculosis de la isla.
Fuente: Tiempos Nuevos, Arrecife, nº 94, 3-12-1932, p. 4.
id: 9835-crono
CRONOLOGÍA
27-12-1931
El cuadro artístico del Casino de San Bartolomé presento en Teguise la obra 'La Cruz de Pepita'. Según el periódico Tiempos Nuevos, la obra 'fue muy aplaudida y la interpretacion fue inmejorable'.
Fuente: Tiempos Nuevos, nº 54, Arrecife, 27-12-1931, p. 6.
id: 7910-crono
CRONOLOGÍA
6-7-1932
El ayuntamiento de Arrecife solicita la creación de una biblioteca pública. El alcalde de la ciudad envió un comunicado al Ministerio de Instrucción Pública del gobierno de la Segunda República alegando la urgente necesidad de crear esta institución, debido al alejamiento geográfico y a la intensa pobreza de la isla.
Fuente: PINTADO RICO, Félix: 'Síntesis del panorama bibliotecario insular durante la II República: Lanzarote', en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo III, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1989, pág. 23.
id: 2682-crono
CRONOLOGÍA
1943
Fallece Santiago Pineda Morales, un abogado lanzaroteño que fue el primer secretario del Cabildo Insular.
Fuente: MARTÍN HORMIGA, Antonio Félix: Lanzarote: antes de César, Ediciones Idea, Las Palmas de Gran Canaria, 1995. pág. 42 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 369.
id: 264-crono
CRONOLOGÍA
8-11-1944
Aunque el club ya funcionaba desde hacía algún tiempo, el 8 de noviembre es cuando se constituye formalmente la Sociedad de Cultura, Recreo y Deportes Torrelavega en Arrecife. El presidente designado fue Nicolás Martín Cabrera y en la junta directiva estaban Edmundo Hernández, Agustín García Márquez, Miguel Medina Díaz, Guillermo Topham y César Manrique.
Fuente: PERDOMO APARICIO, Mario A.: 50 años. Sociedad Torrelavega, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1994, pág, 15. MARTÍN HORMIGA, Antonio Félix: Lanzarote: antes de César, Ediciones Idea, Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pág. 42.
id: 268-crono
CRONOLOGÍA
1945
Sebastián Jiménez Sánchez realiza investigaciones en las ruinas de Zonzamas y publica un artículo en el el diario Falange sobre este tema.
Fuente: Antena, nº 31, 3-11-1953, pág. 3 y HOZ BETANCORT, Agustín de la: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 90.
id: 269-crono
CRONOLOGÍA
1947
Agustín de la Hoz comienza a trabajar para el semanario AOE, de Ifni, también colabora con las revistas Mauritania, de Tánger, África de Madrid e Informaciones.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 354.
id: 291-crono
CRONOLOGÍA
2-1947
Se realizan obras de reforma y ampliación de la Plaza del Mercado de Arrecife.
Fuente: Pronósticos, nº 57, 4-2-1947, pág. 2
id: 664-crono
CRONOLOGÍA
1946
El Círculo Mercantil (nombre que recibió la Sociedad Democracia durante el periodo franquista) desarrolla durante los meses de abril, mayo, junio y julio un ciclo de conferencias con destacadas figuras de la isla, participan Rafael Medina Armas, Agustina Ayala, Enrique Pareja, Álvaro Calero, Fernando Cabrera Robayna, Dolores Bermúdez y Eugenio Rijo Rocha.
Fuente: Pronósticos, nº 18-28.
id: 655-crono
CRONOLOGÍA
18-2-1941
Fallece en Arrecife el poeta y periodista Isaac Viera.
Fuente: Pronósticos, nº 67, 18-4-1947, pág. 4 y HOZ BETANCORT, Agustín de la: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 372.
id: 653-crono
CRONOLOGÍA
1942
El historiador tinerfeño Buenaventura Bonnet y Reverón publica el artículo 'Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas de Lanzarote y Fuerteventura'. Este trabajo, que era un resumen de una memoria completa que fue entregada al Insituto de Estudios Canarios de La Laguna, constituye uno de los primeros análisis del patrimonio lanzaroteño.
Fuente: LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: 'El arte olvidado: Lanzarote y Fuerteventura. Patrimonio inmueble', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 15.
id: 1798-crono
CRONOLOGÍA
1947
César Manrique conoce a Pancho Lasso. El escultor lanzaroteño había regresado de Madrid en 1939, huyendo de los horrores de la Guerra Civil, y en poco tiempo entabló una amistad con Manrique, por ese entonces un joven estudiante al que influenció muy positivamente al transmitirle unas ideas de vanguardia artística por ese entonces totalmente inaccesibles en Lanzarote.
Fuente: ARTETA VIOTTI, Arminda: "Visiones plásticas y literarias del paisaje lanzaroteño en el mundo contemporáneo. Notas para su estudio", en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 41.
id: 2938-crono
CRONOLOGÍA
1946
1946 fue un año importante en el inicio de la trayectoria de la Sociedad de Cultura, Recreo y Deportes Torrelavega, uno de los centros más destacados de la historia de Arrecife. Ese verano, César Manrique, junto a Manuel Pérez Martín, comenzo a hacerse cargo de la comision de fiestas y Ginés Díaz González, secretario de la institución, empezo a impartir clases de alfabetizacion.
Fuente: PERDOMO APARICIO, Mario A.: 50 años. Sociedad Torrelavega, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1994, pág, 18.
id: 5191-crono
CRONOLOGÍA
16-2-1945
La directiva de la Sociedad de Cultura, Recreo y Deportes Torrelavega le encarga a Manuel Rosa Camejo la creación de un equipo de lucha canaria. Este deporte se convirtió en uno de los más significativos para esta institución durante los siguientes años.
Fuente: PERDOMO APARICIO, Mario A.: 50 años. Sociedad Torrelavega, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1994, pág. 27.
id: 5192-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote