CATEGORÍA

346 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
11-12-1969
El Aeropuerto de Lanzarote y la empresa Termolansa llegan a un acuerdo para el suministro de agua potable.
Fuente: GRANADOS GONGORA, José A.: La Aeoronáutica en Lanzarote, AENA, Las Palmas, 2002, pág. 203-211.
id: 423-crono
CRONOLOGÍA
9-1964
Se realizan las primeras pruebas de la planta potabilizadora. Para ello se traslada a Lanzarote un ingeniero norteamericano, que también había puesto en funcionamiento la estación montada en la base estadounidense de Guantánamo (Cuba), análoga a la de Lanzarote.
Fuente: Antena, nº 572, 15-9-1964, pág. 5.
id: 4755-crono
CRONOLOGÍA
15-7-1961

El Cabildo de Lanzarote pone en funcionamiento un camión cuba para transportar agua a los pueblos del interior.

Fuente: Antena, nº 416, 11-7-1961, pág. 2.
id: 4281-crono
CRONOLOGÍA
5-1961

El Ministerio de Obras Públicas concede una subvención de dos millones de pesetas (12.020 euros) para la red de distribución de aguas de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 412, 13-6-1961, pág. 2.
id: 4274-crono
CRONOLOGÍA
1965
Comienza el abastecimiento regular de agua a la ciudad de Arrecife. La producción de agua era de 2.300 m3 por día. La producción eléctrica era de 1.500 kw.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: Lanzarote y el agua, un recurso vital y estratégico, Cabildo de Lanzarote, SCRD Torrelavega, INALSA y Gobierno de Canarias. Lanzarote, 2007, pág. 59.
id: 396-crono
Dato Estadístico
Encuesta sobre el uso de los aljibes en Lanzarote (1969*)
*Año de elaboracion del informe.
Fuente: Encuesta C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3994-encuesta-sobre-el-uso-de-los-aljibes-en-lanzarote-1969
CRONOLOGÍA
1964
Los hermanos Díaz Rijo instalan la primera desaladora (una Westinghouse dual qure producía agua y energía) de España en Lanzarote, en la zona de Punta Grande. Al principio, los carreros que transportaban el agua se pusieron en huelga ante su puesta en marcha.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 215. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 38.
id: 387-crono
CRONOLOGÍA
1964
Se crea la empresa 'Termoeléctrica de Lanzarote' S.A. (TERMOLANSA) dedicada al abastecimiento de agua y energía de Lanzarote. En 1975 esta empresa vende sus activos energéticos a UNELCO.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 122.
id: 386-crono
CRONOLOGÍA
9-1963
Dos jóvenes suizos (Werner Frei y Alfred Schumacher) abandonan Lanzarote tras permanecer en ella dos meses realizando diversos estudios científicos y tomando un total de 1.200 fotografías en color y blanco y negro de los fondos marinos de la isla. El material obtenido será posteriormente estudiado por el profesor Tardent, de la Universidad de Zurich.
Fuente: Antena, nº 523, 17-9-1963, pág. 5.
id: 4575-crono
CRONOLOGÍA
13-9-1961
Arriba a La Graciosa un buque aljibe (cisterna) de la Armada para descargar 500 toneladas de agua con objeto de remediar la escasez.
Fuente: Antena, nº 423, 19-9-1961, pág. 2.
id: 4291-crono
CRONOLOGÍA
1963
La denominada 'Gran Mareta' de Teguise sufre la primera explanación parcial. Tras siglos de funcionamiento, esta mareta entró en un progresivo declive desde finales del siglo XIX, agudizado por los elevados costes de su mantenimiento. Poco después de la primera explanación, fue declarada terreno urbanizable y desapareció.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 20.
id: 381-crono
CRONOLOGÍA
7-1962
Se instala en la galería nº 2 de Famara (creada en 1961) un tren de sondeos de la marca sueca 'Kaelius'. En su primera semana de trabajo extrajo 170 pipas diarias de agua de buena calidad.
Fuente: Antena, nº 464, 17-7-1962, pág. 2.
id: 4482-crono
Dato Estadístico
Encuesta sobre la tenencia de agua corriente en Lanzarote (1969*)
*Año de elaboracion del informe.
Fuente: Encuesta C.I.E.S.
Ver documento ...
id: 3861-encuesta-sobre-la-tenencia-de-agua-corriente-en-lanzarote-1969
CRONOLOGÍA
10-1-1962
Se aprueba un proyecto de obras para el abastecimiento de agua a los pueblos de Teguise, Teseguite, Guatiza y Mala.
Fuente: Antena, nº 439, 23-1-1962, pág. 4.
id: 4389-crono
CRONOLOGÍA
1-1962
Diversos medios de comunicacion nacionales anuncian la proxima creación en Lanzarote de la 'primera planta potabilizadora de agua de mar con que contará España', que será capaz de producir diariamente dos mi toneladas de agua potable que se venderá a quince pesetas el metro cúbico para uso doméstico y veinticinco para uso industrial.
Fuente: Antena, nº 438, 16-1-1962, pág. 5.
id: 4386-crono
Dato Estadístico
Resumen total de la producción y consumo de agua en Lanzarote (1969*)
*Año de elaboracion del informe.
Fuente: CIES (Centro de Investigación Económica y Social), Lanzarote, Boletín nº 11, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1971, pág.nº 39 (Apéndice estadístico y gráfico).
Ver documento ...
id: 3860-resumen-total-de-la-produccion-y-consumo-de-agua-en-lanzarote-1969
Dato Estadístico
Volumen de agua utilizada en los depósitos de Lanzarote (1969*)
*Año de elaboracion del informe.
Fuente: CIES (Centro de Investigación Económica y Social), Lanzarote, Boletín nº 11, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1971, pág. nº 39 (Apéndice estadístico y gráfico).
Ver documento ...
id: 3859-volumen-de-agua-utilizada-en-los-depositos-de-lanzarote-1969
Dato Estadístico
Evolución de la producción de agua de la potabilizadora en Lanzarote (1965-1970)
Fuente: CIES (Centro de Investigación Económica y Social), Lanzarote, Boletín nº 11, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1971, pág. nº 39 (Apéndice estadístico y gráfico).
Ver documento ...
id: 3858-evolucion-de-la-produccion-de-agua-de-la-potabilizadora-en-lanzarote-1965-1970
Dato Estadístico
Aforo de las galerías de agua en funcionamiento en Lanzarote (fuentes naturales) 1970.
Fuente: Cabildo Insular de Lanzarote.
Ver documento ...
id: 3855-aforo-de-las-galerias-de-agua-en-funcionamiento-en-lanzarote-fuentes-naturales-1970
CRONOLOGÍA
1962
La empresa Termolansa, la que instaló la primera planta potabilizadora dual de Lanzarote, comenzó a construir toda la red de distribución de agua potable de Arrecife en un proceso que se alargó varios años. Termolansa también se encargó de poner en marcha desde esas fechas la red de distribución eléctrica.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 22. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 36-37.
id: 1264-crono
CRONOLOGÍA
18-1-1967
La Direccion General de Puertos y Señales Marítimas autoriza a 'Termoeléctrica de Lanzarote, S. A.' a instalar conducciones de agua potable en el muelle comercial de Los Mármoles y en el muelle pesquero del puerto de Arrecife.
Fuente: BOE 18-1-1967, núm. 15, pág. 816.
id: 1152-crono
CRONOLOGÍA
28-5-1965
Se publica en el BOE la autorización de la Direccion General de Energía a Termoeléctrica de Lanzarote Sociedad Anonima para instalar en Arrecife 'una central termoeléctrica, planta potabilizadora de agua, subestaciones de transformacion y líneas eléctricas complementarias'. La creación de la potabilizadora por parte de la empresa Termolansa fue un hecho de enorme trascendencia para la evolucion de Lanzarote.
Fuente: BOE 28-5-1965, núm. 127, págs. 7.657 y 7.658.
id: 1137-crono
CRONOLOGÍA
18-6-1964
El Ministerio de Obras Públicas publica el Decreto 1726/1964 por el que 'extiende al macizo de Famara, en la isla de Lanzarote, el régimen de autorización previa gubernativa para toda clase de alumbramiento de aguas en dicha zona'. Esta normativa estaba referida a las galerías de extracción de agua que por esas décadas estaban funcionando en el Risco de Famara.
Fuente: BOE 18-6-1964, núm. 146, págs. 7.941 y 7.942..
id: 1134-crono
CRONOLOGÍA
22-1-1963
La Direccion General de Obras Hidráulicas publica una Resolucion en el BOE en la que anuncia la subasta de las obras del 'Proyecto primer desglosado del deposito de 50.648,550 metros cúbicos de capacidad en Maneje (Lanzarote)'. El 18 de marzo se adjudican las obras a Construcciones Insulares S. L.
Fuente: BOE 22-1-1963, núm. 19, pág. 114 y BOE 18-3-1963, núm. 66, pág. 4.533.
id: 1132-crono
CRONOLOGÍA
15-11-1961
Se publica en el BOE el decreto por el cual se declaran de urgente realizacion las obras de 'Distribucion de aguas de Arrecife (Lanzarote)' y se autoriza su ejecución por concierto directo.
Fuente:
BOE 15-11-1961, núm. 273, pág. 16.257.
id: 1131-crono
CRONOLOGÍA
1-6-1961
Se publica en el Boletín Oficial del Estado el anuncio del registro de Termoeléctrica Lanzarote S.A (conocida como 'Termolansa'), la empresa liderada por los hermanos Díaz Rijo que tres años más tarde instaló la primera potabilizadora de uso urbano de Europa en Lanzarote. La planta también producía electricidad.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 19.
id: 1260-crono
CRONOLOGÍA
20-10-1961
'Termolansa', la empresa de los hermanos Díaz Rijo que instaló la primera potabilizadora de Lanzarote en 1964, se presenta en solitario al concurso público que el Ayuntamiento de Arrecife organiza para la adjudicación del servicio de abastecimiento de agua potable.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 20.
id: 1261-crono
CRONOLOGÍA
9-8-1961
El Cabildo acuerda la exención total del arbitrio que gravaba la importación para el caso específico de la maquinaria que iba a traer la empresa Termolansa a la isla con el fin de instalar la primera potabilizadora.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 15.
id: 1262-crono
CRONOLOGÍA
10-8-1962
El Consejo de Ministros autoriza a Termolansa (Termoeléctrica de Lanzarote S.A.) la instalacion de una planta potablizadora dual para el suministro de agua y electricidad en la isla de Lanzarote. Pocos meses antes, Termolansa había llegado a un acuerdo con la empresas norteamericanas Westinghouse y Burns and Roe para comprar e instalar la potabilizadora.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 22. Antena, nº 473, 25-9-1962, pág. 7.
id: 1263-crono
CRONOLOGÍA
5-1962
Visita Lanzarote un ingeniero de la ONU, William Weymark, para realizar un estudio previo sobre las posibilidades de instalar plantas desalinizadoras de agua en la isla. 
Fuente:
id: 4452-crono
CRONOLOGÍA
1963
Comenzó a construirse la planta potabilizadora dual de Termolansa en la zona de Punta Grande. La maquinaria había sido vendida por Westinghouse en condiciones ventajosas para Termolansa porque la casa norteamericana estaba interesada en que se demostrara el uso público de este tipo de plantas. La empresa Burns and Roe dirigió la instalación y trasladó un equipo de personas a Lanzarote.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 24.
id: 1265-crono
CRONOLOGÍA
12-1964
Se empiezan a realizar las primeras pruebas de la potabilizadora instalada en Lanzarote por la empresa Termolansa. Los resultados fueron positivos, desvaneciendo las suspicacias que levantó el proyecto en una parte importante de la población de Lanzarote.
Fuente: DÍAZ RIJO, Manuel: El agua potable en Lanzarote, Academia de Ciencia e Ingenierías de Lanzarote, Arrecife, 2007, pág. 27.
id: 1266-crono
CRONOLOGÍA
1-1962
La Comisaría de Aguas de Canarias emite un informe en el que declara improcedente la Propuesta Hidráulica de Famara.
Fuente: Antena, nº 439, 23-1-1962, pág. 2.
id: 4391-crono
CRONOLOGÍA
22-2-1961
Unos cuarenta campesinos lanzaroteños emigran a La Palma en busca de trabajo, en un año especialmente malo en la agricultura debido a una fuerte sequía.
Fuente: Antena, nº 397, 28-2-1961, pág. 5.
id: 4249-crono
CRONOLOGÍA
3-1961
Se contrata un buque cisterna para conducir semanalmente mil quinientas toneladas de agua desde Las Palmas a Arrecife. Esta medida fue adoptada por el ministro y subsecretario de la Presidencia, Carrero Blanco, tras recibir la visita de varias autoridades lanzaroteñas que se trasladaron en febrero a Madrid para tratar de buscar soluciones a los acuciantes problemas que sufría la isla, especialmente la severa sequía de ese año.
Fuente: Antena, nº 399, 14-3-1961, pág. 2.
id: 4253-crono
CRONOLOGÍA
1961
El geólogo Telesforo Bravo emite un informe hidrogeológico aconsejando la perforación de las galerías en Famara-Guatifay.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 24.
id: 2984-crono
CRONOLOGÍA
27-12-1961
El buque aljibe 'A-2' de la Armada Española descarga en el puerto de Arrecife setecientas toneladas de agua para la población civil, trescientas de las cuales fueron llevadas a la isla de La Graciosa.
Fuente: Antena, nº 436, 2-1-1962, pág. 2.
id: 4352-crono
CRONOLOGÍA
1969
El Cabildo de Lanzarote, en colaboración con el Servicio Geológico del Ministerio de Obras Públicas, inicia una fase de perforaciones en el Macizo de Famara. Se realizó un total de seis galerías con resultados muy desiguales.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 28.
id: 2986-crono
CRONOLOGÍA
30-11-1965
La Direccion General de Obras Hidráulicas hace pública la adjudicacion de las obras de 'Ampliacion de abastecimiento de aguas de Arrecife y restantes poblados de la isla de Lanzarote' a la empresa Cubiertas y Tejados, S. A. El presupuesto de las obras rozaba los sesenta millones de pesetas.
Fuente: BOE 30-11-1965, núm. 286, pág.  16.221.
id: 1150-crono
Dato Estadístico
Consumo doméstico de agua potable por habitante y día en Lanzarote (1971*)
*Año de la publicacion del documento.
Fuente: Plan Insular de la Isla de Lanzarote, 1973, Documento I, pág. 144-145.
Ver documento ...
id: 3751-consumo-domestico-de-agua-potable-por-habitante-y-dia-en-lanzarote-1971
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote