El Ayuntamiento de Arrecife acuerda por unanimidad otorgar el nombre de Las Palmas a la plaza de la Iglesia en agradecimiento por la ayuda prestada por esa ciudad ante la escasez de agua y alimentos en Arrecife.
Fuente: MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 210.
Se presenta un proyecto para achicar e impermeabilizar el Charco de San Ginés con el objetivo de convertirlo en una mareta pública.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 123.
Finalizan las obras de las Maretas del Estado en Arrecife. Se construyeron dieciséis aljibes, divididas en dos grupos de ocho, ocupando una superficie total de noventa mil metros cuadrados y con una capacidad máxima de treinta y dos mil pipas de agua.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 213. ULBER, Frauke: 'El agua en la historia de Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 199.
La denominada 'Gran Mareta' de Teguise fue ofrecida al Gobierno de España para así poder liberar el municipio de Teguise de su carga económica.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 258.
Se perfora la primera de las galerías de agua de Famara, en la zona conocida como 'Barranco del Rincón de la Paja'. La construcción llega a la longitud total de 1.383 metros, con un caudal de 10 litros por segundo. La salinidad del agua era de 5 gramos por litro.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: Lanzarote y el agua, un recurso vital y estratégico. Cabildo de Lanzarote, SCRD Torrelavega, INALSA y Gobierno de Canarias. Lanzarote, 2007, pág. 50. ULBER, Frauke: 'El agua en la historia de Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 203-204.
El Cabildo de Lanzarote recibe un telegrama del Ministerio de Obtras Públicas en el que se comunica que ha sido aprobado técnicamente el proyecto de Abastecimiento de Aguas de Arrecife, una iniciativa que quería llevar el agua desde Famara hasta la capital y que se llevará a cabo en los siguientes años (se inauguró en 1953).
Se publica la orden de subasta para llevar a cabo el proyecto de extraccion de agua del Risco de Famara.
Fuente: BOE, 28-1-1947, núm. 28, pág. 656 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 214.
Se tiende una tubería de conducción de agua de 14.000 metros desde la galería situada en el macizo de Famara hasta la ciudad de Arrecife. Costó 3,5 millones de pesetas.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 214.
Tras un progresivo abandono y ante el coste que suponía su mantenimiento se decide trasladar el agua de la mareta de Teguise a los depósitos municipales. Esta decisión fue el paso previo al final de la denominada 'Gran Mareta' de Teguise, que había estado funcionando desde hacía quinientos años.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205.
La denominada 'Gran Mareta' de Teguise sufre la primera explanación parcial. Tras siglos de funcionamiento, esta mareta entró en un progresivo declive desde finales del siglo XIX, agudizado por los elevados costes de su mantenimiento. Poco después de la primera explanación, fue declarada terreno urbanizable y desapareció.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 20.
Se crea la empresa 'Termoeléctrica de Lanzarote' S.A. (TERMOLANSA) dedicada al abastecimiento de agua y energía de Lanzarote. En 1975 esta empresa vende sus activos energéticos a UNELCO.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 122.
Los hermanos Díaz Rijo instalan la primera desaladora (una Westinghouse dual qure producía agua y energía) de España en Lanzarote, en la zona de Punta Grande. Al principio, los carreros que transportaban el agua se pusieron en huelga ante su puesta en marcha.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 215. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 38.
Comienza el abastecimiento regular de agua a la ciudad de Arrecife. La producción de agua era de 2.300 m3 por día. La producción eléctrica era de 1.500 kw.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: Lanzarote y el agua, un recurso vital y estratégico, Cabildo de Lanzarote, SCRD Torrelavega, INALSA y Gobierno de Canarias. Lanzarote, 2007, pág. 59.
Se crea el Consorcio del Agua, integrado por los ayuntamientos y el Cabildo de Lanzarote.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 80.
Se pone en marcha la primera depuradora de Arrecife.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 215. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 42.
El Gobierno Central da la aprobación definitiva al proyecto de Abastecimiento de Aguas de Arrecife (la canalización de agua desde las galerías del Risco de Famara), cuyo presupuesto asciende a 1.800.000 pesetas.
Fuente:Pronósticos, nº 33, 13-8-1946, pág. 1 y PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 199.
El Consejo de Ministros aprueba un Decreto mediante el cual autoriza al Ministro de Obras Públicas a celebrar un subasta para realizar las obras de abastacimiento de aguas de Arrecife.
Llega el agua a Arrecife: a las dos menos cuarto de la tarde llega el primer chorro de agua a las Maretas del Estado procedente de la galería de Famara.
Se celebra la Fiesta del Agua para inaugurar oficialmente la llegada a Arrecife del agua de Famara. Se desarrollaron diversos actos, entre ellos la bendición en la fuente que al efecto fue erigida en el Muelle Chico.
Fuente:Antena, nº 14, 30-6-1953, pág. 2 y DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 222
Se inicia el despacho de agua, procedente de Famara, a la población. Dicho suministro se realiza diariamente de 6 a 9 de la mañana, en latas y carros, en el pilar del muelle chico; y de 6 de la mañana a 8 de la tarde, en latas, carros y camiones en el pilar de La Vega, junto a la estación de guaguas. La distribución en envases pequeños es gratuita.
Fuente:Antena, nº 18, 28-7-1953, pág. 2 y PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 190.
El Cabildo Insular encarga a su ingeniero-jefe de Vías y Obras la redacción de un proyecto de red de distribución de aguas en Arrecife (previamente se había solicitado uno al Ministerio de Obras Públicas). El proyecto era conducir el agua para suministrar directamente a todos los aljibes del casco de la población.
Tanto el 16 de abril como el 27 de mayo, el periódico tinerfeño 'La Prensa' se hace eco de las quejas públicas por la falta de agua que se está padeciendo en Lanzarote.
Fuente: LEAL CRUZ, Miguel: 'Lanzarote y Fuerteventura: consideraciones en torno a la actividad pesquera y su incidencia en las hambrunas de antaño. Testimonios de prensa', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 248.
Se publica el Real Decreto del 'proyecto de doble deposito de 15.000 metros cúbicos de capacidad para el abastecimiento de agua de la isla de Lanzarote'. Esta obra, que se finalizo varios años más tarde, es conocida hoy como las Maretas del Estado y fue inspeccionada por el rey Alfonso XIII a la visita que realizo a Lanzarote en 1906.
Se publica el proyecto de terminación para el deposito de agua de Arrecife conocido como las 'Maretas del Estado', que había comenzado a construirse varios años antes.
Tras varios años sin que ninguna empresa se ofreciera en la subasta pública organizada por el Estado, el Cabildo Insular de Lanzarote se comprometio a efectuar las obras del proyecto de 'abastecimiento de aguas de Arrecife' por un presupuesto de 3.5 millones de pesetas (22.000 euros aproximadamente).
Se publica en el BOE el decreto por el cual se declaran de urgente realizacion las obras de 'Distribucion de aguas de Arrecife (Lanzarote)' y se autoriza su ejecución por concierto directo.
La Direccion General de Obras Hidráulicas publica una Resolucion en el BOE en la que anuncia la subasta de las obras del 'Proyecto primer desglosado del deposito de 50.648,550 metros cúbicos de capacidad en Maneje (Lanzarote)'. El 18 de marzo se adjudican las obras a Construcciones Insulares S. L.
El Ministerio de Obras Públicas publica el Decreto 1726/1964 por el que 'extiende al macizo de Famara, en la isla de Lanzarote, el régimen de autorización previa gubernativa para toda clase de alumbramiento de aguas en dicha zona'. Esta normativa estaba referida a las galerías de extracción de agua que por esas décadas estaban funcionando en el Risco de Famara.
Fuente: BOE 18-6-1964, núm. 146, págs. 7.941 y 7.942..
Se publica en el BOE la autorización de la Direccion General de Energía a Termoeléctrica de Lanzarote Sociedad Anonima para instalar en Arrecife 'una central termoeléctrica, planta potabilizadora de agua, subestaciones de transformacion y líneas eléctricas complementarias'. La creación de la potabilizadora por parte de la empresa Termolansa fue un hecho de enorme trascendencia para la evolucion de Lanzarote.
Fuente: BOE 28-5-1965, núm. 127, págs. 7.657 y 7.658.
La Direccion General de Obras Hidráulicas hace pública la adjudicacion de las obras de 'Ampliacion de abastecimiento de aguas de Arrecife y restantes poblados de la isla de Lanzarote' a la empresa Cubiertas y Tejados, S. A. El presupuesto de las obras rozaba los sesenta millones de pesetas.
La Direccion General de Puertos y Señales Marítimas autoriza a 'Termoeléctrica de Lanzarote, S. A.' a instalar conducciones de agua potable en el muelle comercial de Los Mármoles y en el muelle pesquero del puerto de Arrecife.
Se resuelve incoar un expediente de declaración de Monumento Histórico Artístico con carácter nacional a favor de La Mareta de La Villa de Teguise. Sin embargo, en 1976, cuando se declaró su protección, ésta ya había desaparecido.
Fuente: PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 162.
Se aprueba un Decreto, sobre abastecimiento de agua, específico para las islas de El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote. Se asumía que ninguna región española adolecía de un régimen de agua tan insuficiente como Canarias.
Fuente: PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 195.
Visita la isla Fernández Ladreda, Ministro de Obras Públicas. Tras la visita, a final de ese año se aprobó el proyecto de abastecimiento de agua para Arrecife.
Fuente:Pronósticos, nº 9, 26-2-1946, pág. 1 y PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 196.
Se publica la noticia de que varias toneladas de agua del mar son transformadas en agua destilada utilizando energía térmica de la montaña de Tenecheyde (Islote de Hilario de la Montaña del Fuego). Francisco Pons Cano realizó el experimento colocando una caldera de 1.500 litros de agua salada a una profundidad de 40 cm. En 24 horas se obtuvieron 3.000 litros.
Se firma el proyecto de red de distribución domiciliaria de agua para Arrecife, realizado por los ingenieros González Negrín y Morales Topham, con un presupuesto de 373.472,34 pesetas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 201.