Imagen del molino de viento que se encuentra en Tiagua, y que fue recientemente restaurado. Este tipo de construcciones era fundamental en una isla tan cerealística como la de Lanzarote, pues en ellos se obtenía el gofio, alimento clave de la población insular. En segundo término podemos ver el Jable, el Risco de Famara y La Graciosa. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista parcial del pueblo de Tiagua. En la zona central de la imagen podemos ver la ermita de Nuestra Señora del Socorro y, a su derecha, el emblemático molino de Tiagua, recientemente restaurado. Tras ellos, se abre el paisaje del jable, con la caldera del Cuchillo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Niños jugando en la carretera principal del pueblo de Tiagua. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Turista sentada en un muro junto a la carretera general del pueblo de Tiagua. Al fondo puede verse la montaña de Tinache. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Según Francisco Hernández (cronista oficial de Teguise) la tradición de Los Toros de Tao y Tiagua tiene su origen en el punto de unión de ritos y costumbres africanas y americanas. “Las cuadras de la señorial
casa de don Pedro Cabrera fue uno de los escenarios donde nació la máscara de los toros de Tiagua”, afirma, por lo que sus habitantes utilizaron el modelo de las vacas del lugar para confeccionar el disfraz, con sus esquilas y adornos. Para el historiador, entre las personas que potenciaron la tradición de estas máscaras serían destacables Jordán López Pérez y don Juan Parrilla, a los que acompañaban en sus desfiles una animada parranda. Los hermanos López Pérez fueron los encargados de llevar al pueblo de Tao la tradición de las máscaras de toro, y con el aporte de las famosas parrandas del pueblo, conocidas en toda la isla, fue tomando raigambre esta celebración carnavalera que aún recuerdan las personas mayores de la vecindad.. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Imagen de un señor del pueblo de Tiagua. Una parte muy importante de la obra del fotógrafo Javier Reyes Acuña consiste en la realización de retratos.
Imagen aérea de los pueblos de Muñique y Tiagua, en el municipio de Teguise .
Ricardo Sáenz Reguera dando clases en el colegio de Tiagua en el curso 1960 - 1961.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo