BUSCAR

Resultado de la búsqueda: Mala

353 registros

CRONOLOGÍA
29-12-1836
El Ayuntamiento de Arrecife evalúa en 3.000 aproximadamente las personas que se han visto obligadas a emigrar hacia América a lo largo del año por culpa de las sequías y las consecuentes malas cosechas y hambrunas. 
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 144.
id: 10607-crono
CRONOLOGÍA
11-3-1932
El grupo de aficionados de Mala celebra un sesión de teatro en Máguez, cuyos beneficios se destinaron a tratamientos para tuberculosos.
Fuente: Tiempos Nuevos, Arrecife, nº 108, 11-3-1933, p. 2.
id: 9851-crono
CRONOLOGÍA
20-11-1825
El 20 de noviembre de 1825 la corporación municipal de Arrecife realizó la petición de la condonación de impuestos debido a la mala situación económica y a la falta de agua.
Fuente: CABRERA RODRÍGUEZ, Dunia; PERERA BETANCORT, Francisca Mª: 'Los vasos de agua en los expedientes de contribución de Arrecife, 1829-1860', en XII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 2008, pág. 367. 
id: 8582-crono
CRONOLOGÍA
23-3-1861
En uno de sus frecuentes editoriales sobre la falta de agua en Lanzarote, el periódico Cronica de Lanzarote propone la 'creación de montes'. Desde el primer periódico impreso que tuvo la isla, se recomendaba 'plantar árboles' y 'que todos los habitantes de Lanzarote se propongan llenar siquiera de arbustos las numerosas montañas de esta isla'. Esta medida y la del establecimiento de una deposito de agua se sustentaba en la mala situación de Lanzarote: 'No tenemos agua: no tenemos cosecha de cereales: no tenemos barrilla: las legumbres empiezan a secarse antes de florecer y la miseria nos tiende sus pálidos y descarnados brazos...'.
Fuente: Crónica de Lanzarote, nº 6, Arrecife, 23-3-1861, p. 1.
id: 7479-crono
CRONOLOGÍA
1853
El barco 'Restauracion' entro en Arrecife con 29 pasajeros procedentes de Málaga y salio con 76 para Montevideo. En estos años se agudizo la emigracion por los problemas económicos de Lanzarote.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'Entradas y salidas al Puerto del Arrecife (1849-1859)', en Boletín Millares Carlo nº15, UNED, Las Palmas de Gran Canaria, 1996, pág. 239.
id: 7113-crono
CRONOLOGÍA
1-6-1840
Marcial Hernández, soltero de 25 años y vecino de Tías, pide autorización para vender varios terrenos ya que 'los frutos no dan ni para el alimento diario, cuanto más para el vestuario'. En octubre un viudo de San Bartolomé declaraba al solicitar licencia para vender bienes de sus hijos menores y partir hacia América, que no tenía medios para sobrevivir, 'ni menos donde ir a trabajar para ganar el real del jornal'. Estos son dos ejemplos de la crítica situación económica y social que Lanzarote vivía en este periodo debido a las malas cocechas y a la caída de la barrilla en los mercados interancionales.
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín, GOMEZ SIGLER, Ana, GARCÍA QUINTANA, Hilario: “La Antigua y Tías, una tipificación de dos burguesías agrarias de mediados del XIX”, en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987, p. 235.
id: 6497-crono
CRONOLOGÍA
10-1-1962
Se aprueba un proyecto de obras para el abastecimiento de agua a los pueblos de Teguise, Teseguite, Guatiza y Mala.
Fuente: Antena, nº 439, 23-1-1962, pág. 4.
id: 4389-crono
CRONOLOGÍA
28-7-1961

Se incendia en la bahía de Arrecife el motopesquero 'Monte Himalaya'. Fueron también afectados por el fuego los veleros 'Candelaria' y 'Joven Manuel'. 

Fuente: Antena, nº 419, 1-8-1961, pág. 2.
id: 4283-crono
CRONOLOGÍA
16-12-1958

Parricido en el pueblo de Mala (municipio de Haría). Un hombre mata a su padre al infringirle una puñalada en la región abdominal que horas después le produjo la muerte. El autor fue condenado a ocho años y un día de prisión mayor.

Fuente: Antena, nº 306, 14-4-1959, pág. 2.
id: 3911-crono
CRONOLOGÍA
1990
Tras unas fuertes lluvias, la presa de Mala alcanza su máximo nivel: 50.000 metros cúbicos de agua. Su capacidad máxima es de 180.000.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 35.
id: 2987-crono
CRONOLOGÍA
1984
Llega a Lanzarote el ingeniero Mr. La Chapelle para estudiar las aguas de Chafariz y Famara y la forma de conducirlas al puerto. El informe emitido fue negativo, ya que se necesita abrir un túnel de coste demasiado elevado y además el agua es de mala calidad debido al elevado contenido de sales.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 24.
id: 2985-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote