Lanzarote, 5 de febrero de 2025.
El pasado mes de enero se cerraba al público la exposición “La voz de la tierra: 60 años de Los Campesinos”, tras haberse inaugurado el 3 de agosto y permanecer abierta durante más de seis meses.
En este medio año, un total de 10.705 espectadores visitaron las instalaciones de la antigua sede del Cabildo de Lanzarote para contemplar una muestra que hacía un repaso y un homenaje al más de medio siglo de existencia de la agrupación folclórica, una de las más importantes e influyentes de Lanzarote y de todo el archipiélago que, entre otros galardones, ha obtenido la Medalla de Oro de Canarias en el año 2003.
La consejera del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, de quien depende La Casa Amarilla, ha declarado que “es un orgullo saber del enorme interés que ha despertado esta exposición entre el público local y los turistas que nos visitan. Es una prueba de que vale la pena luchar y apoyar la conservación de nuestras costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales y, en concreto, el enorme legado y la importante huella dejada por Los Campesinos en el folklore insular, regional y nacional”.
Por otro lado, los firmantes del disco “Isla con viento” (1997) aseguran que la exposición no es solo un homenaje al grupo y toda su trayectoria, sino que también supone un reconocimiento “a la esencia más pura de la vida rural, un testimonio lírico de la existencia en medio de la aspereza de una isla moldeada por el fuego y la aridez”.
Las huellas del tiempo
Los Campesinos han descrito “La Voz de la Tierra” como un recorrido por la historia de la veterana agrupación, pero también “un paseo por las huellas del tiempo, una invitación a contemplar la belleza cruda de Lanzarote a través del cuerpo y el alma de sus folkloristas. Según la propia agrupación, en sus canciones y danzas, se encuentra “el aliento de la tierra, la danza de los volcanes y la melancolía de la sequía”.
La exposición “La voz de la tierra” ha estado organizada por Los Campesinos, con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Arrecife y CajaSiete, y con la colaboración de la Fundación César Manrique y la bodega Vega de Yuco.
El comisariado de la muestra corrió a cargo de Los Campesinos, bajo la dirección de Miguel A. Corujo. La dirección artística y creativa fue responsabilidad de Carmen Corujo, mientras que los textos que acompañaron a la exposición eran de Benito Cabrera. La iluminación fue de Shelma Zebensuí, encargándose él mismo de los audiovisuales, junto a Adriana Sandec. A su vez, Sandec fue la responsable de las fotografías de la exposición, que se combinaron con imágenes del archivo de Los Campesinos. La música presente en la muestra era de la propia agrupación folclórica.