CATEGORÍA

1994 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
3-8-1901
El Ayuntamiento de Arrecife acuerda por unanimidad otorgar el nombre de Las Palmas a la plaza de la Iglesia en agradecimiento por la ayuda prestada por esa ciudad ante la escasez de agua y alimentos en Arrecife.
Fuente: MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 210.
id: 6-crono
CRONOLOGÍA
1902
Se presenta un proyecto para achicar e impermeabilizar el Charco de San Ginés con el objetivo de convertirlo en una mareta pública.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 123.
id: 11-crono
CRONOLOGÍA
12-1912
Finalizan las obras de las Maretas del Estado en Arrecife. Se construyeron dieciséis aljibes, divididas en dos grupos de ocho, ocupando una superficie total de noventa mil metros cuadrados y con una capacidad máxima de treinta y dos mil pipas de agua.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 213. ULBER, Frauke: 'El agua en la historia de Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 199.
id: 89-crono
CRONOLOGÍA
15-1-1921
Aquilino Fernández presenta en una sesión del Ayuntamiento de Arrecife un informe con la oferta de una compañía aérea francesa de instalar un aeropuerto en la zona de la capital conocida como 'La Destila'.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 116.
id: 129-crono
CRONOLOGÍA
1924
Se presenta un proyecto para rellenar el Charco de San Ginés y convertirlo posteriormente en un parque municipal.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 123.
id: 142-crono
CRONOLOGÍA
1926
Se perfora la primera de las galerías de agua de Famara, en la zona conocida como 'Barranco del Rincón de la Paja'. La construcción llega a la longitud total de 1.383 metros, con un caudal de 10 litros por segundo. La salinidad del agua era de 5 gramos por litro.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: Lanzarote y el agua, un recurso vital y estratégico. Cabildo de Lanzarote, SCRD Torrelavega, INALSA y Gobierno de Canarias. Lanzarote, 2007, pág. 50. ULBER, Frauke: 'El agua en la historia de Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 203-204.
id: 154-crono
CRONOLOGÍA
25-4-1929
Se demolió la última parte -la ermita- que quedaba del primer cementerio civil que tuvo Arrecife. Esta construcción se creó a principios del siglo XIX en el solar que actualmente ocupa el Instituto Agustín Espinosa.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 95.
id: 171-crono
CRONOLOGÍA
1939
La Sociedad Metropolitana de Construcción S.A. Naos realiza el dragado de la zona de Puerto Naos
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 110.
id: 238-crono
CRONOLOGÍA
23-6-1941
El Consejo de Ministros aprueba el proyecto y el presupuesto para la construcción del aeródromo militar en la isla de Lanzarote.
Fuente: GRANADOS GONGORA, José A.: La Aeoronáutica en Lanzarote, AENA, Las Palmas, 2002, pág. 203-211.
id: 249-crono
CRONOLOGÍA
1944
Finaliza la construcción del Cuartel Militar de Arrecife.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 59.
id: 266-crono
CRONOLOGÍA
11-11-1945
El Ayuntamiento de Arrecife acordó solicitar al Grupo de Puertos de Las Palmas la cesión de la explanada del Muelle Chico para construir un Parque Público.
Fuente: Pronósticos, nº 9, 26-2-1948, pág. 2.
id: 275-crono
CRONOLOGÍA
1946
Se finaliza el colegio de Arrecife General Sanjurjo
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 380.
id: 276-crono
CRONOLOGÍA
1947
Se construyen las doce viviendas que conforman la barriada de Nuestra Señora del Carmen. Las viviendas se sitúan en la trasera de la calle México y son edificadas por orden del Mando Económico.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 102.
id: 290-crono
CRONOLOGÍA
1951
Se propone demoler el Castillo de San Gabriel para crear la Comandancia de Marina.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 75.
id: 316-crono
CRONOLOGÍA
1958
Inauguración del muelle de Los Mármoles.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 115.
id: 353-crono
CRONOLOGÍA
1960
Tras un progresivo abandono y ante el coste que suponía su mantenimiento se decide trasladar el agua de la mareta de Teguise a los depósitos municipales. Esta decisión fue el paso previo al final de la denominada 'Gran Mareta' de Teguise, que había estado funcionando desde hacía quinientos años.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 205.
id: 360-crono
CRONOLOGÍA
1962
Se instala en la isla la empresa de combustibles petrolíferos DISA.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 197.
id: 376-crono
CRONOLOGÍA
1962
Narciso Fábregas Tejero ofrece un solar de 70.000 m2 en Maneje para ser dedicado a la construcción de la futura Ciudad Deportiva de Arrecife. Finalmente se ubicaría sobre un solar del Cabildo Insular ubicado en el barrio de Titerroy.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 137.
id: 379-crono
CRONOLOGÍA
1966
Se aprueba el primer Plan Parcial de San Marcial del Rubicón, el primero de Playa Blanca.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 117.
id: 403-crono
CRONOLOGÍA
1967
Se inaugura un campo de fútbol donde actualmente se encuentra la sede del Cabildo, fue construido por el Ayuntamiento de Arrecife.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, págs. 149 y
id: 412-crono
CRONOLOGÍA
1968
Se inaugura el polideportivo 'Avendaño Porrúa', cuyo encargado general era Román Cabrera. Para este acontecimiento se jugó un encuentro entre la UD Las Palmas (por esa época era uno de los mejores equipos de fútbol de España) y una selección local. El resultado fue de 0-5.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 150.
id: 414-crono
CRONOLOGÍA
1973
Se aprueba el Plan General de Yaiza.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 118.
id: 439-crono
CRONOLOGÍA
1973
Se aprueba el Plan Insular de Lanzarote, el primer plan urbanístico general que será fundamental para el futuro de la isla.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 272.
id: 465-crono
CRONOLOGÍA
2-2-1973
Se aprueba el Plan Especial de La Maleza de Tahíche, Cortijo del Majo y llanos del Charco promovido por Unión Explosivos Río Tinto.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 106.
id: 470-crono
CRONOLOGÍA
1976
Los terrenos situados alrededor del Arrecife Gran Hotel son cedidos a la empresa PROTUCASA.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 272.
id: 480-crono
CRONOLOGÍA
1984
Se pone en marcha la primera depuradora de Arrecife.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 215. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 42.
id: 497-crono
CRONOLOGÍA
9-1946
Comienzan las obras del Parador Nacional, que en ese momento recibe el nombre de Parador-Club Náutico. Según la investigadora Francisca Perera, las obras comenzaron el 30 de agosto.
Fuente: Pronósticos, nº 37, 17-9-1946, pág. 2. PERERA BETANCORT, Francisca María: 'El Parador y el primer parque municipal de Arrecife', en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 138.
id: 661-crono
CRONOLOGÍA
2-1947
Se realizan obras de reforma y ampliación de la Plaza del Mercado de Arrecife.
Fuente: Pronósticos, nº 57, 4-2-1947, pág. 2
id: 664-crono
CRONOLOGÍA
19-6-1953
Llega el agua a Arrecife: a las dos menos cuarto de la tarde llega el primer chorro de agua a las Maretas del Estado procedente de la galería de Famara.
Fuente: Antena, nº 13, 23-6-1953, pág. 1.
id: 693-crono
CRONOLOGÍA
23-7-1953
El Ayuntamiento de Arrecife establece un convenio con una empresa transportista local para proceder al relleno, en el espacio de varios meses, del trozo de la Marina en que será construido el nuevo parque municipal.
Fuente: Antena, nº 18, 28-7-1953, pág. 5.
id: 701-crono
CRONOLOGÍA
16-9-1953
El Ayuntamiento de Arrecife acuerda en sesión plenaria designar una comisión para que haga el trazado de la carretera de circunvalación de Arrecife.
Fuente: Antena, nº 26, 29-9-1953, pág. 3.
id: 706-crono
CRONOLOGÍA
21-9-1953
El Cabildo Insular encarga a su ingeniero-jefe de Vías y Obras la redacción de un proyecto de red de distribución de aguas en Arrecife (previamente se había solicitado uno al Ministerio de Obras Públicas). El proyecto era conducir el agua para suministrar directamente a todos los aljibes del casco de la población.
Fuente: Antena, nº 27, 6-10-1953, pág. 1
id: 707-crono
CRONOLOGÍA
12-1946
El Ingeniero Jefe de Puertos de Arrecife, Ruperto González Negrín, envía un nuevo proyecto al Ministerio de Obras Públicas para la construcción de un puerto en la bahía de Los Mármoles. Un proyecto anterior, realizado en 1934, había sido rechazado por este organismo.
Fuente: Antena, nº 28, 13-10-1953, pág. 1.
id: 738-crono
CRONOLOGÍA
1-1956
Comenzó a construirse la Plaza de España, ubicada en la zona conocida como las Cuatro Esquinas de Arrecife. El año anterior la obra social de 'Falange', a propuesta de Santiago Guillén Moreno, jefe provincial del Movimiento, concedió 74.000 pesetas para construir dos plazoletas en Arrecife.
Fuente: Antena, nº 141, 17-1-1956, pág. 4. PERERA BETANCORT, Francisca María: 'El Parador y el primer parque municipal de Arrecife', en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 142.
id: 1005-crono
CRONOLOGÍA
7-1953
Comienzan las obras para el relleno sobre el que más tarde se construirá el primer parque municipal de Arrecife, hoy denominado Parque José Ramírez Cerdá. Las obras para crear la explanada pasaron por diversas fases y no se finalizaron hasta 1956.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María: "El Parador y el primer parque municipal de Arrecife", en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, págs. 143-144.
id: 1007-crono
CRONOLOGÍA
1-1-1957
En enero de 1957 se comenzaron las obras para la creación del primer parque municipal de Arrecife, hoy denominado Parque José Ramírez Cerdá. Tras finalizar el relleno en los años anteriores, la primera etapa de esta obra consistio en un rompeolas con baranda, bancos empotrados y aceras circundantes y los cuatros bosquetes rectangulares y los dos circulares.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María: 'El Parador y el primer parque municipal de Arrecife', en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 144.
id: 1008-crono
CRONOLOGÍA
1-1957
Se inaugura la primera fase del parque municipal de Arrecife, hoy conocido como Parque José Ramírez Cerdá.
Fuente: Antena, nº 218, 23-7-1957, pág. 2. PERERA BETANCORT, Francisca María: 'El Parador y el primer parque municipal de Arrecife', en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 144.
id: 1009-crono
CRONOLOGÍA
4-1958
Comienzan los trabajos para realizar la segunda parte de la construcción del primer parque municipal de Arrecife, hoy conocido como Parque José Ramírez Cerdá. Entre otras acciones, en estas obras se realizaron los aljibes, las aceras de baldosín rojo y negro, 22 huecos para plantar pinos, la construcción de las pérgolas y la fuente monumental.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María: 'El Parador y el primer parque municipal de Arrecife', en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 145.
id: 1010-crono
CRONOLOGÍA
8-1959
Se entregan las obras del primer parque municipal de Arrecife, hoy conocido como Parque José Ramírez Cerdá. Los trabajos habían comenzado en 1953 y ocuparon una superficie de 6.800 metros cuadrados. El proyecto inicial había sido redactado por el arquitecto José Enrique Marrero Regalado, aunque éste falleció en 1956 y no pudo hacer un seguimiento a la finalización de la obra, en la que también intervino César Manrique ocupándose de diversos aspectos de la decoración.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María: "El Parador y el primer parque municipal de Arrecife", en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 146.
id: 1011-crono
CRONOLOGÍA
1941
Entre finales de 1941 y principios de 1942 se realizan varios trabajos de fortificación militar en la costa de Lanzarote. Estas obras se incluyeron dentro del programa de defensa del gobierno español ante la posible invasión de Canarias por parte de las potencias 'aliadas' durante la II Guerra Mundial.
Fuente: DÍAZ BENÍTEZ, Juan José: 'La defensa de Fuerteventura y Lanzarote durante la II Guerra Mundial', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 269.
id: 1028-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote