Llega a Arrecife el buque escuela de guardias marinas sueco 'Saga'.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 27.
Se publica en La Gaceta el pliego de condiciones para la construcción del puerto de Arrecife. El plazo previsto inicialmente era de seis años pero finalmente tardo doce años (1908-1920).
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 109.
Ruperto González Hernández, gerente de la 'Sociedad Anónima de Construcción del Puerto del Arrecife', solicita al Ayuntamiento de Arrecife establecer unas vías férreas para transportar las piedras que se utilizan para la obra. Una de las vías iría desde la zona de la zona de las 'Cuatro Esquinas' hasta el mar, atravesando la calle León y Castillo, mientras la otra partía del callejón del Puente por la calle Quiroga, la plaza Constitución y la calle Campo hasta llegar a la playa del Reducto.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 109.
La Direccion General de Obras Públicas publica el concurso de subasta para las obras de un muelle de abrigo y camino de servicio para el puerto de Arrecife.
La Compañía Trasmediterránea comienza a traer agua a la isla. Este transporte se hacía en los correíllos 'Viera y Clavijo', 'La Palma' y 'León y Castillo'.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 35. GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Candelaria: 'Los aprovechamientos recientes del agua en Lanzarote: la lucha por un escaso recurso', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 213.
Se inaugura oficialmente el Muelle Grande de Arrecife.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María y HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián: 'Agua e ingeniería popular. La obra', en VV.AA.: La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, 2006, pág. 225.
Llega Arrecife el barco de vapor 'Viera y Clavijo', comandado por el capitán Pedro Schwartz.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 108.
La Comandancia de Marina concede a la armadora local Fermina García Santana el Islote del Quebrado de Arrecife para instalar un astillero.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 40.
La compañía Trasmediterránea absorbe a la Compañía de Vapores Interinsulares Canarios. El lanzaroteño Emilio Ley Arata, que fue nombrado director de Transmediterránea en Canarias, se encargo de llevar a cabo la fusion de ambas empresas.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 107.
Un amplio grupo de comerciantes de Arrecife envía un telegrama al Director General de Navegacion quejándose sobre los nuevos itinerarios de Trasmediterránea con Lanzarote y pidiéndole que se instalen nuevas líneas. El telegrama íntregro se publico en el periódico Accion.
El Delegado del Gobierno y los ayuntamientos de la isla envían un telegrama al Ministro de Marina y Subsecretario de Comunicaciones, solicitándole que la línea de Trasmediterránea entre Las Palmas y Cádiz haga escala en Lanzarote como se estuvo haciendo durante 15 años. Los remitentes del telegrama argumentaba que la escala solo suponía dos horas de retraso y que era un 'importantísimo beneficio' para los pasajeros y en especial para 'la exportación de frutos' del pías. El telegrama íntregro se publico en el periódico Accion.
Tras una Asamblea popular, se celebra una manifestacion, presidida por el presidente del Cabildo de Lanzarote, en protesta por los cambios en los itinerarios de las líneas de Trasmediterránea, que se considera que perjudican los intereses de la isla.
Familiares de tripulantes lanzaroteños del 'Viera y Clavijo' detenidos como rehenes (30-03-1937)
Fuente: ALCARAZ ABELLÁN, José, ANAYA HERNÁNDEZ, Luis Alberto, MILLARES CANTERO, Sergio, ORIHUELA SUÁREZ, Alexis y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'La represión política en Lanzarote y Fuerteventura durante la Guerra Civil (1936-1939)', en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1990, pág. 168-169.
Se firma el proyecto del depósito y de la casa de máquinas del Muelle Grande de Arrecife.
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María y HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián: 'Agua e ingeniería popular. La obra', en VV.AA.: La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, 2006, pág. 225.
Las 'fuerzas vivas de la isla' solictan de la Dirección General de Puertos del gobierno español la construcción de un nuevo puerto en la bahía de Los Mármoles. La Dirección General rechazó el proyecto, cuyo presupuesto ascendía a unos seis millones de pesetas, por considerarlo demasiado costoso.
La Sociedad Metropolitana de Construcción S.A. Naos realiza el dragado de la zona de Puerto Naos
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 110.
Llega a Lanzarote el barco escuela alemán 'Schleswig-Holstein', con más de cien tripulantes. Permaneció varios días fondeado y traía su propia banda de música que tocó en el Quiosko de la Música de Arrecife. Sus tripulantes también disputaron un partido de fútbol contra una selección local.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 50.
Los vapores 'Ciudad de Melilla', 'Lanzarote' y 'Gomera', reciben permiso oficial para dar servicio con la compañía Transmediterránea. Estos barcos, conocidos popularmente como correíllos, sirvieron durante años en las conexiones marítimas entre Lanzarote y Gran Canaria.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo BOE), 5-2-1933, núm. 36, pág. 919.
La naviera Armas instala una oficina comerial en Las Palmas de Gran Canaria.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 108.
Se anuncia la subasta para la 'Ampliacion del puerto de interés general de Arrecife'. El proyecto tiene un presupuesto de 13.712.379,49 pesetas (83.000 euros aproximadamente)
El BOE publica el Decreto de 27 de mayo de 1949 por el que 'se autoriza para ejecución por el sistema de contrata las obras de Ampliacion del puerto de interés General de Arrecife'.
La Direccion General de Puertos autoriza a Agustín Morales Santiago 'para ampliar las explanadas que posee y establecer una rampa varadero en el puerto de Naos'.
Fuente: BOE, 2-11-1943, núm. 306, pág. 10.595 y 10.596.
El Consejo de Ministros confirma la sentencia de inhabilitación a Manuel Miranda Benítez, práctico del puerto de Arrecife. Este lanzaroteño había sido declarado culpable de masonería por la Ley de Masonería y Comunismo de 1940. En 1953 sería rehabilitado en su puesto de trabajo.
Fuente: ALCARAZ, ABELLÁN, José: 'La represión franquista y la resistencia antifranquista (1936-1960)', en III Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1989, pág. 368.
La primera oficina de Trasmediterránea, situada frente al muelle viejo de Arrecife, abre sus puertas.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 279.
El Ingeniero Jefe de Puertos de Arrecife, Ruperto González Negrín, envía un nuevo proyecto al Ministerio de Obras Públicas para la construcción de un puerto en la bahía de Los Mármoles. Un proyecto anterior, realizado en 1934, había sido rechazado por este organismo.
La Dirección General de Puertos autoriza al Ingeniero-Jefe del Grupo de Puertos de Arrecife, Ruperto González Negrín, a confeccionar un proyecto de ampliación del varadero de la bahía de Naos.
El motovelero ‘Astelena’, con cuatrocientas botellas de gas butano y cien bidones de gasolina, hizo explosión en la bahía de Santa Cruz de Tenerife. Tres de los cuatro tripulantes que fallecieron en el accidente eran de Lanzarote: Diego Díaz Valiente (40 años), Antonio Merio (50 años) y Pedro Cabrera (35 años).
Se produce un temporal de mar: se hunde un pesquero en Arrecife y otros seis son arrastrados hacia la costa. El viento llega a alcanzar hasta 95 km/h. y la fuerza de las olas levanta un bloque de piedra de diez metros de longitud y tres toneladas de peso en el muelle comercial de Arrecife. También treinta metros de espigón son destruidos en la bahía de Los Mármoles (en es momento en construcción). Las pérdidas totales sobrepasan los 15 millones de pesetas.
El muelle de Caleta de Sebo en la isla de La Graciosa recibe una inversión de 30.000 pesetas para la ampliación de la explanada del desembarcadero y obras de relleno.