Fotografía aérea de Arrecife tomada por el capitán Cipriano Grande Fernández, tripulante del Dornier Wal, Cataluña, que formaba parte de la Patrulla Atlántida, en su visita a Lanzarote del 14 al 24 de febrero de 1927. En la parte alta de la imagen se pueden apreciar el Molino de Barón o del Cabo Pedro, a la derecha, y el de Grimón, a la izquierda.
Imagen aérea del Aeródromo de Lanzarote, que se distingue en el centro de la fotografía delimitado por mojones de color blanco. Aproximadamente por esa fecha se había iniciado su construcción. En la parte superior aparece el pueblo de Tías.
Imagen aérea del Aeródromo de Lanzarote, que se distingue en el centro de la fotografía delimitado por mojones de color blanco. Aproximadamente por esa fecha se había iniciado su construcción.
Imagen aérea del Aeródromo de Lanzarote, que se distingue en el centro de la fotografía con las dos pistas cruzadas. También en la parte inferior de la derecha el antiguo edificio de la terminal aeroportuaria.
Vista del ala de un avión en vuelo que se dirige a Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Vista del ala de un avión en vuelo que se dirige a Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Vista del ala de un avión en vuelo que se dirige a Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo