Los carpinteros de rivera, junto a un nutrido grupo de marineros, comvocan una huelga. El investigador Agustín de la Hoz señala que el promotor de la huelga fue Manuel Fernández, una figura ligada a los sectores sindicales que dirigió el periódico El Proletario.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 22.
Se crea en Arrecife la Sociedad Obrera con Manuel Fernández como presidente.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 210. SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág.248.
A finales de año se constituye la Federación Obrera UGT y el PSOE en Arrecife. Su medio de comunicación es el semanario Tiempos Nuevos.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 155. SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág.249.
La Agrupación Socialista de Arrecife solicita a Gran Canaria la visita del Inspector de Trabajo para exigir el cumplimiento de la jornada laboral de ocho horas. Este horario había sido legalmente establecido en 1920, pero en Lanzarote no se cumplía.
Fuente: SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág. 237.
Se reúnen los representantes de los trabajadores de las salinas de Janubio con los patronos Pedro Cerdeña y Jaime Lleo para negociar e intentar llegar a una solucion sobre la huelga que se estaba produciendo en las salinas. Los jornaleros pedían un aumento de dos reales por jornal. Según el periódico Tiempos Nuevos, organo del PSOE lanzaroteño, la reunión se suspendio por la 'intransigencia' de uno de los patronos, que se negaba a admitir de nuevo a cuatro trabajadores.
Fuente: Tiempos Nuevos, nº 35, Arrecife, 20-8-1931, p. 3.
Los pescadores lanzaroteños declaran una huelga para reivindicar una mejora de su alimentación, solicitando que se les dé garbanzos, lentejas y judías. En esos años su único alimento era el gofio.
Fuente: SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág. 237.
Afiliados al PSOE en Lanzarote por municipios durante la II República (1931-1936)
Fuente: SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio, ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IVJornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 326-329.
Composición socio-profesional del PSOE en Lanzarote durante la II República (1931-1936)
Fuente: SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio, ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IVJornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 312.
El Sindicato Único de Oficios Varios de Arrecife remite un oficio al Delegado del Gobierno para que se convoque una asamblea en la que se busque alguna solución al momento de crisis y paro obrero que se vive en la isla.
Fuente: SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág. 238-239.
Se produce una reunión en Arrecife para crear el gremio de 'carpinteros, veleros, calafates y varios'. La II República había sido instaurada unos días antes.
Fuente: Tiempos Nuevos, nº 23, Arrecife, 30-4-1931, p. 2.
Se produce una huelga protagonizada por los marineros de Lanzarote, que exigen contrapartidas económicas por su trabajo. La protesta paralizó la isla durante dos meses.
Fuente: ACOSTA RODRÍGUEZ, Ezequiel: 'La pesca artesanal de altura en Lanzarote y la industria derivada' en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 238.
Nace el Sindicato Único de Marineros de Arrecife de Lanzarote, cuya sede esta en la Calle León y Castillo nº 61 y su presidente era Domingo Carballo
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife,
Se producen conflictos de distinto tipo porque se confeccionan las listas de trabajadores y no hay puestos suficientes.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
La Federación Obrera de Lanzarote acude al III Congreso de la F.O. de Gran Canaria. Entre ambas asociaciones sindicales había una relación importante.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 315.
En una asamblea multitudinaria que se celebra en el local del PSOE, los marineros deciden crear sindicatos que los agrupen según los distintos oficios existentes.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 315.
Los obreros de las obras públicas realizan una huelga por falta de pago.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 296.
Se inaugura la Casa del Pueblo -ligada a los movimientos sindicales y de izquierda de la época- en la calle Miraflores de Arrecife.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 155. SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág.249.
Se producen enfrentamientos entre la guardia civil y obreros en el interior de la isla.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
Huelga de marineros, que reinvidican aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo (regulación del descanso dominical, tres comidas diarias que hasta ese momento estaban basadas sólo en gofio). La huelga es seguida por cerca de seiscientos trabajadores y cuenta con el apoyo de la Federación Obrera de Gran Canaria.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
Se produce un conflicto obrero en las salinas de Janubio, que piden un aumento salarial de 50 céntimos de jornal.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 317 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
Nace la Federación Obrera (también conocida como FO-UGT), presidida por Benito Méndez Tarajano, con Domingo Ortega Rodríguez como secretario y Miguel Saavedra Medina como tesorero.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 314 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 155.
En un momento de especial activismo de los sindicatos en Arrecife, se produce un intento de quema de la Gremial de Armadores de la ciudad.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
Tras varios meses de huelga finaliza la protesta de los marineros. La victoria en sus peticiones fue celebrada con una gran manifestación de trabajadore ante la 'Casa del Pueblo'.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 315.
Los obreros de la construcción convocan nuevos paros.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
Se crea el Sindicato de Trabajadores de Oficios Varios (vinculado a la CNT), que se disolvió en 1934.
Fuente: ANAYA HERNÁNDEZ, L. Alberto, ALCARAZ ABELLÁN, José, MILLARES CANTERO, Sergio y SUÁREZ BOSA, Miguel: 'El PSOE en Lanzarote durante la II República', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 316.
Los sindicatos convocan una huelga general por la falta de trabajo y piden la dimisión de los cargos públicos.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 263.
* Este apéndice documental es un complemento a la información de unos cuadros sobre los oficios de Lanzarote en 1960 aportados por los autores en el mismo artículo.
Bando del alcalde de Arrecife en el que se establece el horario de apertura y cierre del comercio, de todas clases. Es el de 9 a 13 y de 16 a 19 (entre el 15 de junio y el 15 de octubre), y de 9 a 13 y de 15 a 19 durante el resto del año