CATEGORÍA

5030 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
1948
Se inician los primeros recorridos en camello por Timanfaya. El precursor fue Miguel Díaz (de Yaiza) y, posteriormente, Guillermo Bravo (de Las Breñas) y Victoriano Cruz (de Yaiza). Inicialmente el negocio era atendido directamente por el camellero, que pactaba con el turista la cantidad a pagar, la ruta deseada y el tiempo. Hoy existe un único trayecto con precio y tiempo estipulados.
Fuente: SCHULZ, Úrsula: El camello en Lanzarote, ADERLAN, Lanzarote, 2008, pag. 53.
id: 1579-crono
CRONOLOGÍA
1949
El 'Castillo de las Coloradas', también conocido como 'Torre del Águila', es declarado Bien de Interés Cultural.
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José: 'La destrucción de Berrugo. Entre el olvido y el rescate de sus valores arqueológicos, históricos y etnográficos', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, pág. 527.
id: 2235-crono
CRONOLOGÍA
1941
Entre finales de 1941 y principios de 1942 se realizan varios trabajos de fortificación militar en la costa de Lanzarote. Estas obras se incluyeron dentro del programa de defensa del gobierno español ante la posible invasión de Canarias por parte de las potencias 'aliadas' durante la II Guerra Mundial.
Fuente: DÍAZ BENÍTEZ, Juan José: 'La defensa de Fuerteventura y Lanzarote durante la II Guerra Mundial', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 269.
id: 1028-crono
CRONOLOGÍA
1944
El Instituto Nacional de Colonización otorgó créditos a los agricultores de Lanzarote para la construcción de arenados, aljibes y pequeñas viviendas rurales. Entre 1944 y 1957 se invirtieron 46 millones de pesetas.
Fuente: PERERA BETANCORT, Fca. Mª: 'Historia del agua en Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 198.
id: 1196-crono
CRONOLOGÍA
14-8-1948
El pleno del Ayuntamiento de San Bartolomé aprueba el reparto de las tierras del Monte entre las gentes necesitadas del pueblo para que las trabajen. Una parte de estos terrenos fue dado a las escuelas, que en esa época de grave miseria carecían de medios para comprar material.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y ARMAS MELIÁN, Rafael: 'Historia del Ayuntamiento de San Bartolomé. Doscientos años de alcaldes', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 278.
id: 2873-crono
CRONOLOGÍA
1945
Se inaugura la estación meteorológica del Aeropuerto de Guacimeta, que pertenecía al Instituto Nacional de Meteorología. Se colocó inicialmente a una cota de 40 metros y  en noviembre de 1971 se situó a 21 metros. Esta zona representa en cierto modo a la porción más cálida y más seca de la isla.
Fuente: SAINZ-PARDO PLA, Ángel: 'El clima de Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 25.
id: 1189-crono
CRONOLOGÍA
12-11-1947
Llegan a Lanzarote distintos grupos de langostas o cigarrones. Están varios días en la isla hasta que empieza a soplar viento norte, pero no causan graves daños.
Fuente: Pronósticos, nº 97, 21-11-1947, pág. 2.
id: 681-crono
CRONOLOGÍA
9-1946
Comienzan las obras del Parador Nacional, que en ese momento recibe el nombre de Parador-Club Náutico. Según la investigadora Francisca Perera, las obras comenzaron el 30 de agosto.
Fuente: Pronósticos, nº 37, 17-9-1946, pág. 2. PERERA BETANCORT, Francisca María: 'El Parador y el primer parque municipal de Arrecife', en IX Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, pág. 138.
id: 661-crono
CRONOLOGÍA
1947
Se construyen las doce viviendas que conforman la barriada de Nuestra Señora del Carmen. Las viviendas se sitúan en la trasera de la calle México y son edificadas por orden del Mando Económico.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 102.
id: 290-crono
CRONOLOGÍA
12-1946
El Ingeniero Jefe de Puertos de Arrecife, Ruperto González Negrín, envía un nuevo proyecto al Ministerio de Obras Públicas para la construcción de un puerto en la bahía de Los Mármoles. Un proyecto anterior, realizado en 1934, había sido rechazado por este organismo.
Fuente: Antena, nº 28, 13-10-1953, pág. 1.
id: 738-crono
CRONOLOGÍA
2-1947
Se realizan obras de reforma y ampliación de la Plaza del Mercado de Arrecife.
Fuente: Pronósticos, nº 57, 4-2-1947, pág. 2
id: 664-crono
CRONOLOGÍA
23-6-1941
El Consejo de Ministros aprueba el proyecto y el presupuesto para la construcción del aeródromo militar en la isla de Lanzarote.
Fuente: GRANADOS GONGORA, José A.: La Aeoronáutica en Lanzarote, AENA, Las Palmas, 2002, pág. 203-211.
id: 249-crono
CRONOLOGÍA
10-07-1954
Se desata en Lanzarote un fuerte temporal de mar y viento. Una pared del edificio de la planta eléctrica, de unos quince metros de altura, fue derribada totalmente.
Fuente: Antena, nº 67, 13-7-1954, pág. 2.
id: 1335-crono
CRONOLOGÍA
22-6-1955
La Delegación en Canarias de la Dirección General de Regiones Devastadas estudia un plan de construcción de 150 viviendas ultrabaratas en la zona de los cuarteles de Arrecife, que sustituirán a las chabolas que hoy habitan muchas familias modestas en los barrios extremos.
Fuente: Antena, nº 114, 28-6-1955, pág. 2.
id: 1372-crono
CRONOLOGÍA
3-1-1956
Se publica la noticia de que salen a subasta las obras de construcción de un bloque de 120 viviendas en Arrecife. El grupo de viviendas ocupará una extensión de 6.000 metros cuadrados en la trasera del Colegio General Sanjurjo en solares cedidos por el Ayuntamiento de Arrecife. El presupuesto es de 5.148.982 pesetas.
Fuente: Antena, nº 140, 3-1-1956, pág. 1.
id: 1597-crono
CRONOLOGÍA
7-5-1956
El Boletín Oficial de la Provincia publica la solicitud de Francisco Pons Cano para investigar minerales de titanio, pómez, caolín, etc. La investigación lleva el nombre de 'Timanfaya'.
Fuente: Antena, nº 158, 15-5-1956, pág. 2.
id: 1621-crono
CRONOLOGÍA
21-6-1960
El semanario Antena recoge un edicto del alcalde de Arrecife por el cual se ordena a los ciudadanos que encalen y albeen sus viviendas, 'a efecto de que tengan éstas una mayor presentación turística y den sensación de limpieza y ornato público'.
Fuente: Antena, nº 363, 21-6-1960, pág. 4.
id: 4177-crono
CRONOLOGÍA
3-6-1956
Se consigue energía eléctrica por primera vez en la historia de Lanzarote utilizando energía geotérmica de la montaña de Tinecheyde (Islote de Hilario) en las Montañas del Fuego. A las 20:30 se encendieron durante 40 minutos siete bombillas de 110 voltios cada una. Fue utilizada una máquina de vapor de un caballo de fuerza que movía un dinamo de 1.000 vatios. 
Fuente: Antena, nº 161, 5-6-1956, pág. 4.
id: 1619-crono
CRONOLOGÍA
1-8-1956
Una intensa ola de calor, acompañada de un fuerte viento del este, azota la isla produciendo daños en la viña. También perecieron asfixiados un camello y otros animales.
Fuente: Antena, nº 170, 7-8-1956, pág. 1.
id: 1629-crono
CRONOLOGÍA
15-2-1956
Se produce un temporal de mar con un viento de 82 km/h. 'Gigantescas olas' baten el muelle comercial y la explanada del proyectado parque municipal de Arrecife. Volvieron a suspenderse las operaciones en el puerto y el aeropuerto.
Fuente: Antena, nº 146, 21-2-1956, pág. 1.
id: 1602-crono
CRONOLOGÍA
6-09-1954
Se expone una maqueta del proyecto del Parque Municipal de Arrecife, obra del capitán-médico don Benjamín Madero Rodríguez. Figuraba en ella una zona destinada a los niños, así como un mapa en relieve de Lanzarote que será colocado en el fondo de un estanque. También, en la parte que mira al mar, existen varias terrazas miradores, pérgolas, etc. y un proyecto para un quiosco, iniciativa de don Casto Martínez González.
Fuente: Antena, nº 73, 7-9-1954, pág. 7.
id: 1326-crono
CRONOLOGÍA
1958
Heinz Klug, profesor de Geografía Física de la Universidad alemana de Maguncia, realiza un estudio geomorfologico de la zona norte de Lanzarote.
Fuente: Antena, nº 450, 17-4-1962, pág. 3.
id: 4442-crono
CRONOLOGÍA
4-9-1956
Personal técnico efectúa la demarcación para investigaciones mineras en Lanzarote solicitadas por Francisco Pons Cano. Más de 300 estacas (la primera se situó en el Castillo de San Gabriel de Arrecife) delimitan la zona objeto de estudio.
Fuente: Antena, nº 174, 11-9-1956, pág. 2.
id: 1630-crono
CRONOLOGÍA
10-5-1955
Lanzarote se ve afectada por una ola de calor que produce daños en el campo, principalmente en las cosechas de millo (maíz) y garbanzos. El Observatorio Meteorológico de Guacimenta (Aeropuerto) registró 40 grados a la sombra durante las primeras horas de la tarde.
Fuente: Antena, nº 108, 17-5-1955, pág. 5.
id: 1359-crono
CRONOLOGÍA
20-7-1953
Se registra la temperatura más alta del siglo en Canarias y Lanzarote, 48º en Arrecife.
Fuente: V.V.A.A.: Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la isla de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 2002 y SAINZ-PARDO PLA, Ángel: 'El clima de Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 25.
id: 539-crono
CRONOLOGÍA
1951
El alcalde de Yaiza le remite al presidente del Cabildo una carta en la que le pide que impida la extracción de árido de la zona de El Golfo porque puede dañarla paisajísticamente y para su desarrollo turístico.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 115.
id: 312-crono
CRONOLOGÍA
25-09-1954
Comienza sus funciones la Brigada móvil de peones camineros del Cabildo de Lanzarote, compuesta por ocho hombres que, utilizando una camioneta, se está dedicando a reparar y a acondicionar la red de caminos vecinales de la isla.
Fuente: Antena, nº 76, 28-09-1954, pág. 7.
id: 1320-crono
CRONOLOGÍA
06-11-1954
Se producen invasiones parciales de langosta en Lanzarote. Una considerable masa de langosta empujada por fuertes vientos del sureste hizo su aparición en el sur de la isla (zona de Janubio) y se extendió por el resto de la isla.
Fuente: Antena, nº 82, 9-11-1954, pág. 1.
id: 1318-crono
CRONOLOGÍA
11-1954
Lanzarote y Canarias sufren la que muchos autores consideran como la mayor plaga de langosta del siglo XX. Esta fue la primera ocasión en la que las invasiones de este tipo de insectos se combatieron con productos químicos.
Fuente: MEDINA SANTANA, J. Julio, OJEDA QUINTANA, O. Iván, RAMÍREZ RAMÍREZ, Roberto y SÁNCHEZ SUÁREZ, Cesar J.: 'Aproximación a la incidencia de las plagas de langosta en las Canarias Occidentales', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 498-497.
id: 1037-crono
CRONOLOGÍA
1951
Se propone demoler el Castillo de San Gabriel para crear la Comandancia de Marina.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 75.
id: 316-crono
CRONOLOGÍA
18-1-1955
El Cabildo de Lanzarote saca a subasta la venta de la arena existente bajo el antiguo camino de Teseguite, en el lugar denominado 'Los Roferos'.
Fuente: Antena, nº 91, 18-1-1955, pág. 2.
id: 1337-crono
CRONOLOGÍA
23-7-1957
Visita la isla el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, Martín Cobos. Durante su estancia inauguró pistas areneras en Teguise, Yaiza, Tías, Tinajo y Haría, así como un desembarcadero en Órzola.
Fuente: Antena nº 219, 30-7-1957, pág. 2.
id: 3669-crono
CRONOLOGÍA
18-3-1959

El Tribunal Supremo desestima el recurso cotencioso-administrativo interpuesto por el Ayuntamiento de Teguise contra el Decreto del Consejo de Ministros que acordó la segregación y posterior agregación del Puerto de Los Mármoles al término de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 305, 7-4-1959, pág. 2.
id: 3910-crono
CRONOLOGÍA
27-6-1956
Se realizan mejoras en los hornos de la Montaña del Fuego por la empresa 'Timanfaya'. Se les dota de pisos y bóvedas de ladrillos refractarios y tapas metálicas. 
Fuente: Antena, nº 165, 3-7-1956, pág. 4.
id: 1626-crono
CRONOLOGÍA
31-1-1956
Se publica la noticia de la iniciación de trabajos de investigación en Lanzarote para intentar la obtención de sales de uranio. Para ello se envían a Guipúzcoa unas 1.000 toneladas de cenizas volcánicas (de la zona conocida por Peña Palomas) para ser tratadas. El abogado español Francisco Pons es quien está gestionando este proyecto.
Fuente: Antena, nº 143, 31-1-1956, pág. 4.
id: 1598-crono
CRONOLOGÍA
7-2-1956
Se produce un temporal de mar: se hunde un pesquero en Arrecife y otros seis son arrastrados hacia la costa. El viento llega a alcanzar hasta 95 km/h. y la fuerza de las olas levanta un bloque de piedra de diez metros de longitud y tres toneladas de peso en el muelle comercial de Arrecife. También treinta metros de espigón son destruidos en la bahía de Los Mármoles (en es momento en construcción). Las pérdidas totales sobrepasan los 15 millones de pesetas.
Fuente: Antena, nº 145, 14-2-1956, pág. 1.
id: 1599-crono
CRONOLOGÍA
4-6-1955
El Ayuntamiento de Arrecife publica un edicto donde se señala que 'debido a las molestias que a las personas producen las ventanas de las plantas bajas de los edificios, cuyas hojas se abren hacia el exterior; y considerándose factible la evitación de esas molestias, con sólo cambiar la colocación de las bisagras de dichas hojas; se concede el plazo de un mes para que todos los propietarios procedan a su modificación'.
Fuente: Antena, nº 112, 14-6-1955, pág. 3.
id: 1366-crono
CRONOLOGÍA
3-8-1954
El Instituto Social de la Marina anuncia la apertura del plazo para la solicitud de viviendas para pescadores del grupo de 200 que se construye en Puerto de Naos de Arrecife.
Fuente: Antena, nº 70, 3-08-1954, pág. 1.
id: 1331-crono
CRONOLOGÍA
8-1-1959

Se inicia la demolición del quiosco de la música de Arrecife. En 1895 había sido adquirido por el Ayuntamiento a su propietario, Luis Perdomo Ávila, al precio de 3.144 pesetas (18,9 euros). La construcción del quiosco la realizaron los carpinteros Agustín Saavedra, Agustín de la Torre e Ildefonso Lasso.

Fuente: Antena, nº 293, 13-1-1959, pág. 2.
id: 3902-crono
CRONOLOGÍA
2-1959

El muelle de Caleta de Sebo en la isla de La Graciosa recibe una inversión de 30.000 pesetas para la ampliación de la explanada del desembarcadero y obras de relleno.

Fuente: Antena, nº 299, 24-2-1959, pág. 5.
id: 3905-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote