Científicos destacados como Einstein o Madame Curie realizan gestiones para proponer a Blas Cabrera Felipe como candidato para Nobel de Física.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 355.
Aquilino Fernández presenta en una sesión del Ayuntamiento de Arrecife un informe con la oferta de una compañía aérea francesa de instalar un aeropuerto en la zona de la capital conocida como 'La Destila'.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 116.
El consulado francés solicita un informe sobre las condiciones de Arrecife para la posible llegada de hidroaviones y aeroplanos.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 116.
Comienza a publicarse Renacimiento, un periódico editado en Lanzarote y de carácter republicano que está dirigido por Luis Fajardo.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 38 y 39.
Después de cinco meses de existencia desaparece La Voz de Lanzarote, que en esta tercera etapa había contado con colaboraciones de José Pereyra, Eduardo Martinón, José Hernández, Leopoldo Díaz y Agustín Aldana.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 38.
Nace Abel Cabrera Díaz, un maestro lanzaroteño que desarrolló una importante actividad literaria a través de distintos periódicos de la isla, especialmente Pronósticos y Antena.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 359.
Fallece en Santa Cruz de Tenerife el ingeniero lanzaroteño Tomás Clavijo y del Castillo Olivares. Fue general de Brigada y comandante de ingenieros de Santa Cruz de Tenerife.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 361.
El político José Betancort Cabrera (también muy conocido por su faceta literaria, en la que utilizó el pseudónimo de 'Ángel Guerra') gana las elecciones de diputado a las Cortes en Lanzarote. Pertenecía al Partido Liberal, grupo liderado por el influyente político Fernando León y Castillo.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 254. SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág. 241.
Se doctora como médico el lanzaroteño José Molina Orosa, figura central de la historia de la sanidad en la isla. Este mismo año, 1910, comienza a ejercer en Lanzarote.
Fuente: V.V.A.A.: José Molina Orosa. El médico de Lanzarote, Cabildo Insular de Lanzarote, Lanzarote, 1999, pág. 36.
El ilustrador lanzaroteño Ramón Manchón comienza a publicar sus dibujos y obras en la revista Blanco y Negro, con la que estuvo colaborando hasta 1935.
Fuente: GARCÍA, Jana y SALOMONE, Marisa: 'Tras los pasos de Ramón Manchón', en Mass Cultura, nº 5, noviembre de 2007, pág. 29-31.
Se forma el primer equipo de fútbol que existió oficialmente en Lanzarote. Estaba integrado por miembros del Club de Gimnasia y Recreo de la Sociedad Democracia de Arrecife.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 29.
Los hermanos Molina Orosa (Antonio y Manuel) al acabar sus estudios en Inglaterra regresan a Lanzarote con material deportivo de fútbol (vestimenta, dos balones y un 'bombillo'). A estos hermanos se les considera como los pioneros del fútbol en Lanzarote.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 28.
Blas Cabrera Felipe entra en la Real Academia de Ciencias Exactas, Física y Naturales.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 354.
El escritor y diputado valenciano Luis Morote visita Lanzarote en 1909 y le dedica varias páginas de su libro a Arrecife (MOROTE, Luis: La tierra de los Guanartermes (Canarias Orientales), Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, París, 1910).
Fuente: DÍAZ HERNÁNDEZ, Ramón F.: 'La mortalidad de Arrecife de Lanzarote entre los años 1914 y 1918', en I Jornadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario, 1987, pág. 529.
Los franceses Proust y Pitard realizan una descripción de Lanzarote de 26 páginas en su libro Les Îles Canaries. Description de l`Archipel, publicado en París en 1908.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 57.
Muere en Arrecife el escritor, periodista e investigador Antonio María Manrique, quien además de su labor intelectual, también ejerció como notario en la capital de la isla.
Fuente: SÁENZ MELERO, Antonia: "El pensamiento de Antonio María Manrique", en II Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1990, pág. 42. PÉREZ HERNÁNDEZ, José Eduardo: "Antonio María Manrique, un intelectual inconformista y romántico. De La Palma a San Borondón (1899-1906), en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 311.
La Compañía Cómico-Dramática de Enrique Nieva estrena en la Sociedad Democracia la obra teatral Absolución, de Manuel Medina Rodríguez.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 358.
El rey Alfonso XIII visita Lanzarote acompañado de los ministros de Gobernación, Guerra y Marina, de seis secretarios de estado y de ocho periodistas de Madrid. Vinieron en el barco 'Alfonso XII' y llegaron a tierra a las 13.30 horas para luego partir rumbo a Cádiz a las 17.00 horas. Durante su visita, el monarca pasó por la iglesia de San Ginés, por las obras de las 'maretas del Estado' y mantuvo una recepción con las autoridades de la isla en la sociedad 'Casino de Arrecife'. La visita del rey sirvió para impulsar las obras del nuevo muelle comercial y de las maretas del estado.
Fuente: CLAR FERNÁNDEZ, José Mª: 'La visita de Alfonso XIII a Lanzarote', en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 419 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 245.
Se publica en La Gaceta el pliego de condiciones para la construcción del puerto de Arrecife. El plazo previsto inicialmente era de seis años pero finalmente tardo doce años (1908-1920).
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 109.
El autor Maluquer y Vidalot visita Lanzarote y deja testimonio de la gran impresión que recibió de las Montañas del Fuego en su libro Recuerdo de un viaje a Canarias, publicado el mismo año 1906.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro y HERNÁNDEZ LUIS, José Á.: El desarrollo del turismo en Lanzarote, Idea, Las Palmas, 2006, Tomo I, pág. 57.
Actúa en el salón de la Democracia (Arrecife) el famoso violinista Brindis de Sala, un conocido músico cubano también denominado el 'Paganini negro' o 'Rey de las octavas', ofrece dos conciertos en la Sociedad Democracia
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 66 y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 342.
Eduardo Cobián, Ministro de Marina, abogado de la Casa Real y persona de confianza del rey Alfonso XIII, llega a Lanzarote con la intención de preparar la visita que el monarca realizara el año siguiente. El investigador Agustín de la Hoz señala que el periódico La Voz de Lanzarote se hizo eco de su visita y de su llegada al 'muelle de las cebollas', que fue festejada con música, voladores y banderas.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 31 y CLAR FERNÁNDEZ, José Mª: 'La visita de Alfonso XIII a Lanzarote', en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 419.
Nace Rafael Medina Armas, una de las figuras más conocidas del panorama político e intelectual lanzaroteño del siglo XX, a bordo del barco Martínez Sanz, mientras éste realizaba la ruta entre Lanzarote y Las Palmas. Aunque su principal dedicación era la odontología, Medina fue un personaje muy destacado del partido socialista de Lanzarote -llegó a ser alcalde de Arrecife durante la II República- y también desarrolló una importante labor como escritor y periodista. En esta última faceta utilizó muy a menudo el pseudónimo de 'Fidel Roca'.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Agustín de la Hoz en Lancelot. Obra periodística (1981-1988), Editorial Lancelot, Arrecife, 1996, pag. 273.
Aparece el periódico El Lucero del Alba. La publicación está dirigida por Francisco Martín y se vende a 0,60 ptas, pero cesó de publicarse al mes siguiente. Entre sus colaboradores estaba Tomás Lubary, Francisco Jordán y Antonio María Manrique.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 29-30. HENRÍQUEZ MARTORELL, Manuel: 'La crónica de Lanzarote', II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1990, pág. 344-345.
Sale a la calle el periódico Lanzarote liberal, que está dirigido por José Pineda y que cuenta con las colaboraciones de Antonio María Manrique, Ángel Guerra y Santiago Pineda, entre otros. La publicación está influenciada políticamente por el partido de Fernando León y Castillo. Lanzarote liberal no llegó a los seis meses de vida.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 28.
Los carpinteros de rivera, junto a un nutrido grupo de marineros, comvocan una huelga. El investigador Agustín de la Hoz señala que el promotor de la huelga fue Manuel Fernández, una figura ligada a los sectores sindicales que dirigió el periódico El Proletario.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 22.
Se disputa un partido de fútbol en los Llanos del Reducto entre los tripulantes del buque de guardias marinas sueco 'Saga', que había llegado un día antes a Lanzarote. Este evento se considera como la primera impronta del fútbol en Lanzarote.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 28.
Llega a Arrecife el buque escuela de guardias marinas sueco 'Saga'.
Fuente: MÁRQUEZ UMPIÉRREZ, José A., MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio y HERNÁNDEZ DELGADO, Francisco: Historia del fútbol en Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Ayuntamientos de Arrecife y Teguise, INALSA y Federación de Fútbol de Las Palmas, Arrecife, 2003, pág. 27.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 288.
Se comienza a publicar El Heraldo de Lanzarote. Según el investigador Agustín de la Hoz, este periódico había surgido bajo 'el mecenazgo político de Dr. don Tomás García Guerra, que seguía a los canalejistas don José Pereyra Armas, don Rafael Ramírez Vega y don José Tresguerras Barón'.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 25.