CATEGORÍA

1231 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
6-3-1906
Se publica en La Gaceta el pliego de condiciones para la construcción del puerto de Arrecife. El plazo previsto inicialmente era de seis años pero finalmente tardo doce años (1908-1920).
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 109.
id: 52-crono
CRONOLOGÍA
20-10-1909
Se concede la autorización oficial José Cabrera Caudelas para construir un astillero-varadero en la bahía de Naos.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo BOE)
id: 1063-crono
CRONOLOGÍA
1-1902
El pailebote 'Rosario' naufraga a la entrada de Puerto Naos. Los marineros Ángel García (patrón) y Domingo y Celestino Cruz Doreste fueron juzgados y condenados por dicho suceso por el Tribunal del Departamento de Cádiz, pero finalmente Alfonso XIII los indultó el día de su santo.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Apuntes para la historia del periodismo canario (Lanzarote), inédito, Las Palmas de Gran Canaria, 1961, pág. 24.
id: 13-crono
CRONOLOGÍA
5-1-1901
Se publica una Real Orden concediendo a D. Rafael Fernández de la Guerra y Noda terrenos en la isla de La Graciosa para establecer un factoría de salazones, conserva y sequero de pescado.
Fuente: GALVÁN TUDELA, José Alberto: 'Identidad local y ritualización festiva (A propósito de La Graciosa)' en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote, Arrecife, 1995, pág. 636.
id: 729-crono
CRONOLOGÍA
1908
Ángel Guerra (pseudónimo del periodista y escritor lanzaroteño José Betancort Cabrera) publica 'La lapa', una de sus obras más conocidas, que narra la experiencia de un naufragio en el Roque del Oeste. En ese mismo año, publica también la novela 'El justicia del llano'.
Fuente: PADORNO, Eugenio: 'La variante hispánica de la literatura canaria en Fuerteventura y Lanzarote', en XI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2004, pág. 326.
id: 4023-crono
CRONOLOGÍA
26-8-1920
Se instaura la procesión marítima del Carmen en Arrecife, cuyo recorrido iba del muelle nuevo al principal.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 288.
id: 125-crono
CRONOLOGÍA
1920
Se instaura la procesión marítima de la Virgen del Carmen desde Valterra hasta San Ginés. Esta procesión era el camino 'de vuelta' de la imagen, que previamente había sido trasladada por tierra desde la Iglesia de San Ginés hasta el mismo barrio arrecifeño. Su recorrido fue ampliado en 1955 a petición de un grupo de armadores.
Fuente: BETANCOR BRITO, Juan Antonio, FAJARDO MOSEGUE, Manuel Ángel y ROBAYNA BETANCORT, Mercedes: 'La fiesta y el folklore de Lanzarote', en XII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 418.
id: 2931-crono
CRONOLOGÍA
8-1922
Se abren los Pósitos Marítimos en Arrecife.
Fuente: DE LA HOZ BETANCORT, Agustín: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 76.
id: 134-crono
CRONOLOGÍA
1930
El empresario Agustín Morales compra la factoría de salazones 'Las Nieves', que se abastece con las capturas de los barcos de su propiedad.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 190.
id: 177-crono
CRONOLOGÍA
14-3-1922
El periódico tinerfeño La Tarde se hace eco de una charla ofrecida por el Ayudante de Marina de Arrecife para promover e incentivar las asociaciones profesionales de pescadores. El conferenciante se centró en el atraso del sector. ' (...) son los pescadores, a no dudarlo, los que arrojan mayor número de analfabetos (...) Ejercen su profesión en las mismas condiciones que hace siglos, excepción hecha de una sola innovación -el arte de las corvinas- introducido hace poco tiempo por los extranjeros (...)'.
Fuente: LEAL CRUZ, Miguel: 'Lanzarote y Fuerteventura: consideraciones en torno a la actividad pesquera y su incidencia en las hambrunas de antaño. Testimonios de prensa', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 249.
id: 1045-crono
CRONOLOGÍA
1921
Hacia 1921 y 1922 son creadas las Salinas de Berrugo por trabajadores procedentes de las salinas del Janubio. Los fundadores fueron los Díaz Sánchez de Lanzarote y los Castro, de Tenerife. Estos datos fueron aportados por personas mayores de la zona que participaron en su construccion.
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José: 'La destrucción de Berrugo. Entre el olvido y el rescate de sus valores arqueológicos, históricos y etnográficos', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, pág. 530.
id: 2185-crono
CRONOLOGÍA
9-1935
Se firma el proyecto del depósito y de la casa de máquinas del Muelle Grande de Arrecife.
 
Fuente: PERERA BETANCORT, Francisca María y HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián: 'Agua e ingeniería popular. La obra', en VV.AA.: La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, 2006, pág. 225.
id: 1534-crono
CRONOLOGÍA
6-9-1931
Los pescadores lanzaroteños declaran una huelga para reivindicar una mejora de su alimentación, solicitando que se les dé garbanzos, lentejas y judías. En esos años su único alimento era el gofio.
Fuente: SUÁREZ BOSA, Miguel, MILLARES CANTERO, Sergio y ALCARAZ ABELLÁN, José: 'Política y sociedad en Fuerteventura y Lanzarote durante el primer tercio del siglo XX', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo I, Puerto del Rosario, 1993, pág. 237.
id: 3111-crono
CRONOLOGÍA
1936
La flota lanzaroteña, que junto al resto de la de Canarias había jugado un papel muy importante en el suministro de pescado a la Península durante la Guerra Civil, aumenta hasta los 67 veleros, con 1.630 TRB, dedicados principalmente a la pesca en África.
Fuente: FALERO LEMES, Marcial Alexis y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'La pesca en Lanzarote: una actividad económica primordial', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 316-317.
id: 1041-crono
CRONOLOGÍA
1-1934
Las 'fuerzas vivas de la isla' solictan de la Dirección General de Puertos del gobierno español la construcción de un nuevo puerto en la bahía de Los Mármoles. La Dirección General rechazó el proyecto, cuyo presupuesto ascendía a unos seis millones de pesetas, por considerarlo demasiado costoso.
Fuente: Antena, nº 28, 13-10-1953, pág. 1.
id: 737-crono
CRONOLOGÍA
1935
Se produce una huelga protagonizada por los marineros de Lanzarote, que exigen contrapartidas económicas por su trabajo. La protesta paralizó la isla durante dos meses.
Fuente: ACOSTA RODRÍGUEZ, Ezequiel: 'La pesca artesanal de altura en Lanzarote y la industria derivada' en VI Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 238.
id: 734-crono
CRONOLOGÍA
1938
Rodolfo Alonso Lamberti, un empresario de Vigo, crea unos secaderos de pescado en el islote del Francés, tras comprarle esta zona a la marquesa de Santa Coloma. Más tarde construyó una factoría de pescado que exportaba productos a distintos destinos nacionales.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 191.
id: 235-crono
Dato Estadístico
Relación de industrias pesqueras en Arrecife (1933)
Fuente: FALERO LEMES, Marcial Alexis y MONTELONGO FRÁNQUIZ, Antonio: 'La pesca en Lanzarote: una actividad económica primordial', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 316.
Ver documento ...
id: 2826-relacion-de-industrias-pesqueras-en-arrecife-1933
CRONOLOGÍA
2-11-1943
La Direccion General de Puertos autoriza a Agustín Morales Santiago 'para ampliar las explanadas que posee y establecer una rampa varadero en el puerto de Naos'.
Fuente: BOE, 2-11-1943, núm. 306, pág. 10.595 y 10.596.
id: 1097-crono
CRONOLOGÍA
10-1947
Se inaugura la Escuela Elemental Profesional de Pesca. Este tipo de centros fueron creados por el Instituto Social de la Marina para los alumnos que ya habían superado los estudios de las Escuelas de Orientación Marítima y Pesquera y quería seguir avanzando en su formación.
Fuente: Pronósticos, nº 115, 26-3-1948, pág 2.
id: 677-crono
CRONOLOGÍA
5-1947
La Dirección General de Puertos autoriza al Ingeniero-Jefe del Grupo de Puertos de Arrecife, Ruperto González Negrín, a confeccionar un proyecto de ampliación del varadero de la bahía de Naos.
Fuente: Pronósticos, nº 70, 9-5-1947, pág. 2.
id: 669-crono
CRONOLOGÍA
26-12-1941
La Escuela Media de Pesca de Lanzarote, junto a otras más del Estado español, recibe la orden de crear una Escuela de Primera Enseñanza.
Fuente: BOE, 26-12-1941, pág. 10.116.
id: 1095-crono
CRONOLOGÍA
14-3-1948
Se celebra la primera asamblea para constituir el Sindicato Insular de la Pesca.
Fuente: Pronósticos, nº 114, 19-3-1948, pág. 2.
id: 686-crono
Dato Estadístico
Flota pesquera del Puerto de Arrecife (1947)
Ver documento ...
id: 2827-flota-pesquera-del-puerto-de-arrecife-1947
CRONOLOGÍA
1947
Surge la industria de salazón R.A.L.S.A., dedicada a la sardina.
Fuente: FALERO LEMES, Marcial Alexis y MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio: 'La pesca en Lanzarote: una actividad económica primordial', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 317.
id: 1042-crono
CRONOLOGÍA
17-10-1942
Inauguración de la Escuela de Pesca en la calle Juan de Quesada, 17 de Arrecife. Posteriormente se traslada a la zona de Puerto Naos.
Fuente: MONTELONGO FRANQUIZ, Antonio J. y FALERO LEMES, Marcial A.: El Puerto del Arrecife, Cabildo de Lanzarote y Ayuntamiento de Arrecife, Lanzarote, 2000, pág. 385.
id: 262-crono
CRONOLOGÍA
24-3-1955
El marinero Esteban Martín y otros capturan un cherne de 56 kg. en el puertecito de Playa Blanca (municipio de Yaiza). El cherne, en fresco, fue vendido en el Mercado al precio de siete pesetas el kilogramo.
Fuente: Antena, nº 95, 15-2-1955, pág. 7.
id: 1352-crono
CRONOLOGÍA
17-5-1960
Francisco Rodríguez y Rodríguez, colaborador del semanario Antena, denuncia la grave crisis económica que está sufriendo la industria salinera de Lanzarote, provocada, en su opinión, por la falta de unidad entre todos los miembros del sector.
Fuente: Antena, nº 358, 17-5-1960, pág. 3.
id: 4171-crono
CRONOLOGÍA
1959
Durante el año 1959 fueron desembarcadas en Arrecife casi nueve mil toneladas de pescado, parte del cual se exportó, en salado, a Guinea española y colonias belgas, inglesas y francesas del África Occidental, y, en conservas, a la Península y extranjero.
Fuente: Antena, nº 358, 17-5-1960, pág. 2.
id: 4172-crono
CRONOLOGÍA
12-2-1955
Se inaugura oficialmente en Arrecife la Clínica Ambulatorio 'Nuestra Señora del Carmen', del Instituto Social de la Marina. Era un centro para dar asistencia a unos 16.000 beneficiarios con más de 4.000 familias aseguradas y estaba dotada con aparatos. En su plantilla figuraban 7 facultativos de medicina general y seis especialidades. En la inauguración estuvieron presentes diversas personalidades, destacando la presencia del Jefe Nacional del Sindicato de la Pesca y Director general técnico del Instituto Social de la Marina, don Antonio Pedrosa Latas. 
Fuente: Antena, nº 95, 15-02-1955, pág. 2.
id: 1348-crono
CRONOLOGÍA
3-8-1954
El Instituto Social de la Marina anuncia la apertura del plazo para la solicitud de viviendas para pescadores del grupo de 200 que se construye en Puerto de Naos de Arrecife.
Fuente: Antena, nº 70, 3-08-1954, pág. 1.
id: 1331-crono
CRONOLOGÍA
11-07-1954
Se inaugura una nueva fábrica de hielo (‘Hielos y Combustibles para buques pesqueros, S.A.’). Tendrá una capacidad de producción de 25 toneladas diarias y cámara frigoríficas capaces de almacenar 80.000 kilos.
Fuente: Antena, nº 67, 13-7-1954, pág. 2.
id: 1334-crono
CRONOLOGÍA
21-1-1955
La Estación Costera Radiotelefónica de Arrecife amplía su horario de servicios, emitiendo de 5:00 a 10:00, de 13:00 a15:00 y de 20:00 a 21:00. También es dotada de un potente emisor de 150 vatios, que sustituye al anterior de 40 vatios.
Fuente: Antena, nº 92, 25-1-1955, pág. 2.
id: 1341-crono
CRONOLOGÍA
24-10-1955
El Boletín Oficial del Estado publica la orden donde se conceden más de dos millones de pesetas al varadero de Puerto Naos.
Fuente: Antena, nº 131, 1-11-1955, pág. 1.
id: 1590-crono
CRONOLOGÍA
27-10-1955
Se constituye la Unión Salinera de Lanzarote. Entre sus proyectos figura la adquisición de maquinaria para proceder a la deshidratación de la sal.
Fuente: Antena, nº 131, 1-11-1955, pág. 1.
id: 1591-crono
CRONOLOGÍA
25-10-1955
Se incendian dos naves de una fábrica de conservas (Conservera Canaria, SL) situada en el extrarradio de Arrecife. El fuego estropeó varios miles de pescado frito y cocido.
Fuente: Antena, nº 131, 1-11-1955, pág. 2.
id: 1592-crono
CRONOLOGÍA
7-2-1956
Se produce un temporal de mar: se hunde un pesquero en Arrecife y otros seis son arrastrados hacia la costa. El viento llega a alcanzar hasta 95 km/h. y la fuerza de las olas levanta un bloque de piedra de diez metros de longitud y tres toneladas de peso en el muelle comercial de Arrecife. También treinta metros de espigón son destruidos en la bahía de Los Mármoles (en es momento en construcción). Las pérdidas totales sobrepasan los 15 millones de pesetas.
Fuente: Antena, nº 145, 14-2-1956, pág. 1.
id: 1599-crono
CRONOLOGÍA
6-1960
Se registra una pérdida de unos treinta millones de pesetas en las zafras de corvina y burro con respecto al año pasado por las mismas fechas.
Fuente: Antena, nº 363, 21-6-1960, pág. 2.
id: 4180-crono
CRONOLOGÍA
3-4-1956
Se publica la noticia de que la organización COIPESCA adquirirá toda la producción corvinera de la zafra de ese año.
Fuente: Antena, nº 152, 3-4-1956, pág. 1.
id: 1611-crono
CRONOLOGÍA
25-5-1952
Muere Jaime Lleó Mira, fundador de las Salinas de Janubio (Yaiza).
Fuente: HOZ BETANCORT, Agustín de la: Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Vizcaya, 1994, pág. 334.
id: 319-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote